Mostrando entradas con la etiqueta Geoff Johns. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geoff Johns. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de julio de 2020

Superman - Ruina III


Con éste tomo termina la historia de Ruina en Superman, una saga que ha ocupado un buen puñado de números y que enfrentaba al personaje contra alguien que parecía conocerle bien, y que iba a por aquellos a los que amaba. Termina satisfactoriamente?

Historia: Ruina sigue inmediatamente después del volúmen anterior, un punto en el que Superman seguía buscando a aquél que le estaba haciendo la vida imposible, a la par que intentaba descifrar qué hacer con los dos personajes Parásito que había capturado recientemente.

Por si fuera poco Luthor entra en acción, Lois tiene sus propios objetivos y... digamos que las cosas se complican un poco para el hombre de acero en éstos números.

Porque como bien dicen en Ruina, Superman es alguien tremendamente frágil, pero hay que atacar a sus seres queridos.

Dibujo: Pese a que firmen las páginas un buen puñado de dibujantes (creo haber contado cuatro), el acabado visual es bastante homogéneo, con líneas claras, personajes atractivos y bastante modernos (con algunos detalles de vestimenta interesantes) y bastante expresivos.

Por si fuera poco consigue transmitir bien la acción, tiene una buena narrativa visual y un color que aprobecha el dibujo que tiene debajo.

Puede que no sea un dibujo que gane premios, pero es lo que uno espera al acercarse a un comic de Superman, un dibujo notable que sabe transmitir la grandeza del personaje y de los que le rodean.

Personajes: El Super se come gran parte del metraje, quedando Clark un poco de lado después del protagonismo que sí tuvo en los dos tomos anteriores. Aun así, creo que vale la pena comentar algunas cosillas.

Superman/Clark: El personaje está un poco perdido, no tiene claro a quién se enfrenta, y sospecha que es alguien que le conoce tremendamente bien. Sigue siendo el personaje que trae esperanza, y me encanta cuando se le retrata como alguien tremendamente poderoso, pero falible.

Lois: Sigue sus propios planes y sirve para llevar una trama paralela relacionada con el atentado que sufrió en números anteriores. De las veces que la he visto más independiente.

Peter Ross: El amigo de la infancia de Clark resulta que es el presidente de los EEUU, un tipo poderoso pero con problemas familiares y que pide el apoyo de su amigo para seguir adelante.

Hay más, muchos más. Desde el villano del comic hasta el mismo Luthor, pasando por Batman o Wonder Woman.

Opinión Personal: Es de las pocas ocasiones en las que el cierre de una historia de las major consigue satisfacerme. A ver, no es ningún dechado de originalidad, pero consigue hacer lo que se propone y contarlo a su manera, sin ser la típica ensalada de hostias sin sentido (que también la hay).

El guionista (Rucka) consigue acercarse al personaje entendiéndole, sabiéndole que lo que le hace grande es lo mismo que nos ha fascinado del Capitán America en las películas Marvel: no se rinde y siempre espera lo mejor de los demás. Es pura esperanza.

Una colección que, repito, no inventa nada, pero consigue convertirse en una buena historia del personaje, una de esas que pueden estar perfectamente fuera de continuidad (salvo por un par de elementos) y disfrutarse plenamente.

Si sabéis quién es el personaje y queréis leer una obra más o menos auto conclusiva con cierta duración creo que ésta Ruina es una perfecta opción. Al menos si queréis un comic con un dibujo y una narrativa moderna y un villano menos trillado de lo habitual.

Opinión Personal: 8,7.

martes, 26 de mayo de 2020

New 52 #40 a #52


Ya está, con éste tomo termina 52, la saga que venía a hacer limpieza en el Universo Dc y lo hacía sacando del mapa a sus tres héroes más grandes. Como en breve subiré una reseña de la historia al completo, no me meto mucho más y voy a comentar mis sensaciones con éste final.

Lo primero es que me ha gustado, creo que New 52 es la saga Dc que más he disfrutado hasta el momento, y con cierta diferencia.

Me ha gustado el desarrollo de persoanjes, el poner el foco en aventuras de algunos de los más "olvidados" como son Montoya, Booster, etc... y me ha gustado en general cómo las tramas han ido cerrando.

Eso sí, no puedo quitarme de encima la sensación de que se ha desaprovechado la oportunidad de hacer algo más grande, algo que uniera un poco mejor todas las tramas (alguna de las cuales parece de relleno, como la de los barados en el espacio, Lobo, etc...) o que dejara un universo Dc más atractivo de cara a futuro.

Pero bueno, es el pecado habitual de muchos comics de superhéroes, que el final se deshnicha y cae en algo ya visto, y en ésta ocasión no ha sido menos.

Con todo lo he pasado bien, ha sido divertido leer los 52 números y no descarto darle un repaso en unos años.

miércoles, 13 de mayo de 2020

New 52 #27 a #39


Llegamos a la tercera parte de New 52 (de 4) y si algo tengo claro es que no acabo de ver hacia donde va todo. A ver, es evidente que las distintas tramas van convergiendo hacia algún punto: Montoya, el
hombre Elástico, Booster, los que están en el espacio, el proyecto de Luthor, Black Marvel, Intergang...

Son demasiadas subtramas como para mantenerla equilibradas o darles a cada una un espacio equitativo, pero todas y cada una de ellas se van desarrollando, sin prisa per sin pausa.

La sensación ahora mismo es la de estar leyendo varias colecciones en paralelo con personajes que viven en el mismo mundo, y es una sensación que esperaba haberme quitado ya a éstas alturas de la obra. Que faltan sólo trece números y sigo sin vislumbrar el final.

Dicho lo cual me lo estoy pasando realmente bien leyendo número a número ésta colección.

A ver, coge a personajes bastante secundarios (la mayoría) y les da tramas, les desarrolla, les hace avanzar... y lo hace realmente bien, haciendo que sea todo muy entretenido, que haya giros argumentales y que tengas ganas de seguir leyendo. Si a eso le sumamos un muy buen dibujo (aunque de distintos autores) y un ritmo más que decente... tenemos que éste pack de trece números se lee sin darte cuenta y deja muy buenas sensaciones.

Falta la conclusión, pero por el momento es la mejor saga que he leído de Dc. Con diferencia.

martes, 12 de mayo de 2020

New 52 #14 a #26


Aquí os traigo el segundo cuarto de las sagas Dc: New 52, un tomo que debería ser de consolidación después de un buen primer tomo de presentación.

Pues bien, la sensación es que la trama sigue desplegándose y no recoge cuerda, es decir, que sigue añadiendo más elementos sin acabar de definirse demasiado por ninguno, y creo que con la mitad de la colección terminada debería empezar a haber cierta definición.

Aun así, es cierto que las tramas van ganando en peso, y aunque algunas terminen abruptamente o den un giro raro (como la de Booster Gold), sí que da cierta sensación de que hay algo más que lo que nos cuentan, que debe haber alguna relación por detrás de todo ésto. A ver, es sólo una sensación, pero algo es algo.

Por lo demás sigue siendo igua de entretenido (lo único que le pido a un comic) y disfrutable, con personajes dando bandazos, evolucionando o haciendo cosas que no acaban de quedar demasiado claras.

Se nota que los cuatro guionistas saben lo que hacen: los diálogos están bien, el ritmo no decae y acabas satisfecho. Pero de una saga con 52 números espero algo más, y empiezo a temer que no me lo de.

El dibujo? De distintos autores pero muy bueno en general, se nota cuando la editorial quiere cuidar un evento.

miércoles, 29 de abril de 2020

New 52 #01 a #13


Lo sé, las sagas de Dc no me han llenado ninguna, y en el mejor de los casos no han pasado de entretenidas. Pero vete a saber tú porqué me he hecho con New 52. Los 52 números que vinieron para
resetear el universo y hacer una tirada de 52 colecciones posteriores que arruinarían en gran parte a muchos personajes.

Pero no hablamos de la etapa de New 52, hablamos de la colección que le dio forma y su punto de partida.

Aquí tenemos un mundo totalmente post crisis, en él la trinidad ha desaparecido y muchos de los héroes siguen sin volver de donde sea que estén. Así, se va conformando un nuevo orden, con héroes intentando llenar el hueco y otros buscando algo...

Personajes como Elastic Man que investiga sobre su mujer muerte, Rene Montoya que es contratada para seguir a una misteriosa organización en Gotham, John Irons con problemas familiares, Luthor queriendo dar poderes a todo el mundo, Black Adam cambiando el equilibrio de poder mundial, Booster Gold viendo que la historia está cambiando... y así un puñado de héroes con sus propias tramas.

Éstos trece números avanzan lo suficiente como para ver que hay algo más.

Me ha gustado la forma de narrar, el tener varias historias en cada número, me gusta que cada número sea una semana de tiempo real, y que ésto se deje notar en la evolución de los personajes. Y me gusta por donde está iendo.

Tengo bastantes esperanzas puestas en ésta colección, los trece primeros números me parecen una muy buena introducción, y tengo ganas de empezar los trece siguientes para ver si las tramas se afianzan o empiezan a perderse. Queda mucho, pero si es así, seguro que me lo pasaré bien.

viernes, 17 de abril de 2020

Superboy - El Chico de Acero


El chico de Acero es un comic relativamente nuevo (menos de diez años) en el que se nos recopilan las seis primeras grapas de una colección de Superboy de principios de la década. Qué tal estará?

Historia: El pifostio de contiuidad en Dc era para verlo, pero aun así se atrevieron a seguir adelante con una colección de Superboy. En ella veremos cómo el chaval tiene una gran duda interna: de cuál de sus dos padres genéticos ha sacado más, de Superman o de Luthor?

Así, irá tachando cosas de su lista según su comportamiento, en una historia muy bien contada.

Pero hay dos historias más, la primera implica un Superboy Prime y la segunda a la Legión de Superhéoes. Y la verdad es que una es floja y la otra directamente mala. Una pena, porque con la primera historia del tomo estaba quedando un personaje realmente interesante.
Primera historia
Dibujo: Me pasa lo mismo que con la trama, el del primer arco argumental me parece buenísimo: un trazo a lápiz, colores suaves, acabado con personalidad y un toque amerimanga muy chulo.

En cambio el dibujo de la segunda historia se me cae. No es malo, pero abusa del efectismo, de poner demasiadas cosas en la página y de un color excesivamente estridente.

Y el último? Pues lo único que se salva de esa historia. Un dibujo mucho más parecido al de la primera historia que al de la segunda, pero con un color más vivo y un trazo algo más grueso.

De verdad, que son seis números, no podía hacerlos todo el mismo equipo creativo?
Segunda historia
Personajes: Si en la trama lo teníamos algo complicado, en los personajes ya es para mear y no echar gota.

La primera historia te presenta un universo bastante clásico, con personajes similares a lo que hemos leído siempre y con un Superboy que se encuentra a sí mismo en apenas tres números.

En la segunda los personajes son otros, y aunque hay un Superboy, no tiene nada que ver con el que hemos leído en los números anteriores. Y te queda una cara de no estar entendiendo nada que debe ser para verla.

Y el último número? Es que aquí el protagonista ni aparece siquiera, y los que salen son personajes que ni me van ni me vienen en una trama totalmente absurda.

Tercera historia
Opinión personal: Al terminar el tomo lo primero que hice fue mirar si Ecc se había tirado el pisto y recopilado historias distintas de distintas colecciones. Y no, tenemos seis números consecutivos de la misma colección.

A ver, en serio? A quién se le ocurre hacer seis números de arranque de una colección (porque si es una serie limitada la cosa tiene más delito aún) y pone tres historias con tres equipos creativos distintos y sin continuidad entre ellas? Un genio, de verdad.

Y al final pasa lo inevitable, que te queda un tomo sin estructura, que te descoloca, con un personaje que no se parece en nada a sí mismo de apenas 3 páginas antes y con un final que ni siquiera entiendo del porqué de su inclusión.

A ver, que los tres primeros números (la mitad del tomo) son realmente buenos, tienen todo lo que una buena historia con éste personaje debería tener, con personajes bien definidos, evolución... y un dibujo que me encanta. De haber seguido así la nota final hubiera sido de sobresaliente seguro.

Pero no, luego todo se va  a la porra, sin contexto, con cambio de dibujantes y con dos historias insulsas por decir algo. Y da rabia porque el material de inicio es muy, pero que muy bueno, quedándome con ganas de haber visto otros tres capítulos en esa línea.

Si encontráis los tres primeros números sueltos, de cabeza, en caso contrario siempre podéis pasar de la segunda mitad...

Valoración Personal: 6,8.

viernes, 2 de agosto de 2019

Booster Gold - Azul y Oro


Booster Gold es de esos personajes secundarios que funcionan razonablemente bien en un grupo, como alivio cómico. Y ese ha sido normalmente su papel. Pero en el tomo que nos ocupa hoy le tenemos como cabeza de cartel. Funcionará?

Historia: Publicado originalmente en Booster Gold núms. 0, 7 a 10 y 1.000.000 USA, de mayo a septiembre del 2008. Booster Gold y Blue Beetle eran compañeros inseparables dentro de la Liga de la Justicia y, además, mejores amigos. Sin embargo, Blue Beetle fue brutalmente asesinado. Ahora, Booster Gold ha cambiado el curso de la historia y ha conseguido salvar a su amigo de las garras de la muerte. Pero pronto descubrirá que alterar el flujo temporal puede tener consecuencias letales e impredecibles.

Booster Gold dejó atrás la vida vacía que llevaba y se ocupó de vigilar el tiempo. Como tal tenía que evitar paradojas temporales y todas esas cosas, pero el caso es que su buen amigo Blue Beetle murió, y se fue al pasado para intentar salvarlo, pasándose por el forro todo lo que debería defender y empezando una catastrófica cadena de acontecimientos.

Con éste buen planteamiento arranca una historia que se pierde en tonterías en lugar de centrarse en lo importante, añadiendo una serie de personajes y tramas que no van a ningún sitio en lugar de desarrollar lo realmente importante.

Puede que tenga cierto valor como base fundacional para los señores del Tiempo, pero la historia está deslavazada, mal contada y carece total y absolutamente de interés.

Dibujo: Dan Jurgens es el autor del dibujo de éste comic, y la verdad es que es lo mejor de la obra con bastante diferencia. Y no es que sea una dibujo espectacular, más bien es notable, dentro de la media de los superhéroes en su momento.

Buenas proporciones, héroes identificables, buen uso del color, acción seguible y con buenas viñetas... pero sin ningún rasgo que lo diferencia de muchos otros dibujantes y con un acabado que, si me dicen que tiene 20 años en lugar de 10 me cuela perfectamente.

Personajes: El protagonista del comic es Booster Gold, un héroe un poco cutre que toma una decisión al empezar el comic y que apechuga con ella dejándose llevar por los acontecimientos. La verdad es que tiene muy poco catisma.

Blue Beetle es el rescatado, el amigo, el héroe de verdad. Me ha gustado más que el protagonista, pero sigue sin tener demasiado recorrido.

Y luego hay unos cuantos personajes de los que no hablaré para no hacer spoiler, desde futuros alternativos a señores del Tiempo... ninguno acaba de estar a la altura, y no los villanos consiguen brillar.

Creo que es un comic muy atropellado, que va de una situación a la siguiente sin poder desarrollar a los personajes ni a sus motivaciones, y eso hace que la lectura se resienta.

Opinión Personal: Hacía meses que no me costaba acabar de leer algo tanto como me ha costado éste comic de Booster Gold, y eso no es buena señal. Cuando apenas seis grapas americanas se te atascan casi un mes... mal asunto.

Azul y Oro es un intento por darle más trascendencia a Booster Gold y contar el inicio de los Señores del Tiempo (sí, ahora con mayúsculas, que me molo XD). Pero falla en todo el desarrollo e incluso en el desenlace, salvándose el planteamiento y un momento muy concreto del comic (conversación final con Batman).

Con lo que hay nos queda un comic que parece puro relleno de principio a fin, sin nada que aportar, sin ideas propias, y las que copia no las plasma correctamente.

Denso, lento, sin ritmo, con personajes sin carisma... al menos el dibujo está bien y no te saca de lo que estás viendo, pero con lo que tienes tampoco es que sea una gran ayuda.

Dejadlo pasar totalmente, no vale la pena ni si os llama la atención el personaje; de verdad, es de los comics más aburridos e intrascendentes que me he echado a la cara, y me he leído Bleach hasta el final...

Valoración Personal: 3.

viernes, 28 de junio de 2019

Sagas Dc - El Día del Juicio


Otra saga Dc más que se pasa por el blog (al final las acabaré haciendo todas) y otro tomo al que no le tengo ninguna esperanza. Qué tal está? Veámoslo.

Historia: Lo primero que llama la atención en ésta saga es el cambio de enfoque, en lugar de haber un villano de éstos cósmicos lo que aparece es alguien con el poder del Espectro, alguien que parece querer acabar tanto con el cielo como con el infierno.

Nuestros héroes intentarán pararlo, pero el enemigo parece jugar en una liga en la que los héroes “físicos” como Superman y los usuarios de la magia del Universo deberán aparecer para intentar salvar el día.

Es una trama que arranca errática, sigue mal y termina mejor por lo que supone y por los epílogos que la cierran. Esperaba más, la verdad.

Dibujo: Matt Smith se pone a los lápices de una saga que se siente (es) mucho más moderna que las que han pasado hasta ahora por aquí. Una saga que parece entrar al fin en el siglo XXI.

Es algo bueno, tiene una narración más acorde a los días que corren y un color mucho más habitual.

Pero el dibujo en sí no acaba de estar a la altura, con un estilo que por momentos se acerca al de Mignolla, por momentos peca de un mal acabado en las proporciones e incluso en las caras que no llega al nivel que debería tener una gran saga de Dc. Es un dibujo decente, resultón, pero que no destaca en ningún momento y si lo hace, no es para bien.

Personajes: El principal valor que tiene ésta obra es presentarnos al grupo conocido como los Centinelas de la Magia, un grupo de magos que se unen cuanto la amenaza es sobrenatural y los héroes convencionales no pueden hacerle frente. Es un grupo variopinto y bien definido, pero no acaba de explotar.

Por otro lado, el personaje del Espectro (y su recipiente final) sí que tienen más empaque, componiendo un personaje interesante y que daría juego si no se comportara la primera mitad de la obra como un loco que quiere quemarlo todo.

Como veis no tenemos a ningún héroe en solitario que destaque demasiado o tenga un buen desarrollo, y eso que pasan mucho por las páginas de la obra.

Opinión personal: Juicio final no es un mal comic, más bien es un intento (en mi opinión fallido) de traernos el mundo mágico a las sagas de Dc. Ángeles, demonios, Infierno, Purgatorio, los Centinelas, el Espectro... con ideas que no son malas, pero que no arrancan demasiado bien.

Dibujo y personajes tampoco consiguen levantar el comic, que sigue hacia delante sin complicarse demasiado y ganando fuerza poco a poco, posiblemente gracias a la aparición de un personaje muy carismático, personaje que sí evoluciona y tiene bien trato durante el comic (y del que no hablo por no hacer spoilers).

Pero tampoco es un desastre, como he dicho la cosa va mejorando, cogiendo cuerpo y fuerza, con un epílogo que sí es lo que la obra podría haber sido.

Me parece que el problema principal lo tiene el arranque y el tratamiento hacia el Espectro en el mismo, algo que si se hubiera solventado habría acabado por salir un buen comic. Como está? No lo recomiendo.

Valoración Personal: 6,0.

viernes, 23 de marzo de 2018

Flash - La Guerra de los Villanos

Encuadrado originalmente dentro de seis números de su colección regular (220 a 225), ésta saga que nos llega como la Guerra de los Villanos es lo primero que leo del personaje de Flash en solitario, así que os podéis hacer una idea de las ganas que le tenía, más porque me gusta en su serie de la CW y porque sus apariciones en otras colecciones acostumbran a ser interesantes.

Veamos qué tal éste tomo.

Historia: Empieza la historia con una aparición de varios de los villanos clásicos de Flash actuando al unísono y enfrentándose a otros villanos rehabilitados. Éstos va incrementando de escala, tanto por la importancia de los villanos que van apareciendo como por el destrozo que causan... hasta que aparece Flash en escena.

Luego la cosa pasa a algo más personal, con la aparición de varios velocistas, viajes en el tiempo... y hasta aquí puedo leer.

Admito que el inicio del tomo no me interesaba lo más mínimo, me parecía una excusa para ir metiendo villanos, sin más. Pero el trozo final mejora bastante, y aunque esté cogido por los pelos y bastante precipitado sí que me parece que le aporta algo al personaje.

Una trama que va de menos a más, que no es excesivamente buena en sus mejores momentos, pero se deja leer.

Dibujo: Llama mucho la atención el color en ésta obra, con unos tonos muy chillones (especialmente rojos y amarillos) que hacen que la vista se te vaya a algunas partes de las viñetas sin que puedas evitarlo.

A eso hay que sumar un buen dibujo, no puntero para el 2007 (año de publicación) pero sí de esos con páginas en las que detenerte por lo chulas que son, tanto en composición, como en dibujo y color.

Diría que no es una obra impresionante en lo visual, pero sí que llega a un notable alto gracias a la buena combinación de elementos (dibujo y color).

Personajes: Aparecen un montón de personajes, algunos con diseños molones y otros bastante más cutres. Pero el principal problema que tiene la obra en éste sentido es que da por supuesto que el lector ha leído bastante del rodaje anterior del personaje, teniendo de conocer a muchos de ellos y los problemas que puedan tener con Flash.

Ésta casi obligatoriedad al conocer el background de los villanos (especialmente) o de los compañeros del protagonista resta muchos puntos a la obra, dando la sensación (real) de aparecer en mitad de una fiesta y no conocer a nadie.

Además, el autor no se molesta demasiado por poner en antecedentes al nuevo lector (normal, es una serie regular con más de 200 números, no una serie de especiales).

Creo que para un lector habitual éste será el apartado que más disfrute, en mi caso ha sido lo que más me ha sacado de la obra. Preferiría mucha menos gente pero mejor definida.

Opinión Personal: No puedo decir que me haya encantado ésta obra, un acercamiento a Flash que no recomendaría para nadie que no fuera ya un entendido en el personaje.

Es un tomo que se limita a hacer aparecer personajes (que no conocemos en su mayoría) y a enfrentarte a Flash con alguno de sus principales villanos. Y luego da un giro para recordar a ciertos portadores anteriores del traje y a algo sucedido un tiempo atrás... que si no conocemos no logra engancharnos.

Estoy seguro de que es un comic que encantó a los habituales del personaje, tiene todos los elementos para hacerlo molón, además de guiños al pasado del personaje. Un comic de esos que disfrutas cuando llevas diez o veinte comics de flash (arcos argumentales) y ya estás hecho con el personaje, sus encarnaciones y sus villanos.

En cambio, si eres nuevo con el velocista la cosa pierde mucho, quedándose en un entretenido comic de acción que va a más y que cuenta con un dibujo muy chulo y acorde, tanto al personaje como a la historia que se nos cuenta.

Lo recomiendo? No, seguro que hay mejores comics con los que acercarse a Flash.

Valoración Personal: 6,9.

viernes, 29 de diciembre de 2017

Superman - Origen Secreto

Sigo repasando algunos de los grandes momentos de la historia de Dc, con especial atención a sus dos tótems principales, Batman y Superman, tocándole hoy al segundo con una obra bastante moderna que nos recuenta los orígenes y primeros días en Metropolis. Veamos qué tal.

Historia: El comic que hoy os traigo no hace nada que no hayamos visto ya: un comic de origenes en el que veremos algunos de los primeros momentos de Clark en la granja (y Smallville) con sus padres para pasar posteriormente a su llegada a Metrópolis, con una modernización de la ciudad, de cómo era cuando llegó y lo que significó su llegada.

Como digo, no cuenta nada que no sepamos ya, pero lo que sí hace ésta historia es modernizarlo un poquito, especialmente a algunos de los secundarios (como Lois) sin obviar que debe haber un poquito de acción en un volumen de éste estilo.

Te perfila especialmente bien a los personajes y te deja el ecosistema bien cerrado para seguir desarrollando al personaje desde ese punto. No es original, pero es de las veces que más me ha gustado leer el origen del personaje.

Dibujo: Gary Frank es un muy dibujante, se caracteriza por hacer rostros bastante realistas, proporciones bien definidas y viñetas muy detalladas sin llegar a sobrecargar.

Si a eso le unimos un color vivo (el que debe tener Superman) y la gran recreación de la cara de Cristopher Reeves nos da como resultado un comic muy vistoso, con algunas páginas de detenerse a mirar y un acabado general excelente.

Los únicos puntos negativos que le encuentro son algunos primeros planos de Superman cuando hace muecas, donde la cara se siente un poco rara.

Pero lo dicho, de los comics agradables de leer gracias a su gran dibujo.

Personajes: Como buen recontar de la historia de Superman, tenemos a los grandes clásicos reunidos en apenas seis grapas americanas. Vale, es cierto que con el espacio que hay no pueden desarrollarse demasiado, pero no por ello dejan de tener cierto carisma. Vayamos con los principales.

Superman: El boy scout por excelencia, el tipo más íntegro que puedas echarte en cara y un hombre que simplemente intenta hacer lo correcto. Evidentemente tiene algunas dudas, pero al intentar tomar siempre la decisión correcta acaba por convertirse en el héroe que conocemos.

Smallville: Aquí tenemos los padres y amigos de Clark, que aparecen en la primera parte del volumen. Afectuosos unos y comprensivos otros, no se nos narra nada que no supiéramos ya.

Planet: Con Lois a la cabeza (reportera obsesionada y para nada perfecta) tenemos al reparto habitual, con Jimmy trayendo los cafés o Perry resignándose a tener que cerrar ante la presión de Luthor.

Luthor: Megalomaníaco por excelencia no puede soportar que haya alguien por encima de él en su ciudad. Como se dice habitualmente es un hombre hecho a sí mismos, con sus planes y una moral nula.

Ejército: Con el padre de Lois a la cabeza, tenemos que el ejército que aparece aquí es más un aliado de Luthor que una fuerza del gobierno. Así, se enfrentarán a Superman por desconocimiento y odio.

Opinión personal: Lo he dicho y lo repito, aunque éste comic se llame Origen Secreto, no se nos cuenta absolutamente nada que no supiéramos ya de historias anteriores o simplemente de la misma mitología del personaje. El origen del héroe y su llegada a Metrópolis, con su entrada en el Planet y su enfrentamiento con Luthor.

Pero es que lo cuenta tan bien y de forma tan ágil que uno no puede menos que disfrutar de lo que está leyendo, aunque sepa ya lo que pasará.

A éste disfrute ayuda también un gran dibujo por parte de Gary Frank, que acompaña bien a la historia y recrea (modernizando) algunas de las posturas y viñetas emblemáticas del personaje, lo que se traduce en fanservice para los fans del mismo.

No es una obra imprescindible, pero sí un volumen notable y una gran recomendación para dos grupos de gente: los fans del personaje y los que quieran leerse algo cortito y autoconclusivo con lo que acercarse a él.

Ágil, dinámico, divertido, bien dibujado y muy icónico. Eso es Superman Origen Secreto.

Valoración Personal: 8,2.

viernes, 15 de septiembre de 2017

Superman: Brainiac

Éste viernes os traigo una nueva historia de Superman, concretamente una historia de Geoff Jones, que nos traerá al primer plano a uno de los mayores villanos del Hombre de Acero: Brainiac.

Historia: Superman lleva ya un tiempo en la Tierra cuando llega su prima, una refugiada de Krypton que vivió los últimos momentos de una de sus grandes ciudades: Kandor. Una ciudad asaltada por un poderoso alienígena que acabó con todos y dejó traumatizada a la chica.

Ahora dicho alienígena parece centrarse en la Tierra, lo que le enfrentará a su mayor héroe, que, por si fuera poco, descubrirá que la ciudad de Kandor no fue destruida, fue miniaturizada junto a su gente y permanece en la nave de Brainiac.

Y hasta aquí puedo leer, una historia que hará plantearse algunas cosas a Superman y le enfrentará a alguien que puede que sea más poderoso que él.

Es una trama sencilla, bien llevada y con algún giro interesante, que destaca por el personaje de Brainiac y la evolución del protagonista.

Dibujo: En éste comic tenemos un dibujo bastante moderno, definido, con unas proporciones estupendas, buen color y buena composición de viñetas. Lo exigible cuando uno se acerca a una obra de un personaje tan importante (y que no siempre se cumple).

Pero también es cierto que es un dibujo al que le falta un poco de personalidad, y su autor intenta dársela usando como modelos a actores conocidos (como Christopher Reeve en el caso de Superman). No es que sea un fallo grande, de hecho prefiero mil veces éste tipo de dibujo “genérico de los 2000” al “genérico de los ochenta o anteriores”. No sorprende, pero gusta.

Personajes: Aunque por sus páginas desfilan unos cuantos de los más conocidos del universo Superman, es cierto que con protagonismo hay pocos, realmente pocos. Vayamos con los principales.

Superman: El personaje se enfrenta a una amenaza colosal, ligada a su mundo de origen y con la posibilidad de que no esté sólo en el universo, de que haya miles de los suyos encerrados. Es interesante la evolución del personaje durante el comic, especialmente pasado cierto punto…

Brainiac: Conquistador galáctico, un ser que recoge la cultura y la genética de las especies con las que se topa, las captura para conservarlas y las añade a su base (genética e intelectual), puede que sea un enemigo demasiado poderoso?

Supergirl: Me gusta la idea del personaje asustado y temiendo algo de lo que le sucedió en el pasado y que puede volver a sucederle. Es extraño ver personajes de ésta índole en éste estado mental.

Jonathan Kent: El padre adoptivo de Superman tiene un gran peso en el comic, aunque no salga demasiado, no en vano es el referente de Clark y aquello que más le ata a su condición humana. Me gusta especialmente la versión de éste personaje que muestra éste comic.

Opinión personal: Con ésta obra me ha pasado algo curioso, es un comic que de entrada no acababa de engancharme, pero que a medida que han ido pasando sus páginas me he ido metiendo más y más en el conflicto, hasta el punto de que el último número lo he gozado mucho.

Así, la sensación que deja la obra es inequívocamente buena, algo que no debe hacernos olvidar su más flojo inicio.

Superman Brainiac es una buena historia, una con un villano potente, que conecta con los orígenes de Superman, nos muestra parte de lo que ha sido su vida aquí y le da un golpe para mandarlo hacia delante. Y lo hace en poco más de cien páginas con un dibujo notable y un ritmo que crece poco a poco.

Con todo creo que es una obra demasiado conformista, quizás limitado por el espacio que tiene sobre el papel, pero que de tener un par o tres de capítulos más podría haber desarrollado mucho más al personaje de Brainiac y los sentimientos de los dos kryptonianos supervivientes. Pero bueno, el resultado final es el de un comic notable, muy disfrutable y bastante interesante, así que no debería haber quejas. No?

Valoración Personal: 7,5.