Mostrando entradas con la etiqueta John Williams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta John Williams. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2020

Stoner


Últimamente me he aficionado a un podcast de la cadena Ser titulado un libro una hora, en él te cuentan grandes clásicos de la literatura en una mezcla de dramatización y síntesis realmente buena, con algunos datos de contexto histórico que ayudan a entrar mejor y entender la obra en su contexto.

Uno de esos libros fue Stoner, una historia aparantemente sencilla pero que me llegó hasta el punto de acercarme posteriormente a la novela (y ya sabía cómo iba a terminar!)

Historia: Stoner es una novela sencilla, que nos cuenta la vida de un tal William Stoner, un hombre sencillo de origen campesino y que termina en la universidad de Columbia.

A lo largo de las décadas iremos viendo cómo cambia su vida, sus problemas, sus aciertos, sus victorias sus derrotas... y todo con una narración sencilla aunque terriblemente eficaz que hará que nos enganchemos hasta llegar al final.

Curiosamente el autor no acaba de aprovechar para hacer un relato de la historia de esos años (aunque sí que menciona algunos momentos) sino que consigue hacer que la vida de un tipo curiosamente anodino se te haga interesante y consigas empatizar con él.

De verdad que la historia no es nada que vaya a sorprenderos, pero consigue enganchar.

Personajes: La novela consigue moverse con un grupo de personajes realmente corto, siendo el de Stoner el protagonista total y absoluto (es su propia vida). Un tipo no especialmente valiente, que no toma siempre las mejores decisiones y que en muchas ocasiones se deja llevar por la vida. Puede que sea por eso que se siente como un personaje real, un tipo de carne y hueso al que le pasan cosas que podrían pasarle a prácticamente cualquiera.

Luego tenemos a su mujer, alguien profundamente infeliz que es incapaz de dejar que los demás sean felices. A su hija, a la que vemos nacer y crecer. A algún que otro profesor con el que se lleva más o menos bien... personajes realistas, a veces mezquinos y otras cercanos.

Opinión Personal: Stoner me parece una muy buena novela, aunque no tengo claro el proqué.

A ver, la trama es sencilla, los personajes no son nada especialmente memorable y lo que pasa es más bien el día a día, el paso del tiempo en la vida de alguien. Pero tiene algo, hay algo en éste libro que te atrapa, que te hace seguir la sencilla vida del protagonista y empatizar con él.

Puede que sea la forma de escribir, la construcción de las escenas, de los ambientes, de ese campus en una época ya distante, o puede que sea algo personal y tenga más que ver con mi propia forma de ser. Pero el caso es que he disfrutado mucho durante toda la novela.

No tengo claro si es una novela que se pueda recomendar a todo el mundo, a ver, habrá quien me diga que no pasa nada (y tendrá parte de razón), mientras que otros quedarán atrapados por la relación entre Stoner y su mujer, o sus problemas con el jefe de su Departamento... pero el caso es que seguro que alguna de las pequeñas cosas que le pasan al personaje acaban por atraparos. Y digo pequeñas cosas porque es una suma de pequeñas historias, como las de la vida de cualquier persona, las que acaban por conformar un todo.

Estoy muy contento de haberme leído la novela, y casi que os recomendaría que escucharais primero el audio de Un libro una Hora y luego decidierais.



Valoración Personal: 8,5.
Valoración Goodreads: 8,62.
Valoración Amazon; 9

sábado, 19 de enero de 2019

Hace un año CCXVI... Los archivos del Pentágono


A veces uno se deja llevar al ver a unos actores en el cartel de una película: Tom Hanks y meryl Streep son garantía de que al menos habrá un par de trabajos solventes, pero si encima te llevas a Spielberg y Williams en el saco... pues miel sobre hojuelas.

La película nos cuenta el escándalo de los papeles del Pentágono, una filtración masiva de documentación hacia la prensa que propició una ola de críticas hacia el estado americano, además de reafirmar a la prensa como el cuarto poder.

Se nos cuenta desde el punto de vista del Washington Post, un periódico que está en plena búsqueda de inversores y se ve en la disyuntiva de si publicar una información por la que el New York Times ya está teniendo problemas.

Son menos de dos horas de película, con un muy buen ritmo narrativo sin necesidad de tener una producción trepidante (ejemplo perfecto de lo que el Hilo Invisible no hacía bien), componiendo un thriller de buen nivel y con un gran oficio.

Es evidente que la mano del director se deja notar, es gato viejo y ya tiene películas que intentan retratar momentos históricos (el Puente de los Espías es la que se me antoja más reciente), y lo hace no como denuncia de lo que sucedió, que ya lo sabe todo el mundo, sino como recordatorio de lo que estaba en juego en ese momento. Y siempre sin olvidar que es una película, que debe entretener al espectador.

El remate lo pone John Williams, al que se reconoce desde la primera nota. Quizá no es su banda sonora más inspirada, pero el mamón sigue sabiendo tocar la tecla y sabe en qué momento tiene que usar qué recurso.

De los actores no he hablado, pero el cast  al completo está a un altísimo nivel, con Hanks en primer lugar y con secundarios de lujo como Sarah Paulson, Bob Odenkirk o mi adorada Alison Brie: actores buenos para papeles secundarios, eso sí que te acaba de vestir una película.

Resumiendo: los papeles del Pentágono no intenta ser una obra maestra, pero no deja de ser una muy buena película, de esas que no sólo se llevan algún que otro premio, sino que dejan con buen sabor de boca a quien las ve. Puede que sea algo tramposa en lo que plantea y cómo lo cuenta, pero no por ello pierde valor ni os la recomiendo menos. Muy buena

Valoración Personal: 8,9.

sábado, 15 de diciembre de 2018

Hace un año CCXII... Star Wars: Los últimos Jedi


Ésta semana toca una película bastante especial, concretamente la octava entrega numerada de la saga Star Wars.

Reconozco que ésta ha sido la primera película que he ido a ver dos veces al cine en mi vida, y antes de hacer la reseña me la he visto otras dos en su versión doméstica. Con esto queda claro que no quiero engañar a nadie y que es evidente que estamos ante una película que me gusta. Mucho.

La historia sigue la vista en el episodio anterior, con Rey yendo a buscar a Luke. Por otro lado la Primera Orden ha acorralado a la Resistencia...

Es un arranque potente para una película visualmente impecable, que deja de lado parte de lo visto en el episodio anterior y nos da la visión del nuevo director de lo que debe suceder. Es una visión distinta, que cambia personajes (como Luke en el arranque) y no tiene claro qué hacer con otros (a Finn le tiene dando tumbos casi toda la película); pero que aun así consigue conectar con el espectador (al menos conmigo) y hacer todo su metraje entretenido.

Como he dicho es visualmente impecable, desde los diseños de producción hasta los puros efectos especiales. A eso se une un ritmo muy bien medido, que incluso en la parte que menos me gusta (la de Finn) consigue aguantar y no sacarte por poco que pueda interesarte.

Los actores están muy bien. De hecho hay algunos que dan un paso al frente (Oscar Isaac me parece que evoluciona mucho) y otros mantienen el excelente nivel que vimos anteriormente (Rey o Kylo Ren son dos personajazos), pero entiendo que se critique el tratamiento dado a grandes de la franquicia (de nuevo volvemos al arranque de Luke).

Personalmente creo que como película funciona muy bien. Tiene el bache del trozo del casino, pero es tremendamente entretenida y el tramo final funciona como un tiro, de hecho funciona tan bien que te redime cualquier problema previo que hayas podido tener: el momento de Luke al final, la llegada de Rey, cuando Rey y Kylo se encuentran... todo en ese final me parece perfecto, y es por ello que la película me gusta tantísimo.

Es cierto que tiene cosas incomprensibles (Yoda, el ya mencionado inicio de Luke, el cagarse en el background de Rey...) pero depende de uno si le pesa más lo positivo que lo negativo, y en mi caso es evidente que lo positivo está por encima.

Aunque a mí, me ponen la música de Williams y ya me tienen ganado XD.

Valoración Personal: 9,2.

sábado, 8 de julio de 2017

Hace un Año CXXXVII... Mi Amigo el Gigante

A la película de hoy le tenía ganas: una película que viene de la mano de Steven Spielberg y con banda sonora de John Williams tiene que ser buena por fuerza, no?

Mi amigo el gigante nos cuenta la historia de una niña inglesa que sufre de insomnio, algo que le lleva a dar vueltas por el orfanato de noche. En una de éstas vueltas acaba viendo a un gigante, que la coge y se la lleva al país de los gigantes para que no le delate.

Así, los dos personajes se irán haciendo amigos, a la par que conocemos algo más sobre los gigantes.

La trama, como podéis ver, se puede resumir muy fácilmente y no esperéis que tenga giros inesperados ni nada demasiado profundo. Sencillita y directa, una simple excusa.

Los actores no me han gustado nada, ni la niña protagonista ni los que salen en el tramo final (que parecen estar por salir y les da igual la película). Donde sí que se nota cierto esfuerzo es en las expresiones del gigante, bastante bien hecho y mejor actor que el resto de los que salen en el film.

Visualmente está muy cuidada, con buenos efectos especiales, un estupendo apartado artístico (me han encantado los diseños de los gigantes) y una acción muy bien rodada. Junto a esto acompaña una banda sonora de lujo, sin duda lo mejor de la película (pese a quedar lejos de las obras maestras de Williams).

La película no deja de ser una cinta de aventuras para los pequeños de la casa, los menos exigentes de todos, pero es una cinta que queda lejos de otras similares o de las que intenta recuperar el espíritu. No ha habido un momento de la película en el que me atrapara la magia, o me sintiera transportado a un mundo distinto.

Los adultos encontrarán una película muy sosa, aburrida y mal interpretada. Sí, se nota el oficio del director y el talento del músico; incluso tiene buenos efectos especiales, pero no tiene lo principal: no entretiene.

Hacía tiempo que no me aburría tanto con una película, y eso, en una que supuestamente es de aventuras no tiene perdón.

Así, no me queda otra que decir que ha sido una grandísima decepción. Sabía que no iba a ser una obra maestra, pero esperaba al menos cierta magia.

En fin, una pena que no entiendo cómo ha llegado a dirigir el bueno de Spielberg. Por mí no la veáis.

Valoración Personal: 3,5.

viernes, 1 de enero de 2016

Star Wars Episodio VII: El Despertar de la Fuerza

El evento cinematográfico más esperado (al menos por mí) del año ha llegado ya, el Episodio VII de la Guerra de las Galaxias está en los cines petándolo muy fuerte y un servidor ha conseguido verla (de momento una vez, cuando se descolapsen las salas pienso volver).

El hype estaba muy alto, todo lo que se iba mostrando parecía confirmar que estábamos ante una auténtica película de la saga galáctica, un film que tenía la difícil misión de contentar al público fan de toda la vida a la vez que captaba a las nuevas generaciones. He de decir antes de seguir que no soy un fan acérrimo, he visto las seis películas varias veces y las viejas me encantan (aunque quitando el Episodio I me gustan todas mucho); pero no me sé los nombres de nadie que no sea un protagonista ni me he metido demasiado (apenas tres novelas) en el universo expandido.

Y cuáles eran mis expectativas? Encontrarme una película que me mantuviera pegado al asiento durante las algo más de dos horas que dura, un film que me llevara al universo Star Wars y sentara las bases del macroproyecto que tiene Disney entre manos. Y ya os digo que, para mí, lo han logrado.

Sin entrar en spoilers (algo que no haré en toda la reseña), os comento un poco de qué va la película.

Han pasado treinta años tras los sucesos del episodio VI, en éste tiempo una Nueva República ha surgido, pero todavía es frágil, y ante ella se ha alzado un misterioso remedo del Imperio, una facción conocida como la Nueva Orden. Con tal de hacer frente a la amenaza ambos bandos están buscando al último Jedi de la Galaxia: Luke Skywalker, para hacerlo deberán encontrar el mapa que guarda un droide.

Serán Rey (una chatarrera del planeta desértico Jakku) y con Finn (un soldado de asalto desertor) los que empezarán la aventura de llevar al droide a la Resistencia (sin saber qué contiene) en una aventura donde se cruzarán con viejos conocidos, harán enemigos poderosos y, en definitiva, viviremos una de esas aventuras épicas que tanto nos gustan.

Como podéis ver el argumento es sencillo y similar a lo ya visto; pero funciona estupendamente.

Donde JJ Abrahams podía tener más problemas era en hacer que los nuevos personajes (que sustituirán a los viejos) nos cayeran bien y no estuviéramos comparándolos constantemente con lo que ya conocíamos. Bien, lo ha hecho a la perfección: los nuevos personajes (quizá el “nazi” no) están a la altura, incluso el villano tiene carisma suficiente como para mantenerse tras los primeros segundos sin máscara. La elección de actores ha sido muy buena, con gente joven apta para el papel que han tenido que desempeñar y una Rey que parece haberse metido en el bolsillo a los espectadores.

En los efectos especiales y la música casi que mejor no digo nada, era evidente que la película sería un espectáculo visual. Y si bien canta ligeramente en dos momentos puntuales se puede decir que es un gustazo para los sentidos, de esas películas que se disfrutan en un cine con unas buenas palomitas.

Por suerte la manera de rodar la película y el excelente pulso entre la acción y los momentos de relajación hacen que no puedas despegar los ojos de la pantalla. Escenas en las que se pasa en una especie de plano secuencia de una batalla entre naves a lo que sucede en tierra son simplemente magistrales. De verdad que hay pocas películas que mantengan el pulso narrativo tan bien como ésta.

Hasta aquí uno podría decir que la película es perfecta. Pues no, tiene sus fallitos.

De entrada nos falta más contexto para saber lo sucedido en éstos treinta años (algo que se sacará novelizado), luego tenemos un villano con una cara difícil (por decir algo) que suple con una buena interpretación y lo que está soliviantando más a la gente: el último tercio de película de una sensación de ya visto que tira para atrás.

Éste último tercio es el que hace que te guste más o menos la película; si se lo perdonas (o no caes en ello) se te queda la sensación de haber visto algo realmente bueno; en cambio, si te pesa mucho, la sensación es de oportunidad perdida. A mí fue algo que me sacó unos segundos del metraje, pero enseguida volví a meterme como si no hubiera pasado nada.

La suma de éstos pequeños (o grandes) errores ha hecho polarizar al fan de toda la vida, a ese que esperaba una obra maestra del cine y se ha encontrado con una genial película de acción y aventuras.

Yo sigo pensando (tras meditarlo mucho y escuchar varias tertulias al respecto) que estamos ante una película imprescindible a poco que te vayan las aventuras especiales, el mejor blockbuster de 2015 y unos cimientos sólidos sobre los que edificar los episodios VIII y IX. Una película que me compraré en Bluray cuando salga y que veré una y otra vez (como me ha pasado con Guardianes de la Galaxia).

Porque, admitámoslo, Star Wars no deja de ser una serie de películas de aventuras y acción que se ha hecho más grande de lo que realmente es por su mitología y sus fans (entre los que me cuento).

Si no la habéis visto, ya tardáis en pasar por taquilla, ésta no vale verla en screener! Si la habéis visto, por favor, poned en comentarios cuántas veces y qué os ha parecido.

Valoración Personal: 10. Sí, tiene fallos, pero lo pasé tan bien en el cine que no se me pasa por la cabeza ponerle otra nota.


PD: Mi particular ránking (en éste momento, igual mañana lo cambio) de películas Star Wars quedaría así: Episodio V, Episodio IV, Episodio VII, Episodio III, Episodio VI, Episodio II, Episodio I.

domingo, 26 de julio de 2015

Jurassic Park

Ayer os comenté mi estupenda experiencia con Jurassic World, esa vuelta a la actualidad de los dinosaurios creados por Michael Crichton, y os comenté de pasada que al día siguiente os hablaría de Jurassic Park, la película que lo empezó todo.

Para que os hagáis una idea (los más jóvenes) del impacto que tuvo esa película en su época basta con decir que durante unos años (siendo pequeño) me dio por querer ser paleontólogo, hasta el punto de tener ocho volúmenes enciclopédicos aprendidos de memoria sobre el mundo de los dinosaurios y sus distintas especies. Sí, ya de pequeño era raruno.

Pasando a la película estamos ante uno de esos taquillazos que tuvo Spielberg durante su época buena, con una película tras otra de calidad, fuera del género que fuera.

La cinta nos cuenta la historia de un millonario visionario que ha conseguido recrear mediante manipulación genética de ADN encontrado en mosquitos conservados en ámbar ciertas especies de dinosaurios. Al buen hombre no se le ha ocurrido nada mejor que hacer con su descubrimiento que crear un parque de atracciones en el que mostrar al mundo las especies extintas hace millones de años.

Para dar el visto bueno al parque hace ir a la isla a un paleontólogo y a una paleontobióloga junto con otro científico con tal de que den el visto bueno a la seguridad de las instalaciones, requisito indispensable para abrir el parque.

Pero hay otras personas interesadas en la tecnología que ha desarrollado, y su codicia provocará un accidente que dejará libres a los dinosaurios. Podrán sobrevivir los protagonistas entre esas bestias?

Sorprende a día de hoy lo bien hecha que está la película, con unos efectos especiales muy buenos y que cantan en contadas ocasiones, pudiendo pasar los dinosaurios por reales en casi todo el metraje.

Tenemos también una acción muy bien medida, con un crescendo que nos va llevando hasta el momento en que se desata todo durante el que nos muestran tanto el parque como su funcionamiento.

Y la música. La banda sonora de John Williams es capaz de trasladar a cualquiera a la isla Nublar con escucharla tan sólo un rato.

En conjunto todos los elementos se conjugan para crear un clásico del cine de acción y aventuras a la altura de su nueva versión. Puede que algún elemento haya quedado desfasado (esos ordenadores, la figura del informático, etc…) pero con pensar que lo que ves está sucediendo en los noventa se olvida enseguida.

Desde mi punto de vista el único punto de vista negativo real lo tiene la actriz que encarna a uno de los dos niños que están de visita a la isla, una chica que se hace repelente y que me saca de la acción cada vez que se pone a chillar.

Por lo demás una película muy disfrutable a día de hoy que ningún fan de la ciencia ficción debería pasar por alto. Yo se la pondré a mi hijo cuando sea algo más grande (aquí también hay sangre) y estoy seguro de que se lo pasará estupendamente.

Valoración Personal: 9.
Valoración Imdb: 8,1.

PD: No comentaré de momento ni la segunda ni la tercera entrega de la saga, inferiores a la primera y la cuarta con mucho y que no me apetece repetir (a no ser que haya demanda de mi comentario).


sábado, 25 de octubre de 2014

La Ladrona de Libros

De vez en cuando apetece salirse de las películas de acción y verse alguna cosa distintas, ya sea una comedia o, como el caso que nos ocupa hoy, un drama.

La ladrona de libros nos narra la juventud de una chica alemana antes y durante la segunda guerra mundial. Una chica dada en adopción y de la que enseguida vemos su nueva familia.

Básicamente estamos ante un intento de retrato de la sociedad alemana (o de una parte), de esa sociedad que seguía la corriente del partido nazi más por miedo que por convicción real. Una historia que nos muestra desde los ojos de la niña todo lo que sucede y siente.

Es una película muy bien rodada y ambientada, que pese a que la muerte la esté rondando sin cesar (como narradora en off ya desde el principio del film) no deja de tener un aire vitalista y optimista en todo el metraje.

Buenas actuaciones, buena banda sonora, buen guion, cualquiera diría que es un peliculón. Pues no, le falta esa chispa especial (desde mi punto de vista) que diferencia una buena película (como ésta) de una totalmente imprescindible.

Creo que le falla un poco más de crudeza, dejar de ser tan buenista y meterse un poco más en las escenas que duelen (las hay, pero demasiado pocas). Es como si le hubieran puesto un velo a la película para intentar no ofender a nadie, pasando sobre hechos que sucedían pero sin querer hacer sangre (incluso la muerte, narradora del film, parece buena gente).

Vamos, que si os gustan las películas que traten tangencialmente cómo eran las cosas durante la segunda guerra mundial (y más en Alemania, ambientación no demasiado explotada), pero sabiendo que es más un drama familiar, estoy convencido que disfrutaréis con la película.

Si buscáis algo bélico, simplemente no os vuestro film.

Vale la pena? Sí. Son algo más de dos horas que no llegan a hacerse pesadas y que entretienen, además de tener suficiente chicha como para dejar algo de poso. Pero repito que le falta ese plus para llegar al excelente.

Valoración Personal: 7.
Valoración Metacritic: 53. 


sábado, 12 de julio de 2014

Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal

Con el post de hoy se acaba éste ciclo comentando todas las (hasta la fecha) películas de Indiana Jones. Y acaba con la última película de la saga en ver la luz, allá por 2008 (casi 20 años después de la anterior).

Con Indiana Jones y el reino de la calavera de cristal, la pareja creativa Lucas/Spielberg vuelven a visitar la mitología de uno de los personajes que les ha hecho grandes, y lo hacen con un Indiana que también se ha hecho mayo.

La historia nos sitúa unos veinte años después de la última película, con una segunda guerra mundial ya acabada y un Indiana que sigue buscando reliquias a la par que da clase en la universidad de toda la vida. Lo que no sabe es que una nueva aventura se acerca a él en la forma de un chico que le está buscando para que le ayude a recuperar a su madre, a la vez que desentraña un misterio relacionado con ciertas calaveras de cristal.

La cosa enseguida se complica y los protagonistas (es una película más coral) enseguida se ven metidos en faena para ir avanzando en ésta película de acción y aventuras que intenta homenajear en múltiples ocasiones las cintas anteriores.

Se trata de una película muy controvertida, y es que la vuelta de un icono de los ochenta en una película muy parecida a las antiguas pero con veinte añitos más da como resultado algo ligeramente bizarro, pero en mi opinión no exento de mucho efecto nostálgico.

La aparición de un hijo bastardo de Indiana, que es una especie de versión más joven de él, interpretada por el simplemente correcto Shia LaBeouf y la vuelta de una de las chicas Jones (también crecidita) le dan a la película un envoltorio de cine más familiar, de ese más fácil que lo único que busca es que pases un par de horas entretenido. El hijo macarra y a veces insoportable, y la señora más feliz que una perdiz le pase lo que le pase.

Éstos dos personajes tienen un pase, igual que un Harrison Ford más que digno. El problema viene cuando le sumamos unos malos sin ningún tipo de carisma liderados por una Cate Blanchett a la que no sé cómo engañaron para perpetrar éste engendro de interpretación.

Vale, los buenos no están mal, la trama es de aventurillas y los malos son de risa. Qué otro elemento puede tener ésta película para encender tanto los ánimos? En mi humilde opinión creo que se trata de su guión. Uno pasado de rosca en casi todas las escenas, con algunas de las más inverosímiles de la historia del cine (esa explosión nuclear al empezar con Jones sobreviviendo dentro de una nevera) y un artefacto bastante poco carismático. Éstos dos elementos, unidos a unos diálogos facilotes y una broma fácil a cada momento de la película dan a veces la sensación mas de parodia que de homenaje.

En general es una película correcta, más comparándola con las anteriores, de las que bebe y a las que rinde homenaje. Pero uno no puede evitar preguntarse si no hubiera sido mejor dejar descansar a Indiana Jones, o simplemente retomar la saga Jones con un descendiente del mismo y modernizar del todo la franquicia. Lo que han hecho es quedarse a medio camino, dando un producto digno y divertido de ver pero que queda algo lejos de las dos mejores entregas de ésta saga (y ligeramente por encima de la segunda).

Vale la pena verla? Yo creo que sí, total son dos horas. Eso sí, si podéis vedlas todas seguidas (en distintos días) y podréis compararla con las anteriores con la memoria fresca, que el tiempo lo mitifica y a veces no era todo tan bonito como lo recordamos.

Valoración Personal: 6,5.


sábado, 5 de julio de 2014

Indiana Jones y la Última Cruzada

Tras unos cuantos problemas con la mierda de fibra óptica que me ha puesto telefónica (y que siguen sin estar solventados) os cuelgo la reseña que debería haber salido ésta mañana pero que se ha retrasado unas catorce horas.

La reseña en cuestión es sobre la tercera parte de las aventuras de Indiana Jones, la que lleva el subtítulo de la Última Cruzada.

Cronológicamente estamos ante la más moderna de las tras las dos anteriores, en 1938. En ese año Indiana recibe la noticia de la desaparición de su padre, un reconocido arqueólogo obsesionado con el Santo Grial.

Pero antes de desaparecer, dicho buen hombre hizo llegar a su hijo el diario donde compartía todos sus descubrimientos y pistas para localizar el lugar de reposo de la legendaria copa.

La película vuelve a las andadas de lo que fue la primera película, dejando atrás la oscuridad de la segunda y centrándose de nuevo en la acción la aventuras que tan bien se le dio en su primera iteración.

Ésta vuelta a los orígenes es más que evidente en todo el metraje, ofreciendo ahora sí más y mejor, destacando sobre todo lo demás la incorporación del grandioso Sean Connery como padre de Indiana Jones. Una incorporación que da nueva vida a la película, gracias a un actor que se come la pantalla cada vez que aparece y que hace una gran pareja con nuestro protagonista.

Una trama más redonda, las pruebas finales, los nazis desatados, el sentido del humor, la búsqueda arqueológica, la chica… todos los elementos están al máximo nivel que hemos visto en la saga, siendo para mí la mejor de todas.

Es cierto que no tiene el encanto algo inocente de la primera, pero como película de acción y aventuras se sale, siendo un auténtico referente para todo lo que ha venido detrás.

Totalmente imprescindible

Valoración Personal: 9,5.


sábado, 28 de junio de 2014

Indiana Jones y el Templo Maldito

Siguiendo con mi intención de traeros las cuatro películas de la saga Indiana Jones en cuatro semanas consecutivas, hoy tocaba ir a por la segunda: Indiana Jones y el Templo Maldito.

El reto era bastante grande con ésta película, ya que con la anterior lo petaron y ahora tenían más presupuesto y respaldo del estudio para ponerse con su secuela. Lucas tuvo la brillante idea de hacer como en Star Wars, un segundo capítulo más oscuro, algo que impregna la película por los cuatro costados.

El desarrollo es más o menos el mismo: Indie está buscando una reliquia de gran poder que a su vez está buscando un segundo grupo. Algo que le hará viajar por distintos lugares exóticos del mundo hasta llegar (de rebote) al Templo Maldito, el lugar donde se desarrolla casi todo el metraje.

Es una película que bebe cosa mala de la anterior, intenta copiar la fórmula y el desarrollo, pero introduciendo más acción y espectáculo, sin olvidar el humor que Ford sabía desplegar en esa época.

La idea no es mala, y se nota que hay un esfuerzo consciente para ofrecernos más y mejor, pero por desgracia para Spielberg y Lucas la película flojea mucho, siendo para mí la peor de las cuatro (sí, incluyendo la Calavera de Cristal).

En ésta película tenemos una mujer que de actuar sabe más bien poco (se entiende su participación al saber que acabó casándose con Spielberg), y la inclusión de un niño repelente al más puro estilo Jar Jar no hace sino acrecentar la repulsa hacia los acompañantes de Harrison Ford en el casting.

Además, esa supuesta oscuridad no le sienta bien a ésta película de aventuras, dejando de lado en ocasiones el disfrute familiar para mostrar escenas que no vienen a cuento (pese a ser impactantes, y más pensando en el año en que se rodó). Es como si hubieran querido hacerlo todo más deprimente y lo hubieran conseguido (para mal).

Entendedme, no es una mala película, simplemente queda por debajo de la anterior, y eso, sabiendo los medios con los que contaron es algo que cuesta perdonar, más teniendo el talento que tenían los implicados en el film.

Yo llegué a dormirme en un par de ocasiones, y eso en una peli de aventuras es algo imperdonable. Sólo apta para fans y nostálgicos, el resto pasad a otra cosa.

Valoración personal: 6,0. (algo más de dos puntos menos que su primera entrega)


sábado, 21 de junio de 2014

Indiana Jones En Busca del Arca Perdida

Durante las próximas semanas os comentaré un ciclo de películas bastante especial, de esas que todos hemos visto en algún momento y que han marcado un hito en el mundo del cine, igual no por su calidad, pero sí por hacer bien el traer un género a la palestra. Os estoy hablando de Indiana Jones.

Una saga que nace de la mente de George Lucas y que se encarga de dirigir (gracias a Dios) Steven Spielberg.

La primera película, que os comento hoy, no es otra que en busca del Arca Perdida. En ella, el profesor de arqueología Indiana Jones (un hombre de acción que busca reliquias mientras no enseña en la universidad) se ve envuelto en la búsqueda de la mítica Arca de la Alianza.

Ésta búsqueda es un patrón que se repetirá en todas las cintas, el del objeto mítico de gran poder con raíces históricas.

Durante dicha búsqueda tendrá que hacer frente a otro cazatesoros contratados por los nazis (la película se ambienta en el año 1936). Y es que se dice que aquel que controle el Arca tendrá acceso a un poder absoluto (dando a la película cierto toque sobrenatural).

Cuando nos metemos en arena lo que nos encontramos no es otra cosa que una película de aventuras, con un personaje canalla (que recuerda a Han Solo cosa mala) y las dosis de humor justas para que la cosa pase bien.

Es una película con más años que yo (de 1981), y que pese a ello no ha envejecido demasiado mal (por suerte no tiene efectos hechos por ordenador), manteniendo un ritmo endiablado que te atrapa de principio a final.

No es un peliculón, pero sí que es una cinta que da lo mejor que el cine de aventuras puede darte: entretenimiento y diversión en estado puro, a lo que hay que sumar a un Harrison Ford que parecía hacer suyo a ese personaje canallesco que se salva en el último momento y del que tanto se ha bebido en producciones posteriores (Tomb Raider, Uncharted…)

Posiblemente lo mejor de la película es que supuso el poner de moda un género olvidado, con una cinta bien rodada y que sentó bases para lo que vino después. Un mito del cine que se sigue dejando ver (ideal para ver en familia) y que vale la pena revisitar.

La edición en Bluray trae la consabida mejora de la imagen, pasándola a la alta definición, aunque sinceramente no es de los productos que más se benefician de éste cambio (aunque se ve bastante mejor que el DVD).

Ah, y la banda sonora simplemente legendaria.

Valoración Personal: 8,3.