Mostrando entradas con la etiqueta Andrej Sapkowski. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andrej Sapkowski. Mostrar todas las entradas

lunes, 29 de junio de 2020

viernes, 23 de diciembre de 2016

La Torre de la Golondrina - Geralt de Rivia VII

Al fin he tenido el valor necesario para acabar con la saga numerada del Brujo Geralt de Rivia, y no es que sea una saga que no me guste, es que simplemente se me hacen demasiado densos para los ratos de lectura que vengo teniendo en los últimos tiempos.

Pero bueno, al final le he dado un sprint (250 páginas finales en menos de dos días) y lo he podido quitar de mi pila de pendientes. Qué tal habrá acabado la historia del Brujo?

Historia: Bienvenidos al comienzo del fin. 

"De las llamitas, algunas altas y poderosas eran, vivamente brillaban y con claridad, otras por su parte eran pequeñas, vacilantes y temblorosas, y oscurecíase su luz y amortiguábase a trechos. En el mismo final había una llamita pequeña y tan débil que apenas ardía, apenas se removía, ora brillando con gran esfuerzo, ora casi, casi apagándose del todo." 

-¿De quién es ese fueguecillo moribundo? -preguntó el brujo.
-Tuyo -respondió la Muerte."

Flourens Delannoy, Cuentos y leyendas 

Evidentemente comentar de qué va el último libro de una saga contendrá spoilers sobre la misma, así que avisados estáis.

En ésta séptima novela asistiremos al final (o punto y aparte) de todas las tramas que se nos han venido presentando durante ésta saga. Así, no sólo acabaremos con la historia regida por el destino que es la de Geralt, Yennfer y Ciri. Aquí también veremos cómo termina la guerra entre Nilfgaard y los Reinos del Norte, los planes de Vilgefortz, la compañía de Geralt, el final de todo el tema de los poderes de Ciri, etc…

Como podéis ver el número de tramas no es pequeño, y es por ello que el autor nos regala una novela más larga de lo habitual (incluso se partió en una edición en castellano) llegando a la nada despreciable cifra de 458 páginas.

Lo curioso del caso es que Sapkowsky no cambia en su forma de escribir ni en su afición a poner puntos de vista durante capítulos de personajes totalmente terciarios. Es algo que puede estar bien en libros anteriores, pero aquí es llevado al extremo y acaba por desconectarte de la trama de los protagonistas.

Una trama rica, interesante pero en ocasiones difícil de seguir.

Personajes: Si en la novela anterior dije que salían muy pocos personajes satélite y la trama se centraba en los principales... Aquí debo decir que pasa al contrario, echando de menos a personajes como Geralt o Ciri durante muchas páginas, ocupando el centro de la novela una serie de personajes terciarios a los que no conocíamos demasiado bien.

De éste modo los capítulos centrados en los personajes que se han estado desarrollando durante tantos libros se llevan la atención del lector quieras o no, y aunque a veces la manía de contar las historias a la vez que el personaje se la cuenta a otro hace que la cosa se alargue de más, acaban por dar los tramos más intensos.

Por otro lado están los que ocupan el tramo central de la novela (y alguno de los finales). Personajes a los que sólo recordarán los que sean muy fans o los que hayan jugado a los videojuegos son los que protagonizan éstas páginas, y lo hacen para narrarnos un conflicto armado en el que los protagonistas no están participando.

Y aquí volvemos a tener momentos aburridos y que sobran totalmente con otros simplemente magistrales, como uno en el que un médico de campaña va atendiendo heridos durante una gran batalla.

Por si fuera poco los malos tampoco hacen acto de aparición hasta el tramo final, así que se echa bastante de menos a personajes tan carismáticos como Bornhold.

En general al autor se le da bien crear personajes distintos y muy humanos, así que ninguna queja en ésta aspecto.

Los habituales habréis notado que no me he detenido en los principales como hago siempre, pero llegados a éste punto en la saga los que la hayáis leído ya los conoceréis y sabréis a qué ateneros.

Opinión personal: La Dama del Lago es una muy buena novela, una que está escrito con oficio, que sabe narrar estupendamente lo que sucede y que encima da un buen cierre a una saga nada fácil como es la de Geralt de Rivia.

Pero la Dama del Lago también me ha supuesto en más de una ocasión un esfuerzo consciente para seguir adelante, en tramos farragosos como ellos solos en los que el autor se gusta demasiado y se pierde entre tanto recurso narrativo.

Así que tengo los dos extremos, sé que es una buena novela, me encantan los personajes, tiene pasajes de diez no, de once, pero también tiene el mismo problema que tiene toda la saga, y ese no es otro que su dureza a la hora de leerla. Una manía de meter política internacional en pequeñas conversaciones y allá tú si lo entiendes o no.

De tal modo que tengo una sensación agridulce al haber terminado con los siete libros principales: de un lado he disfrutado de una buena historia y de un viaje muy humano, mientras que del otro he tenido que hacer verdaderos esfuerzos para no abandonar a mitad, tanto de ésta novela como de la saga en general.

Con esto os haréis a la idea de que no puedo recomendar la novela ni la saga a todo el mundo, y menos con la entrada que tiene (dos libros de relatos). Es una saga muy especial, distinta, una distinción y una forma de narrar las cosas que la hace única y muy disfrutable, pero sólo si tienes tiempo y sabes que te llevará tu tiempo avanzar por ella.

Como veréis la nota es bastante alta, la misma que para la novela anterior. Una nota que creo que la novela merece aunque sólo sea por lo original que resultan muchas de sus ideas y lo buenas que son muchas de sus escenas, pero que no llega al excelente que para mí suponen obras quizá más ligeras pero que me hacen disfrutar más. Para haceros una idea más general siempre tenéis las otras dos notas.

Acabaré diciéndoos que si os llama el universo del Brujo os obligaría a comprar el tercer juego sobre el mismo (The Witcher III). Es lo mejor que se ha hecho con el personaje, recoge parte del legado de las novelas y la narración es mucho más amena.

Valoración Personal:  8,5.
Valoración en Goodreads: 8,56

viernes, 8 de abril de 2016

La Torre de la Golondina - Geralt de Rivia VI

Me ha costado cuatro años ponerme con el sexto libro de la saga del brujo, y ha sido gracias a el videojuego The Witcher III y a un especial aparecido en la Órbita de Endor hablando sobre el personaje del brujo. Supongo que literariamente ha sido una saga que reconozco que es buena pero que no ha conectado del todo conmigo hasta el momento. Será la Torre de la Golondrina el punto de inflexión?

Historia: Penúltimo volumen de la saga que ha convulsionado la fantasía. Ciri, convertida en bandolera, se enfrenta al implacable asesino enviado tras ella por el emperador de Nilfgaard. La pequeña bruja es cada vez más mortífera y despiadada... pero tal vez no lo suficiente. Mientras tanto, la compañía de Geralt se interna en el sur, y Yennefer rastrea el océano en busca del escondite del mago traidor Vilgefortz, que puede estar relacionado con la muerte de los padres de Ciri. Como ya saben sus centenares de miles de lectores en toda Europa, con Sapkowski la aventura, la humanidad y la originalidad están aseguradas.

En ésta novela se nos contará tanto la búsqueda de Ciri por parte de Geralt y Yennefer como lo que le ha sucedido a éste personaje desde su separación de la banda a la que pertenecía.

La gracia del relato está en la forma de contarlo más que en lo que cuenta, así por ejemplo, tenemos que la historia de Ciri nos la narra ella misma cuando se la cuenta a un ermitaño que la ha recogido medio muerta y la está cuidando en su casa.

Digo que la gracia está en la forma de contarlo porque pasar, lo que se dice pasar, no pasa demasiado que sea de relevancia. Me explico.

Es cierto que cada personaje tiene un viaje con algunas aventuras o paradas por el camino, Yennefer sola, Ciri sola y Geralt rodeado de un grupo variopinto. Y es cierto también que tendremos de fondo algunos movimientos políticos interesantes alrededor de la búsqueda de Ciri por parte de varios antagonistas de nuestros “héroes”. Pero todos éstos elementos no dejan de ser una excusa para contarnos en el tramo final de la novela algunas cosas sobre lo que realmente es Ciri.

Y por eso digo que el libro no avanza demasiado la trama, porque el grueso del mismo nos cuenta algo que no tiene demasiada relevancia, y cuando lo hacen es en forma de historia explicada por un tercero y no como algo que les suceda a los protagonistas.

Dicho esto las aventuras que viven sí que están bien, la forma de narrarlo es muy buena y los personajes me han parecido más atractivos en ésta ocasión que en las anteriores.

Personajes: El hecho que la política internacional nos llegue de oídas y que tengamos pocos capítulos con protagonistas trabajando activamente en la misma hace que el número de personajes satélite sea mucho menor. Incluso los villanos principales de la saga salen poco.

Así, los personajes que comento a continuación son los que más texto tienen y los que llevan el peso de la narración.

Ciri: La vemos empezar la novela malherida y siendo atendida en medio de ninguna parte. La joven ha pasado por algo muy duro (que ella misma relatará), algo que la ha convertido en una adolescente con recursos que ha aprendido a sobrevivir por su cuenta. Junto a ella vale la pena mencionar al ermitaño, un personaje excusa para que le cuente lo sucedido a alguien, pero al menos ese alguien se hace querer y tiene una historia propia que contar.

Geralt: El Brujo sigue empujado por sus sueños una pista inexistente con la obsesión de encontrar a Ciri. Es un personaje falible, que odia que sus amigos sufran y que intenta emprender la misión en solitario. Aquí se muestra como un personaje tenso a más no poder concentrado en una sola tarea.

Compañía de Geralt:

Bronhald: El nuevo villano de ésta novela, un caza recompensas especializado en cazar Brujos y que ha recibido el encargo de capturar a Ciri (quien, recordemos, es una pieza de política internacional de primer orden, además de tener poderes especiales). Un personaje frío y cruel al que le cogeremos cierta tirria incluso con sus pocas apariciones.

Yennefer: La hechicera que en apariencia traicionó a Geralt y a Ciri también está buscando a su ahijada. Éste personaje sale menos, pero sus capítulos nos ayudan a comprender lo sucedido en libros anteriores.

Otros: Tanto los antagonistas como la política internacional va en éste apartado. Personajes que venimos viendo desde casi la primera novela y que siguen trabajando con la vista puesta a la guerra entre los países del norte y el imperio de Nilfgaard. Dicha guerra se nos seguirá contando, pero desde sus ojos. En éste apartado (y como siempre) hay que destacar a Dijkstra, jefe de los servicios secretos de uno de los países del norte.

Tenemos también a un grupo de bandidos y a un par de personajes más, pero ninguna me ha calado lo suficiente como para mentarlos aquí.

Opinión personal: Creo que en la parte de trama ya he comentado lo que me puede parecer la novela, pero me explicaré un poco más para los que pasáis directamente a leer éste apartado.

La Torre de la Golondrina es una buena novela, posiblemente la que más me ha gustado hasta el momento de la saga del Brujo. Y lo es gracias a la forma particular que tiene el escritor de contarnos las cosas, como un cuento dentro de un cuento, con varios puntos de vista con una trama sencilla que se basa en ir del punto A al B y ver que pasa por el camino.

Es cierto que los antagonistas siguen con sus planes, que aparece un enemigo nuevo con cierta enjundia y que de fondo van pasando cosas. Pero pasan de fondo, los protagonistas parece que son empujados por el destino más que por sus propias decisiones y la resolución de la novela suena a Deus Ex Máquina más que a algo que suceda de forma natural.

Son ya seis las novelas de Geralt de Rivia que leo, novelas de literatura fantástica con un corte adulto en un mundo que me gusta y con personajes que me gustan. Novelas bien escritas. Pero novelas que no acaban de llegar a lo que me gustaría que fueran (y que sí es el videojuego basado en ellas), un producto en mi opinión notable pero al que, en conciencia no puedo dar el sobresaliente (y que en ocasiones me ha parecido hasta flojillo, en novelas anteriores, se entiende).

Me ha pasado, además, una cosa curiosa con éste libro. En los anteriores me perdía con tanto personaje o tanto politiqueo. Y en éste, entre que la cosa está mucho más centrada en unos pocos acontecimientos y que ya conozco el mundo mejor gracias al videojuego, pues me he enterado mucho mejor de quién es quién, no teniendo en ningún momento la sensación de descolocación.

Creo que las novelas ganan si has jugado a los videojuegos antes, incluso destripándote éstos varias revelaciones de las mismas (como el tramo final de ésta).

Ahora me queda ya sólo una novela para terminar la saga y otra que ha salido a modo de prólogo. A estas alturas sólo os recomiendo la saga de Brujo si no os importa que la lectura se haga farragosa en ocasiones, tragaros tres libros de relatos y uno bastante soso. Si ése es vuestro caso podéis adentraros en los mundos del Brujo sin miedo.

Si sois de los que habéis jugado primero a los videojuegos creo que los libros os entrarán mejor porque veréis muchas cosas que sólo conocéis de referencias, de primera mano.

De todos modos me guardaré la recomendación o no final en función de la última novela, a ver cómo acaba todo esto.

Valoración Personal: 8,5.

viernes, 13 de enero de 2012

Bautismo de Fuego - Geralt de Rivia V

Ya me voy acercando al final de la saga del burjo mas famoso de la literatura fantástica. Ya sólo me faltarán dos (o tres, porque el último lo han partido) para acabar.

Veamos pues, que nos trae ésta nueva aventura de Geralt de Rivia.

Historia: Quinto volumen de la saga de fantasía épica que ha conmovido los cimientos del género. Geralt, Jaskier y compañía marchan hacia el sur en busca de Ciri, cruzando el territorio devastado por la guerra, donde será cada vez más difícil distinguir a los amigos de los enemigos.

Por los campos calcinados, bautismos de fuego.

Entonces le dijo la profetisa al brujo: "Este consejo te doy: ponte botas de yerro, toma en la mano un bastón de yerro. Ve con tus botas de yerro hasta el fin del mundo y por el camino agita el bastón y riega todo con lágrimas. Ve a través de la agua y el fuego, no te detengas ni mires a tu alredor. Y cuando las almadreñas se te desgasten, cuando el bastón de yerro se deshaga, cuando el viento y el calor te sequen los ojos de tal forma que de ellos ni una lágrima acierte a escapar, entonces, en el fin del mundo, hallarás lo que buscas y lo que amas. Pudiera ser”.

Y el brujo cruzó la agua y el fuego, sin mirar a su alrededor. Pero no se puso botas de yerro ni tomó bastón. Sólo llevó su espada de brujo. No escuchó las palabras de la profetisa. Y bien que hizo, porque era una mala profetisa.

Flourens Delannoy, Cuentos y leyendas.


Como buena saga que se precie, en éste libro continuaremos los hechos justo donde se quedaban en la novela anterior, con una Ciri desaparecida mas allá del Imperio de Nilfgaard, los magos a su bola, guerra entre el Imperio y los paises del norte y Geralt malherido tras lo sucedido al final del libro anterior.

Pues bien, avanzar, lo que se dice avanzar, la cosa avanza mas bien poco. Sobretodo porque nos encontramos a un Geralt recién recuperado de sus heridas que se lanza compuslivamente en la búsqueda de una Ciri que no tiene muy claro donde está.

Así, le seguiremos en su viaje a través de una tierra en guerra, con ejércitos en constante movimiento y sin tener muy claro donde es seguro seguir y donde no. Además, le acompañarán un grupo bastante variopinto, y será su relación con éste grupo lo que haga avanzar un poco la mantalidad del brujo.

Por otro lado, tenemos casi olvidadas las intrigas entre paises; así como a los magos o a la joven Ciri.

Personajes: Si el anterior era el libro dondo conocíamos bastante mas a los magos, en éste dejamos de lado (excepeto en algunas honrosas páginas) las intrigas de alto nivel y pasamos a centrarnos en las aventuras de Geralt y su grupo en su viaje hacia el Imperio Nilfgaardiano.

Geralt de Rivia: Malherido y sin rumbo fijo, el burjo se agarra a la esperanza de encontrar a Ciri y salvarla de cualquier peligro que esté amenazándola. Para conseguirlo deja de lado todo lo demás, incluso despreciando la ayuda de aquellos que se sienten mas cercanos a él. Aun así, se ve una evolución a lo largo de la novela, con un personaje un poquito mas blando a medida que transcurren las páginas.

Ciril: Sobre la niña a la que busca Geralt parecen concentrarse un buen puñado de poderes distintos (pese a que ella sea ajena a los mismos); y conoceremos mas de la importancia de éste personaje cuando terceros hablan sobre él. Por su parte ella parece estar adaptándose a su nueva vida bastante bien.

Grupo que va con Geralt: Éstos son los personajes que hacen avanzar mas al protagonista y que añaden sus propias tramas a la novela. Principalmente son la chica que trabaja para los elfos haciéndoles de guía, el siempre curioso Jaskier, un grupo de enanos que no pueden evitar acoger en su grupo a todo el afectado por la guerra que encuentran, un espía de Nilfgaard que insiste en seguir al brujo y un curandero que parece tener dones bastante mas allá de lo que sería normal en él.

Todos con sus motivaciones, pero unidos en frente común para ayudar a Geralt.

Opinión personal: En la reseña del libro anterior dije que los dos primeros me dejaron frío, que el tercero despegaba y que el cuarto ya estaba bien; poniendo esperanzas en éste quinto para la confirmación de que ésta saga podía llegar a estar muy bien.

Pues ha sido al contrario, dando un paso atrás en la evolución de la historia y dando la sensación que se reserva para las dos últimas novelas.

Y es que lo que sucede en éste libro es mas propio del primero de una saga que no del quinto, con el clásico viaje a través de una zona peligrosa con un grupo de compañeros bastante variopinto pero unidos por un objetivo común...

Se hecha mucho de menos que avance mas la trama general, el tener mas información sobre lo que está sucediendo y no estar tan centrados en alguien que va por el mundo dando palos de ciego.

Si ésta fuera la primera, o la segunda novela de una saga; o si simplemente no hubiera creado expectativas con las dos novelas anteriores, podríamos estar hablando de un buen libro. Pero a las alturas en las que nos encontramos da tal sensación de relleno presindible y explicable en 10 páginas de prólogo que te queda una sensación de quedarte igual.

Una lástima, porque le sigo viendo un gran potencial que no explota, y cada vez tiene menos tiempo para hacerlo.

Valoración Personal: 6,5.
Nota en Amazon: ¿?.

viernes, 18 de junio de 2010

Tiempo de Odio - Geralt de Rivia IV

Cuarta parte ya de la saga del brujo mutante y la niña profetizada, y segunda novela de corrido (es decir, que acaba una y empieza la siguiente). A ver cómo sigue el mundo de Spakowski.

Historia: La catástrofe se abate sobre el mundo de Geralt de Rivia.

Decir que la conocí sería una exageración. Pienso que, excepto el brujo y la hechicera, nadie la conoció de verdad jamás. Cuando la vi por vez primera no me causó especial impresión, incluso pese a las extraordinarias circunstancias que lo acompañaron. Sé de algunos que han afirmado que al instante, a primera vista, percibieron el hálito de la muerte que seguía a esta muchacha. A mí sin embargo me pareció completamente normal, y ya por entonces sabía yo que no era normal, por eso me esforcé en mirar, descubrir, percibir lo extraordinario en ella. Pero nada vi y nada percibí. Nada que pudiera haber sido señal, presentimiento ni profecía de los trágicos acontecimientos posteriores. Aquéllos de los que fue causa. Y aquéllos que ella misma provocó.


Las cosas ya empezaban a moverse en el libro anterior, donde la tensión entre el imperio de Nilfgaard y los reinos era bastante importante, y por si fuera poco estaba la guerra entre todos los reinos y los no humanos...

Pues bien, en éste libro la cosa explota, no podía ser que cada vez hubiera mas y mas tensión y no acabara explotando por algún sitio.

Lo original de la cosa está en que los grandes eventos se nos cuentan casi de oídas, siendo nosotros partícipies de primera mano tan sólo de lo que ven nuestros dos prontagonistas: el brujo Geralt y la niña profetizada Ciri (con algún cameo ocasional de otros personajes).

La trama del libro no es que avance demasiado repecto a lo que pasó en el primero, simplemente da un par de pasos lógicos. Donde realmente avanza bastante es en la evolución de los personajes, y es que tanto Geralt como Ciri se dan cada vez mas cuenta de que el mundo en el que viven no les acepta tal y como son.

Entre eso y que los hechiceros la lían parda, ya tenemos montado el hilo conductor de éstas escasas 270 páginas.

Personajes: Los mismos que conocíamos ya hasta ahora, con la excepción que Jaskier sale mucho menos y que se nos presentan a muchos mas magos. Vamos allá:

Geralt de Rivia: El brujo del pelo blanco está obsesionado con encontrarse tanto con su amada Yennefer como con Cirilia, y hace lo posible para volver a verlas. Así, le veremos hacer frente a diversos peligros para conseguir información sobre su paradero o para protegerlas. Muy interesante oir de su boca en qué consiste la neutralidad en un conflicto armado.

Yennefer: Le habíamos dejado como protectora de Ciri, y en éste volumen le vemos ya tomando un papel mucho mas activo en los acontecimientos que pueden decidir el destino del mundo. Un personaje con muchas sombras y que me interesa mas a medida que se mas sobre él.

Ciril: Cómo ha cambiado la pequeña Ciri. Ahora ya conoce las artes de los oficios brujeril y hechiceril; aunque sea de forma tangencial, y se nos muestra como una joven que siente mucho cariño por sus dos maestros. Siendo como es el eje de la historia mundial, se agradece también que conozcamos mas cosas sobre ella.

Emperador de Nilfgaard: Si decía que éste hombre acabaría dando por saco, me mantengo en mi opinión, y mas ahora que sabemos un poco como se las gasta en su imperio.

Reyes de los 4 reinos: Con los bien que quedaban conspirando en la sombra, aquí pasan a ser poco mas que títeres en manos de sus consejeros. Una pena.

Magos: Casi la mitad de la novela se mueve en torno a los magos mas poderosos del mundo y lo que piensan sobre la guerra. De hecho, a mi me ha parecido el mejor trozo del libro (del que no spoilearé nada), y un par de las mejores conversaciones del mismo.

Opinión personal: Los dos primeros libros me dejaron un poco frío, el tercero me dio esperanzas, y éste cuarto lo confirma: la saga de Geralt de Rivia puede llegar a estar muy bien.

Todavía quedan otros tres libros, y siendo todos novelas (y no de relatos) tengo muchas esperanzas en lo que me puede deparar ésta macronovela.

Peca un poquito de enfriarnos en lo que a situación mundial se refiere, pero todo lo concerniente a los magos y la constante evolución de Ciri nos lo suple sobremanera.

Creo que sigue faltándole un puntito adicional que igual proporcionan los siguientes libros, pero eso no quita para que sea una obra excelente, tanto por lo bien escrita (y traducida) que está como por el contenido de la misma.

Yo me acabo de comprar el juego de pc basado en ésta saga de libros, así que algo debe estar gustándome, no¿? XD.

Valoración Personal: 8,5.
Nota en Amazon: 10.

viernes, 16 de abril de 2010

Geralt de Rivia III - La Sangre de los Elfos

Tercera novela de la septología de la saga de Geralt de Rivia. Bueno, se podría decir que es la primera, mas que nada porque las dos anteriores eran recopilaciones de relatos cortos. A ver que me ha parecido éste primer relato largo del Brujo y su Destino.

Historia: En verdad os digo que se acerca el tiempo de la espada y el hacha, la época de la tormenta salvaje. Se acerca el Tiempo del Invierno Blanco y de la Luz Blanca. El Tiempo de la Locura y el Tiempo del Odio, el Tiempo del Fin. El mundo morirá entre la escarcha y resucitará de nuevo junto con el nuevo sol. Resucitará de entre la Antigua Sangre, de Hen Ichaer, de la semilla sembrada. De la semilla que no germina sino que estalla en llamas. ¡Así será! ¡Contemplad las señales! Qué señales sean, yo os diré: primero se derramará sobre la tierra la sangre de los Aen Seidhe, la Sangre de los Elfos...

Los dos libros anteriores nos daban una visión de lo que era la vida de Geralt (el primero) y de lo que el Destino significa para un brujo.

Pues bien, una vez colocados en el mundo y conociendo a los principales actores de ésta trama nos disponemos a ver los primeros movimientos hacia el cataclismo del mundo.

Y es que tras la gran batalla en la que los cuatro reinos expulsaron la invasión Nilfgaardiana con la ayuda de los magos ha pasado ya un tiempo. Tiempo en el que Nilfgaard empieza a tomar económicamente lo que no pudo tomar por las armas, tiempo en el que Ciri ha crecido y ha sido entrenada como bruja, timpo en el que los reyes han tenido tiempo para hacer planes...

Todos éstos temas van conectados, y es que del miedo a la invasión Nilfgaardiana los reyes conspiran para conseguir adelantarse a los movimientos del Imperio; para ello parecen necesitar a la última heredera de sangre real de Cintra; que no es otra que la joven Ciri.

Nilfgaard se ha dado cuenta que necesita también a la pequeña, por lo que una especie de carrera por localizarla empieza en el mundo.

Por otro lado, la chiquilla está siendo entrenada por los brujos; pero éstos, al percibir alguna clase de poder en ella, piden la ayuda de una hechicera, con tal de intentar controlarlo.

Mientras, los nohumanos (elfos por ejemplo) empiezan una guerra de guerrillas contra los cuatro reinos, al sentirse discriminados.

Todo esto mezclado va avanzando poco a poco para ser el caldo de cultivo de la saga: el punto de partida del que grandes momentos pueden llegar a salir.

Personajes: Les conocemos ya de las novelas anteriores, y no son los únicos que aparecen (hay muchos, y bien construídos). Intentaré referirme sólo a los que “protagonizan” algún momento de la novela.

Geralt de Rivia: Geralt deja de detrozar todo ser mágico que se cruza en su camino para vivir un tiempo entre los suyos y con Ciril. Una vez se ha convencido que la niña está ligada con su destino, le es mucho mas fácil estar cerca de ella. Se erije en protector de la pequeña, a la vez que muestra la conducta neutral que mantienen los brujos en los conflictos entre razas. Bastante mas “humano” que en los dos libros anteriores.

Jaskier: El bueno de Jaskier va haciendo años (aunque haga ver que no los nota). Se ha hecho muy famoso en los cuatro reinos, y su amistad con Geralt le traerá mas de un problema. Aun así, su carácter jovial y su forma de tomarse las cosas sigue haciéndole un buen contrapunto para el taciturno brujo.

Yennefer: La examante de Geralt acude a su llamada para hacerse cargo de las aptitudes mágicas de Ciril; el reencuentro con el brujo se hará esperar, actuando sólo de maestra y confesora con la niña. Otro personaje mas humano que antes, y un poco mas vivido (la batalla contra Nilfgaard le dejó bastante tocada).

Ciril: La pequeña y malcriada princesa de Cintra es ahora una menos pequeña (han pasado seis años) y mucho menos malcriada aprendiz de brujo. Ha seguido el entrenamiento al que se somete a los futuros brujos; pero debido a sus misteriosos poderes no se han atrevido a darle las drogas. Es un personaje que va creciendo, dando los primeros pasos en la adolescencia sabiendo que no es una persona normal. Aun así, no se da cuenta de hasta que punto no lo es.

Emperador de Nilfgaard: Apenas sale, pero se le intuye un personaje poderoso y maquinador que dará bastante por saco en futuras novelas.

Reyes de los 4 reinos: Se preocupan tanto por las escaramuzas con los nohumanos como de la expansión de Nilfgaard. Hacen lo que pueden para mantener sus reinos limpios de rebeliones y fuertes ante el invasor.

Raynce: Un mago que busca a Ciril. No se sabe muy bien si es por profecías, ordenes de seres mas poderosos o por temas políticos. Lo que está claro es que no tiene límetes en cuanto a lo que puede hacer para localizar y conseguir a la niña.

Otros: Hay varios personajes mas con peso específico en la trama, tanto Triss Merigold (la primera hechicera que enseña a la niña) como algún otro merecerían un espacio mas amplio; pero creo que los principales son los que he puesto mas arriba.

Opinión personal: Gracias a Dios he llegado al punto en que Geralt de Rivia pasa a ser una serie de novelas. Y es que es mucho mas fácil que me interese por algo si tiene cierta continuidad.

Éste tercer libro aprobecha las bases de los dos libros anteriores para colocar a unos personajes conocidos en una serie de situaciones que pueden variar el mapa geopolítico de una zona del mundo.

Y no solo eso, se nos muestran atisbos de lo que podría ser un poder mayor que intentará destruir el mundo; por lo que la épica de cara a futuras novelas está asegurada.

Es de agradecer el salto temporal hacia delante que ha hecho la saga: los personajes han vivido guerras, han sufrido, han crecido emocionalmente. Y eso se nota en como se comportan.

Por ejemplo, la pequeña Ciril da muestras de que puede ser una mujer realmente impresionante, con un peso específico en la historia del mundo que no me hubiera podido imaginar en los dos primeros libros (a veces creo que debería ser la saga de Ciril de Cintra XD).

Por si fuera poco, el autor toca varios temas controvertidos de nuestro mundo adaptándolos en las novelas. Desde el racismo que explota con la revuelta de los nohumanos hasta diversos temas de ecología, orígines de las guerras, relaciones entre personas, etc... todo esto está tratado de forma muy acertada, y afecta al mundo en que se desarrolla la trama en gran manera.

Un muy buen libro que supera holgadamente a los dos anteriores, y con el que empiezo a comprender porque Andrej Sapkoski tiene tan buen nombre dentro de la fantasía épica. Tengo muchas ganas de leerme los cuatro que me faltan.

Valoración Personal: 8,5.
Nota en Amazon: 6,89.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Geralt de Rivia II - La Espada del Destino

Segunda parte de la saga de Geralt de Rivia, y segunda novela que se compone mas de una sucesión de relatos cortos que en principio no tienen demasiado que ver (pero que al final se unen) que de una novela al uso. Aquí tenéis mis impresiones sobre el lbiro:

Historia: La vida de un brujo cazador de monstruos no es fácil. Tan pronto puede uno tener que meterse hasta el cuello en un estercolero para eliminar a la bestia carroñera que amenaza la ciudad, intentando no atrapar una infección incurable, como se puede encontrar unido a la cacería de uno de los últimos dragones, en la que la cuestión no es si los cazadores conseguirán matar a la pobre bestia, sino qué pasará cuando tengan que repartirse el botín. Magos, príncipes, estarostas, voievodas, druidas, vexlings, dríadas, juglares y criaturas de todo pelaje pueblan esta tierra, enzarzados en conflictos de supervivencia, codicia y amor, y entre ellos avanza, solitario, el brujo Geralt de Rivia.

A continuación os desgranaré historia por historia de qué va éste libro, pero a modo de resumen os diré que es una especie de lucha de Geralt contra el Desinto, al que él no cree, pero que se muestra empañado en cruzarse en su camino.

El Borde de la Posibilidad: Geralt, junto con Jaskier, encuentra a un misterioso hombre que va acompañado de dos letales guardaespaldas. En compañía de éste hombre se embarca en la caza de un dragón al que otros grandes cazadores también quieren dar caza. Aquí empezaremos a ver que moralidad tiene nuestro brujo, además de asistir a su reencuentro con Yennefer.

Esquirlas de Hielo: Éste relato nos pone a Geralt conviviendo junto con Yennefer en una ciudad que odia. Aquí veremos cuan voluble puede llegar a ser la hechicera y hasta donde alcanzan los sentimientos del brujo por ella.

Fuego Eterno: Aquí Geralt se verá embuelto (de nuevo junto a Jaskier) en una historia en la que un cambiaformas está usando sus poderes para hacerse rico. Una historia mas light que las demás, con mayor dosis de humor negro y que me ha gustado especialmente.

Una Pequeño Sacrificio: Siguiendo su viaje junto con Jaskier, conoce a una artista joven por la que parece que siente algo. Veremos cómo va su relción a la vez que asistimos a otra hostoria de amor paralela en la que vemos que cuando se ama de verdad no se teme a hacer sacrificios. Eso sí, el final es de lo mas triste... (de tristeza, que no de malo).

La Espada del Destino: Geralt está haciendo de mensajero para un Rey cuando va a internarse en un bosque repleto de dríades. En él conoce a una niña que parece estarle destinada; y veremos cómo lucha contra ése destino con todas sus fuerzas. Un relato en el que se intuye que hay bastantes cosas que tendrán importancia mas adelante.

Algo Más: Cuento final en el que Geralt ayuda a un mercader y es herido de gravedad. Durante sus alucinaciones recordará cosas sobre su pasado con Yennefer y cómo el destino se ha mezclado en su vida. Hasta un final que le da coherencia al libro como un relato único y que nos deja encarados hacia los siguientes libros de la saga.

Personajes: Mejor definidos que en el primer libro de la saga. Los importantes y principales siguen siendo los mismos, a saber:

Geralt de Rivia: El brujo protagonista de la saga. En éste libro veremos cómo afronta algunos dilemas morales amparándose en el código que tiene la hermandad de brujos, pero saliendo a relucir en sus acciones su verdadera forma de ser. Además, relato a relato asistiremos a su lucha contra un destino que se niega a aceptar y que parece volver una y otra vez a él.

Jaskier: El trovador amigo de Geralt despliega sus encantos mas y mejor que en el libro anterior. Un hombre que tiene un alto concepto de él mismo y que se cree invulnerable por estar junto a la máquina de matar que es su amigo. De talante alegre y despreocupado a mas no poder demuestra en alguna ocasión que algún sentimiento sí que tiene XD.

Yennefer: Al conocer que las hechiceras no pueden tener hijos (ni los brujos) se entiende mejor a éste personaje. Una de las mujeres mas poderosas del mundo, inmortal, que ama a Geralt, pero que no puede soportar estar cerca de él por ser conocedora de la imposibilidad que su amor tenga algún fruto. Es una mujer voluble, pero que se humaniza en su contacto con Geralt.

Ciril: Una joven princesa a la que veremos por primera vez en el viaje de Geralt a Brokilón (el bosque de las dríades). Enseguida se ve que hay cierta conexión entre ella y el protagonista, conexión de la que cada vez sabremos mas hasta que quede completamente clara al acabar el libro. Es una niña malcriada que no obstante siente a Geralt como una especie de padre.

Opinión personal: En éste segundo libro vemos unos personajes mas maduros, desarrollados y con una mejor personalidad. Las historias en si mismas parece que tendrán mas transcendencia en el futuro de la saga que las del primer libro. Y por la forma de escribir del autor, parece que la saga sigue en una mejora importante libro tras libro.

Vamos, que es lo mismo pero mejorado en todos los aspectos de lo que vimos en el primer libro.

Todo el tema moral que se nos planteaba en el libro anterior vuelven a estar aquí, desde las relaciones personales, las guerras, el medio ambiente, el racismo, etc... Todos éstos temas perfectamente integrados en las tramas del libro, presentando el mundo desde el punto de un brujo (que en principio es amoral).

El problema que le veo es el desarrollo del libro en sí, que vuelve a estar distribuído en varias historias en principio independientes pero con un nexo en cuanto a trama de fondo (la lucha de Geralt contra el Destino).

Pese a que sea mas y mejor que el primer libro, lo puntúo un poco peor porque me esperaba un poco de evolución en cuanto a la trama general, evolución que ha sido mínima y que se puede resumir en las dos últimas páginas del libro. Una lástima, porque por lo demás es un libro entretenido, bien escrito, que hace pensar y que tiene a unos personajes cada vez mejores.

Por todo ello os recomiendo que os leáis el primer libro, y si os gusta, que os compréis el segundo. Eso sí, tengo ganas de empezar con el tercero, porque por lo que sé la cosa pasa a ser una trama larga por novela, mucho mas de mi gusto.

Valoración Personal: 8.
Nota en Amazon: No lo encuentro.

viernes, 14 de noviembre de 2008

Geralt de Rivia - El Último Deseo

Segundo libro que se comenta en el CLB, y el primero de la saga de Geralt de Rivia (fantasía de calidad y que voy a seguir leyendo enterita). Aquí tenéis mi opinión sobre éste estupendo libro.

Historia: Geralt de Rivia, brujo y mutante sobrehumano, se gana la vida como cazador de monstruos en una tierra de magia y maravilla: con sus dos espadas al hombro -la de acero para hombres, y la de plata para bestias- da cuenta de estriges, manticoras, grifos, vampiros, quimeras y dragones, pero sólo cuando amenazan la paz. Irónico, cínico, descreído y siempre errante, sus pasos le llevan de pueblo en pueblo ofreciendo sus servicios, hallando las más de las veces que los auténticos monstruos se esconden bajo rostros humanos. En su camino sorteará intrigas, elegirá el mal menor, debatirá cuestiones de precio, hollará el confín del mundo y realizará su último deseo: así comienzan las aventuras del brujo Geralt de Rivia.

El libro se compone de varios relatos cortos enlazados entre sí por otros capítulos, que le dan cierta continuidad a la trama y hacen que el libro se entienda bastante mejor. Os pongo un breve resumen de cada uno de los relatos:

El brujo: En el primer cuento Geralt llega a un pueblo donde tienen un problema con una Estrige, se trata de la hija del rey, que se levantó de su tumba transformada y se dedica a comerse a la gente. Se dice que sólo podrá volver a su forma normal si alguien puede pasar la noche en el sarcófago y hace que el Sol sorprenda a la Estirge fuera de su guarida. El caso es que nadie lo ha conseguido hasta a hora, pero el brujo Geralt de Rivia lo intentará.

La semilla de la Verdad: Éste segundo cuento nos narra cómo Geralt encuentra en un bosque a un antiguo bandolero al que por una cuestión u otra le echaron una maldición. Veremos cómo Geralt mantiene una conversación la mar de interesante con el monstruo y cómo ha cambiado su vida desde que cambió su aspecto.

El mal menor: Y aquí viene el tercero. Por un lado tenemos a un mago que puteó a Geralt en el pasado, pero que está amenazado de muerte y le pide ayuda. Por otro lado tenemos a quien amenaza al mago, con el que Geralt tendrá un encuentro y con quien hablará largo y tendido sobre la situación y la necesidad de elegir un mal menor. Un cuento que se mete en las decisiones que a veces se tienen que tomar, entre una mala y una un poco menos mala. El final es realmente impactante.

Cuestión de precio: Un brujo mata mutantes y monstruos por dinero, así que a Geralt le extraña que le llamen a la corte de una reina para hablar de un trabajo. Y se extraña mas cuando le dicen que vaya desarmado a una cena en la que se dará la mano de la princesa del reino. En éste conocemos algo del pasado de Geralt, que guarda algún elemento en común con el de la princesa. De nuevo asistimos a una batalla de ingenio entre personajes, con frases que esconden algo mas de lo que se puede ver a simple vista.

El confín del mundo: Éste es en mi humilde opinión el peor relato del libro (y con diferencia, ya que es el único que me ha parecido malo). En él, nuestro ya amigo Geralt se encuentra con un antiguo amigo: el bardo Jaskier (una especie de kender en comportamiento), y juntos viven una aventura en tierras muy alejadas del centro del mundo (de allí el título). El caso es que durante gran parte del relato parece mas bien una sátira que otra cosa, por lo menos al final se ponen serios y hay un diálogo realmente interesante. Supongo que el relato nos sirve para mostrar al ya citado Jaskiery enseñar que la magia del mundo se está marchitando.

El Último Deseo: Último relato del libro y el que le da nombre. Se trata de un relato en el que conoceremos algo del pasado de Geralt (como en los demás), pero que ésta vez parece que va a tener importancia en el resto de libros de la saga, y ese acontecimiento es la aparición de Yennifer: una hechicera con la que Geralt desarrolla una relación bastante íntima y de la que nos han venido hablando previamente en el libro. Aparte de la aparición de dicha hechicera, hay un relato de fondo bastante entretenido y que de verdad pasa la mar de bien. Si no es el mejor relato del libro, sí que es de los mas entretenidos.

La Voz de la Razón: Así es como se llaman los capítulos que entrelazan un relato con otro. Todos tienen en común que se desarrollan en el mismo sitio, y van dando una excusa para que Geralt recuerde lo que pasa en los demás. Todos juntos funcionan como un relato en sí mismo, en el que Geralt se recupera en cierto templo, donde coincide con dos amigos suyos e intenta dejar atrás el recuerdo de Yennifer. Además, hay un capítulo final que me ha encantado, y que parece ser un destilado de todo lo que presenta el libro: cínico, con acción, y una crítica a la intolerancia y a lo que parece bueno pero realmente no lo es.

Personajes: Igual por ser eminentemente una colección de relatos cortos sobre el personaje, hay muy pocos que merezcan ser analizados aparte, así que pondré sólo los que a mí me parece que pueden aparecer en posteriores libros, y que, por tanto tendrán un peso específico importante en la vida de Geralt de Rivia:

Geralt de Rivia: Protagonista indiscutible del libro, un brujo, mutante y alvino que se dedica a cazar diferentes tipos de monstruo, siempre a cambio de una recompensa. Es un personaje muy, pero que muy cínico, pero que guarda una inteligencia realmente sorprendente, así como una visión del mundo muy particular. Es un maestro del combate que además domina varias formas de la Fuerza (la magia de los brujos) y el uso de muchos elixires. Pese a ser una auténtica bestia en combate, lo que realmente le hace único es su forma de ser, y las batallas dialécticas que mantiene con cualquier de sus contratantes. En resumen, uno de los personajes mas sorprendentes que he tenido el gusto de conocer en los últimos años.

Jaskier: Sale en los dos últimos relatos, y es un poeta y trovador de cierto talento y fama. Por lo que se sape es el único amigo de Geralt. A primera vista no puede ser mas distinto de Geralt, pero en el fondo tienen una visión del mundo bastante parecida. Tiene la boca mas grande que la cabeza, lo que en mas de una ocasión les pondrá en problemas a los dos.

Yennifer de Vengerberg: Pese a salir prácticamente sólo en el último relato del libro, ya se intuye su importancia por las veces en las que se la nombra previamente. Se trata de una hechicera de cierto poder, con un intelecto tan afilado como el de Geralt y que es capaz de cualquier cosa para conseguir sus objetivos. Al final del libro une su destino al de Geralt gracias al último deseo (que tengo curiosidad por saber aún cual fue), en el acto con mayor repercusión en la saga que aparece en el libro (me juego… bueno nada, que nunca se sabe).

Opinión personal: Vamos a la parte de la reseña que siempre cuesta más, y es pasar a la subjetividad mas absoluta XD. Sabiendo esto, libres sois de seguir leyendo.

El libro es un libro muy fresco y bastante sorprendente, y es que el conjunto de los relatos da un marco a partir del cual se desarrollará la saga en los seis siguientes libros. Se nos presenta un personaje principal bastante atípico, en apariencia no se puede ser mas antihéroe, pero en el fondo se esconde un personaje leal y que se rije por una serie de normas internas que buscan hacer todo lo posible por cumplir su objetivo.

Es un mundo donde poco a poco va desapareciendo lo sobrenatural, en el que el hombre cada vez encuentra mas espacio, relegando a las demás razas a los sitios mas apartados. Y en éste mundo existe la secta de los brujos, unos guerreros preparados y modificados para ser capaces de enfrentarse a las criaturas sobrenaturales y vencer.

Todos y cada uno de los relatos nos presentan situaciones muy distintas, en las que el brujo se intenta desenvolver lo mejor que puede, tomando decisiones con las que se puede (o no) estar de acuerdo, pero que no son tomadas a la ligera, y tienen detrás razonamientos de peso.

Por otro lado tenemos los diálogos, para mí lo mas fresco (otra vez la misma palabra) y sorprendente del libro, en los que las personalidades y las ideas de cada cual quedan plasmadas con asombrosa sencillez; donde no hay nadie que no tenga cierto cerebro detrás (de verdad, que en éste mundo la gente piensa! Y quizás eso sea lo mas sorprendente de todo).

En resumen, un libro realmente bueno, que nos presenta un mundo y unos personajes mas interesantes de lo que es habitual en el género, donde todo el mundo tiene algo que decir y que se puede leer a varios niveles (siempre dentro de la extensión que limita un poco la profundidad, y es que en apenas 250 páginas tenemos siete historias) de profundidad, desde el simple entretenimiento hasta la crítica encubierta y razonada a distintos aspectos de la humanidad actual. Y es que destripa de buena manera la condición humana con crueldad y un estilo burlón que le viene que ni pintado.

Ah, y que no se me olvide la excelente narrativa que acompaña a todo el libro, en la que Andrej (me niego a usar el apellido impronunciable) demuestra que domina el lenguaje como muy pocos (y eso se puede ver gracias a la excelente labor de traducción) y nos atrapa párrafo a párrafo.

Valoración Personal: 9.
Nota en Amazon: 9,05.