Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clint Eastwood. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de febrero de 2019

Hace un año CCXIX... 15:17 Tren a París


Hoy os traigo una película que se pasa por el blog por culpa o gracias a su director: Clint Easwood. El buen hombre quizás no tenga otra cosa, pero pulso narrativo no le falta.

La película está basada en hechos reales, y nos cuenta la historia de tres militares americanos que abortaron un atentado terrorista en un tren que iba de Amesterdam a Paris. Eso es al menos lo que nos plantean, porque lo que vemos en pantalla es muy distinto.

A ver, cómo evitan el atentado está, eso no se le puede negar. Pero la película nos cuenta más la historia de los tres amigos (más de uno que del resto) y cómo fueron sus vidas hasta llegar a ese momento. Unas vidas que tampoco es que tengan nada de especial...

Entiendo que la película haya recibido críticas, ya que se nos promete una cosa y se nos acaba contando cómo entró en el ejército cierta persona y cómo llegaron al tren en cuestión tres de ellas. Es una narración sencilla, tramposa en algunos momentos (te pone momentos del tren para que te quedes hasta el final) y hasta cierto punto digna de un telefilm más que de una película con todas las letras.

Pero tiene un par de elementos que la hacen distinta, y que la ponen en valor por encima de productos de echarse la siesta.

La primera es la dirección. Eastwood sabe hacernos interesante lo que sucede, por poco que pueda importarnos, y nos hace empatizar con el protagonista.

La segunda es que los protagonistas son los que estuvieron en el tren. No son actores. Le da al conjunto un punto de verosimilitud muy chulo, y aunque los tres tipos no ganarán un Oscar, sí que se defienden lo suficientemente bien como para hacernos creer lo que vemos.

Es una película que hay que ver? Desde luego que no. Queda como una obra menor dentro de la filmografía de Eastwood, pero tiene algo que la hace destacar sobre producciones similares y que te tiene hasta el final sin distraerte (un final que llega pronto, ya que con créditos no llega a la hora y media).

Si tenéis curiosidad por el suceso real y queréis ver cómo llegaron los personajes hasta ese tren, u os gusta Eastwood a la dirección creo que vale la pena verla. En caso contrario no.

Valoración Personal: 7.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Hace un Año CLIII... Sully

Sábado de nuevo, película estrenada hace un año otra vez (y van 153...) en ésta ocasión le toca a una película con cierto pedigrí, no en vano viene dirigida por Clint Eastwood e interpretada por Tom Hanks.

Es una película basada en hechos reales, en el aterrizaje de un avión en el río Hudson cuando los dos motores fallaron a la vez al poco de despegar. Una hora y media de metraje en la que veremos toda la secuencia que llevó al avión hasta el agua junto con la reacción de la gente ante el milagro de que no muriera nadie y la posterior investigación para ver si la maniobra fue la mejor elección por parte del piloto.

Una trama sencilla, pero muy bien llevada y dirigida por Eastwood, que a película que hace, película en la que demuestra que debió dejar la actuación antes. Con un montaje muy inteligente y una gran actuación del siempre solvente Hanks, estaremos irremediablemente atrapados.

Producción impecable, sonido atronador (en especial los momentos en los que suenan los motores), historia con cierta moralina, reivindicación de un personaje real... poco se le puede achacar a la película.

Es por ello que a poco que os guste sentaros en el sofá a ver películas podéis darle una oportunidad. Y repito: es cortita!

Eso sí, la película no es perfecta, y aunque no tiene ningún error de bulto ni en guion, interpretaciones o dirección, sí que es cierto que podría haber sido perfectamente un telefilm si no hubiera caído en las manos en las que cayó. Con ésto quiero decir que es una película que no intenta ir más allá de contarnos una historia, y quizá hubiera podido hacerlo dado lo sobrada que va dentro de los márgenes habituales.

Oficio puro y duro.

Valoración Personal: 8.

sábado, 20 de febrero de 2016

Hace un Año LXV... El Francotirador

Ésta semana toca una película de un director de prestigio: Clint Eastwood. Y si bien reconozco que sabe cómo contar una historia, en ocasiones dichas historias no llegan a decirme nada, así que con el Francotirador tenía mis dudas. Será de las buenas o de las flojas?

La historia es muy sencilla: contarnos la vida de un francotirador de los Navy Seals, un hombre con decenas y decenas de bajas acreditadas que vivió el conflicto como pocos. Y lo hace a la antigua usanza, empezando por su juventud y saltando enseguida a su entrenamiento, conocimiento de su futura esposa y luego los años de ir entre la guerra y la vida familiar.
Como he dicho la historia es sencilla y directa, Eastwood sabe lo que quiere contarnos y cómo hacerlo, sin dar rodeos absurdos ni pretender ser lo que no es.

Dejando la efectiva trama a un lado, tenemos una película muy bien rodada, de esas que se han hecho con oficio y en las que no hay artificios porque sí, todo lo que veremos está al servicio de la historia. De verdad que es refrescante ver una película rodada al estilo clásico, alejada del espectáculo por el espectáculo.

Sabe darnos la tensión de la vida de un francotirador en época de conflicto y lo que le supone cuando vuelve a casa, esa tensión que no acaba de abandonar en ningún momento y que tan bien nos transmite Bradley Cooper, un actor que hace un papelón en ésta película.

Hablando de los actores, más allá de Cooper no tenemos a nadie que destaque demasiado, secundarios cumplidores y poco más.

En mi opinión estamos ante una muy buena película bélica, que se aleja de si la guerra es algo necesario o no para centrarse en la figura de un solo soldado y lo que la guerra significa para él. Dos horas de metraje que se pasan volando y que te dejan con la sensación de haber visto una buena película, no un film intrascendente como puede ser el único superviviente (contemporánea y mucho peor).

Diría que vale la pena acercarse a ella aunque sólo sea para recuperar una forma de hacer cine que parece estar perdiéndose en favor de explosiones y momentos efectivos (que tampoco está mal), historias sencillas, de personaje, directas e interesantes.

Valoración Personal: 9.
Valoración Metacritic: 72


viernes, 4 de septiembre de 2015

Hace un año XLI... Jersey Boys

La película de ésta semana ha sido elegido por culpa del director, y es que si ves que algo lo ha dirigido Clint Eastwood no puedes menos que darle una oportunidad.

Todo arranca en los años 50, con un grupo de delincuentes de poca monta del barrio de Jersey que sueñan con ser grandes cantantes algún día (de un grupo vocal, lo que se llevaba en la época). Así pues, y basándose en la historia real del grupo Four Seasons, seguiremos las andanzas de sus miembros a lo largo de los años, ya sea en lo personal o sus coqueteos con la mafia.

Más de dos horas de película que nos llevarán a lo largo de varias décadas y momentos vitales de los distintos componentes del mundo, viendo un desarrollo de personajes bastante interesante (cada uno de los miembros de la banda es bastante distinto a los demás).

La puesta en escena es estupenda, con una ambientación trabajadísima (clubs, discográficas, el barrio, el vestuario) todo hecho para que te metas en esa época. Y no hablemos ya de la música, auténtica protagonista de la película que hará las delicias de cualquier fan.

Las actuaciones también están bastante logradas, ninguna destaca demasiado pero los catores cumplen con su papel, sin rechinar.

Pero tiene un error importante, y ese no es otro que una falta de ritmo importantísima durante largos tramos de la cinta, remontando sólo en un estupendo tramo final. Vamos, que se me ha hecho muy, pero que muy lenta por momentos, apartando mi atención de la pantalla y haciéndome volver la vista una y otra vez hacia otras cosas que pasaban a mi alrededor.

Es una auténtica pena, porque la historia tiene interés y los personajes también, pero la falta de pulso narrativo (parece mentira tratándose de Eastwood) hace que desconectes hasta que llegan los últimos 30/40 minutos.

Con todo lo dicho no os recomiendo su visionado a no ser que os guste la música vocal de la época, quedando en un intento muy cuidado de retratar a un grupo curioso de esos años que no sabe pasar a película notable.

Valoración Personal: 6.

lunes, 28 de marzo de 2011

Invictus

Invictus llevaba un tiempo en mi lista de espera de películas por ver; no en vano el tema me interesaba bastante, y normalmente las películas de deportes siempre tienen un puntillo de emoción añadida (sobretodo las basadas en historias reales).

La historia nos lleva a la Suráfrica de justo después de que Nelson Mandela accediera a la presidencia. Con el país aun dividido psicológicamente entre negros y blancos y con una gran cantidad de odio entre ambos bandos.

En ésta situación política, el país organiza un mundial de rugby, con un equipo que parece bastante malo pero en el que Mandela se fija.

No hay nada que una tanto a la gente como que la selección propia gane partidos. Y así lo piensa el presidente, porque se fija como meta que el equipo de rugby llegue lo mas lejos posible en la competición (tanto para unir como para que se vez la imagen de país en el exterior).

Una película que nos muestra cómo la fe de un hombre puede cambiar el rumbo que toma un país, y cómo el deporte sirve para mover a las masas.

Una historia real que basa gran parte de su atractivo en ver cómo fueron esos primeros tiempos en el poder para Nelson Mandela; tiempos que veremos sobretodo al principio de la película (donde es casi una obra maestra).

Lástima que el deporte gane en protagonismo a medida que transcurre el film, porque iba para peliculón de los buenos.

De todos modos es una película recomendable a poco que te interese la historia o las pelis de deportes.

Valoración Personal: 8 (9,5 en la primera mitad).
Nota en Filmaffinity: 7,0.