Mostrando entradas con la etiqueta Philip K. Dick. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Philip K. Dick. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de marzo de 2013

Ubik


Siguiendo con la colección Solaris de Ficción, hoy os traigo el tercer libro de la misma, os estoy hablando de Ubik, una novela de Philip K. Dick.           

Historia: Glen Runciter ha muerto. ¿O lo han hecho todos los demás? Esta cáustica comedia metafísica de muerte y salvación (servida en cómodo aerosol) es un tour de force de amenaza paranoica y diversión sin trabas, en la que los fallecidos dan consejos comerciales, compran su siguiente encarnación y corren continuamente el riesgo de morir de nuevo.

Philip K. Dick no alcanzó la cúspide de su fama hasta después de su muerte. Antes de ella, nos había ofrecido ya obras tan famosas como El hombre en el castillo, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y Ubik, considerada la mejor de todas ellas. Además de haber inspirado multitud de «homenajes» cinematográficos no reconocidos por sus autores, películas como Blade Runner, Minority Report, Desafío total y Paycheck están basadas en su creación literaria.

La novela que nos ocupa se hace un poco difícil de describir, sobretodo porque su temática está bastante alejada de lo que es habitual, y encima porque a la que te pones un poco con ella sueltas spoilers como casas.

Pero vamos a intentarlo.

Estamos en 1992, un año futuro para el autor, que imagina con máquinas expendedoras de cualquier producto, colonias en marte, gente con poderes psíquicos y los muertos congelados y pudiendo comunicarse con los vivos durante un tiempo después de la muerte.

Es aquí donde seguiremos a Runciter y a Jose Chip; el primero el director de una empresa de gente que anula la actividad sobrehumana (telépatas y demás) y el segundo uno de sus técnicos.

El caso es que a su empresa les ofrecen un contrato millonario para el que deben formar un equipo e ir a la Luna, momento desde el que la cosa se desmadra y pasa a tener tintes surrealistas.

La trama mezcla todos los elementos (menos uno) de los que he descrito un poco más arriba, y hay que reconocerle que lo hace con bastante acierto. Cuenta además con un gran enigma que pasa de ser desconcertante a casi desquiciante para acabar resolviéndose de forma satisfactoria (punto a favor). Y encima no es demasiado larga, pudiendo ser una lectura más o menos ligera para un fin de semana o unas cortas vacaciones.

Personajes: Son gente con cometidos que no vendrían a ser habituales en nuestra sociedad, y que les han cambiado ligeramente su forma de pensar. Gentes de su época bien definidos y con bastante peso.

Glen Runciter: El magnate dirigente de la empresa antipsíquicos. Un hombre con una cierta edad, que dirige la empresa casi como si fuera una familia. Empezamos siguiéndole a él en su visita a su difunta esposa, y tendrá bastante peso en la trama pese a su desaparición de la misma.

Ella Runciter: La mujer de Glen, fallecida más de 50 años atrás, permanece congelada en un centro especial para esos menesteres, y dirige la compañía junto a su marido a base de consejos en los peores momentos. Es la primera persona en semimuerte que vemos.

Pat: Una de los psíquicos de recién incorporación en la empresa. Ésta joven es capaz de alterar el presente y el pasado con sólo pensar en ello, teniendo una facultad nunca vista hasta la fecha. Se presenta como alguien bastante descarado y un pelín insolente, es lo que tiene tener tanta seguridad en una misma.

Joe Chip: El protagonist (por páginas) de la novela. Es un hombre que vive casi en la miseria (no tiene ni para abrir la puerta de su casa) por no saber administrar para nada su dinero. Trabaja para Runciter como técnico de mediciones, siendo él el que contrata a los antipsíquicos tras medir su potencia y el que hace estudios sobre el potencial de la competencia. Es un hombre bastante complejo, que pese a su inteligencia va dando tumbos sin rumbo fijo y sin acabar de aceptar lo que sus ojos ven.

Hay otros cuantos personajes (como el director de la funeraria o los otros antipsíquicos de la empresa), que pese a tener algunas páginas quedan lejos en importancia respecto a los comentados más arriba.

Opinión Personal: Ubik es un libro bastante especial, y lo es no tanto por su temática sino por el desarrollo de la misma. La cara de no saber qué leches pasa que tienes desde cierto punto es para verla (la misma que la del protagonista), y aunque las explicaciones al final son bastante satisfactorias, no puedo menos que quedarme algo frío.

La idea no es mala, el desarrollo tampoco, es original, tiene buenos personajes, pero… le falla algo al conjunto que no acaba de gustarme.

Como digo es una sensación completamente subjetiva y que no me ha hecho dejar de disfrutar de más de un pasaje y de estar intrigado en el resto del libro. Pero me deja con la sensación de estar ante una ocasión perdida.

Igual es la diferencia temporal entre el momento en que se escribió el libro y el actual, pero pese a algunas incoherencias habiendo vivido 1992 (que me dan totalmente igual) no creo que el problema vaya por allí. Está más bien en el no acabar de rematar una buena jugada.

Y aun así, creo que puede ser un libro lo suficientemente interesante como para los que quieran acercarse al autor (un auténtico clásico) lo hagan sin miedo y con un relato de longitud medida (sin tener que hipotecar el tiempo con los tochacos tan habituales hoy en día).

A los que no os vaya la ciencia ficción, directamente pasad del libro, no creo que os guste.

Valoración Personal: 7.

viernes, 9 de julio de 2010

La Penúltima Verdad

Éste libro fue uno de los elegidos en el ya defenstrado club de lectura de los espejos de la rueda, que parece que murió al entrar yo XD. El caso es que éste clásico de la ciencia ficción fue uno de los últimos libros a leer, y aquí os dejo mi opinión.

Historia: Año 2025 d.C. La población mundial vive bajo tierra en pequeñas factorías llamadas "tanques", fabricando complicados robots-soldados para la III Guerra Mundial. La información sobre el esfuerzo bélico proviene del pequeño grupo de valientes políticos que, con riesgo de sus vidas, permanecen en la superficie altamente radioactiva y plagada de peligrosas bacterias.

Lo que los valientes políticos cuidan de no mencionar es que la guerra terminó hace diez años atrás. Y los robots les sirven de criados en sus magníficas fincas de miles de hectáreas.


Pedazo de spoilers del tamaño de mi cabeza que se marcan en la contraportada XD.

El libro nos sitúa en dos puntos.

De un lado tenemos a uno de los que vive en los tanques subterráneos, que como líder de la colonia, debe subir a la superfície para intentar conseguir equipamento médico para uno de los miembros. Una vez arriba, se da cuenta que no está todo tan mal como les habían contando, y descubre poco a poco la verdad.

Por otro lado tenemos a uno de los que vive en la superfície, que sabe la verdad de lo que está pasando (lógicamente) y tras unos años de buena vida a costa de los encerrados, los remordimientos empiezan a apretarle.

A priori, la historia es bastante buena, y sin duda, un punto de partida inmejorable para la novela.

Personajes: Importantes hay poquitos, y prácticamente todos ellos tienen algún puntillo de estar al límite que les hace muy interesantes.

Nicholas Saint-James: Como presidente electo de uno de los tanques donde está confinada la humandiad, se le encomienda la tarea de subir a la superficie para conseguir materiales médicos. Lo que el pobre no se espera es que su mundo sea una mentira de la que se están aprobechando unos pocos a costa del trabajo del resto. Un buen personaje al que le falta un poco mas de espacio para llegar a desarrollarse del todo.

Protector Yancy: La cara visible de los que están en la superfície, es un supuesto héroe de guerra que da las noticias sobre lo que está pasando a todos los que se encuentran bajo la superfície. Lo hace mediante la televisión, el único medio de comunicación entre los tanques y el exterior.

Joseph Adams: Uno de los que escribe los discursos para Yancy; se verá envuelto en una trama para acabar con el régimen de la superfície y no tendrá muy claro cómo reaccionar.

Stanton Brose: El hombre que ideó la sociedad tal y como es en ese momento, y que cree que una mayoría debe sacrificarse para no acabar con los recursos del planeta a toda velocidad. Es un manipulador nato y un hombre muy inteligente.

Opinión personal: La Penúltima verdad es un buen libro, que quizá peque de tener una idea excesivamente buena. Sí, digo excesivamente buena porque luego el autor no está a la altura de la misma para desarrollarla correctamente, lo que te deja un poco con la sensación que podría haber sido mejor.

Aun así, no deja de ser un buen exponente de que los grandes emas tratados por los clásicos de la ciencia ficción siguen estando vigentes a día de hoy, ya que no nos es para nada difícil imaginarnos una sociedad en la que la gente viva aborregada debido a una información falsa proporcionada por los mismos dirigentes (a que no?).

Si os gusta la ciencia ficción y el texto de la contraportada (lo que va en cursiva al empezar la reseña) os ha llamado la atención, dudo mucho que el libro os defraude; eso sí, no os penséis que os encontráis ante una obra maestra, porque no es así.

Me he quedado con ganas de leer mas cosas de éste hombre, así que es posible que no tardéis demasiado en ver otras lecturas de Philip K, Dick por aquí.

Valoración personal: 7.
Nota en Amazon: 7.