Mostrando entradas con la etiqueta Matt Damon. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Matt Damon. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de diciembre de 2018

Hace un año CCXI... Suburbicón


Me acerqué a ésta película por tres motivos: George Clooney en la dirección, los hermanos Coen a los guiones y Matt Damon/Julianne Moore como cabezas de cartel. Veamos si todos éstos nombres han servido para algo.

Suburbicon nos cuenta la historia de un barrio residencial de clase bien en los años cincuenta, un lugar típico de las películas de esa época, pero con algunas particularidades que le hacen distinto.

De entrada vemos que no llevan demasiado bien que una pareja negra con un niño se hayan mudado al barrio. Unos malos rollos que van in crescendo por un lado de la película.

Por el otro lado tenemos a la típica familia americana, con la particularidad que uno de sus miembros muere, momento en que las cosas empiezan a torcerse y cambiar.

La película se nos presenta más como un thriller que como un drama, aunque tenga partes de los dos. Además, el punto de visto habitual es el del niño de la familia, algo que debería aportar dramatismo pero que salvo un par de momentos muy puntuales nos deja indiferentes (no lo hace demasiado bien).

Una cosa que esperaba al acercarme a Suburbicon era el humor negro, algo que está presente, pero no demasiado bien implementado. Digamos que no acaban de saber hasta bien avanzada la película que tono darle, así que se mueve un poco en tierra de nadie en todo momento.

Con un ritmo bastante irregular le cuesta mucho engancharte, hasta el punto que si no hubiera tenido que hacer la reseña me hubiera echado a dormir y no tendría la sensación de haberme perdido nada.

Además, el primer giro de guion (minuto 30 más o menos) te lo ves venir de lejos, es algo previsible y luego tarda otra vez en girar de nuevo. Casi que diría que hasta la presentación del personaje de Oscar Isaacs la película no consigue despegar, siendo totalmente anodina quitando los últimos 20 minutos.

Y en esos 20 minutos sucede de todo, la típica explosión que tan bien acostumbran a hacer los hermanos Coen, pero que aquí se queda a medias. El motivo? Que la olla a presión no estaba demasiado fuerte, faltando esa presión necesaria, ese crescendo para que al final te impacte.

Creo que tiene buenas ideas, pero están casi todas desaprovechadas, y excepto alguna escena suelta la cosa no acaba de funcionar. Una pena, porque hay elementos para hacer una película muy chula, y ésta se pierde por el camino.

Valoración Personal: 55,5.
Valoración Filmaffinity: 6,0.
Valoración Metacritic: 42.

sábado, 29 de julio de 2017

Hace un Año CXL... Jason Bourne

Confieso antes de comentar la película en sí que la saga de Bourne la he ignorado bastante, habiendo visto únicamente su primera entrega y ahora la última. El motivo? Que hasta hace poco no veía demasiadas películas, y era algo más selectivo que ahora.

La aclaración no ha sido hecha en balde, estoy convencido de que ha habido guiños y personajes que no he entendido quienes eran, o no me ha sabido mal que les pasara alguna cosa.

La película nos cuenta cómo la agencia sigue buscando a Bourne, un ex agente que está desaparecido y dado por muerto y que volverá de nuevo cuando descubra un secreto familiar a la par que intenta detener los planes de dicha agencia.

Y ya está, argumentalmente no se le puede pedir absolutamente nada más; y eso que hay personajes que parecen tener motivaciones personales e incluso algún tipo de desarrollo durante la película. Es un argumento de peli de acción noventera, ni más ni menos.

Como película de acción funciona bastante bien, aunque no tiene nada que la haga diferencial de cualquier genérica actual. Vale, Matt Damon, Alicia Vikander o Tomme Lee Jones son buenos reclamos dentro de una cinta de éste tipo; actores que acostumbran a cumplir (aunque la Vikander tiene menos carisma que una lechuga), pero la película no llega a engancharte en ningún momento.

Son dos horas de acción bien rodada (nada espectacular), trama insulsa, personajes esterotipados… vamos, que si esto es un ejemplo de lo que ha sido la saga hasta ahora casi me alegro de habérmela perdido hasta éste momento (recuerdo con más cariño la primera entrega).

Una película que parece hecha por encargo, con oficio, sin errores remarcables, pero sin nada que la haga especial. Simplemente una más.

Valoración Personal: 6.

sábado, 15 de octubre de 2016

Hace un año XCIX... Marte

Otra semana más en la que la película a tratar me interesaba incluso para verla en cines, una aventura espacial protagonizada por Matt Damon y que se llevó los elogios tanto de la crítica como del público. Estaba todo el hype justificado?

Marte nos cuenta cómo, durante una misión con tripulación al planeta rojo algo sale mal, teniendo que irse del mismo todos los miembros de la expedición menos uno, al que los sensores dan por muerto. Pero no lo estaba.
Así, asistiremos a dos aventuras en una: la primera es ver cómo intenta sobrevivir el personaje interpretado por Matt Damon en un entorno hostil y durante mucho más tiempo del que estaba previsto, mientras que del otro lado veremos cómo en la NASA intentan traerle de vuelta (una vez descubren que sobrevivió).

Son dos horas veinte de película que no se hace pesada en ningún momento, un film que transmite buen rollo incluso en los momentos más oscuros y que consigue que empaticemos con el bueno de Matt (al que tienen que volver a rescatar, una vez más). Cuenta con un buen ritmo, y lo consigue sin tener que poner escenas de acción continúas, simplemente sabiendo cómo rodar el día a día, cómo montar el metraje y cómo insertar la estupenda banda sonora (así que buen trabajo de su director, Ridley Scott).

Una aventura espacial muy entretenida que no sólo se queda en el puro blockbuster, sino que sabe transmitir sentimientos en momentos puntuales. Quizá aquí habría que hablar del grandioso casting, en el que veremos a infinidad de actores conocidos en papeles secundarios, haciendo que el resultado final suba unos cuantos enteros.

Los efectos especiales están a la altura del resto del metraje, creyéndonos todos los entornos que aparecen: los interiores del módulo espacial, el exterior de Marte (con su inclemente clima), el interior de la nave espacial y la recreación del espacio o las oficinas de la NASA (talleres, zona de despachos, etc…). Una labor de ambientación notable que ayuda mucho para meterse con éxito en la película.

No os diré que es la película del año (pasado), pero sí que es sin lugar a dudas uno de los productos más redondos del mismo, una de esas películas que puedes recomendar sin miedo a equivocarte y que cualquier persona que disfrute del cine (a no ser que aborrezca seriamente la ciencia ficción) conseguirá disfrutar sin ningún tipo de problemas.

Me ha encantado.

Valoración Personal: 9,5.
Valoración Metacritic: 80. 

sábado, 7 de noviembre de 2015

Hace un Año L... Interstellar

A veces se dan casualidades felices como ésta, en la que la película que hace 50 dentro de la sección (dos más y habré hecho ya un año completo) es uno de los peliculones del año pasado, una cinta de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan.

Interstellar nos lleva a un futuro cercano en el que una serie de plagas y tormentas de arena han acabado con la agricultura tal y como la conocíamos; la raza humana agoniza cultivando cereal y lo que antes era una sociedad de tecnología se ha convertido en una de granjeros.

Éste ha sido un cambio rápido y brusco, con lo que la mayoría de la población superviviente recuerda los viejos tiempos. Entre ellos está Cooper, un piloto que perdió sus sueños de ir al espacio tras un problema hace años, y que ahora se dedica a su granja para sacar adelante a sus dos hijos. Pero por una serie de acontecimientos que no voy a desvelar, Cooper acaba encontrando una base secreta de la Nasa donde hay un proyecto para hacer salir a la humanidad del planeta Tierra y buscar un mundo habitable al que ir.

No digo nada más de la trama porque vale la pena descubrirla uno mismo, ya que cuenta con un guion trabajadísimo y que es de vergüenza que no estuviera ni nominado al Oscar.

Entre manos tenemos un drama de aventuras en el que se profundiza mucho en la psicología del personaje protagonista y alguno de los que le rodean. Un drama vestido de aventura de ciencia ficción espacial que no descuida para nada ninguna de sus dos facetas y proporciona al que se pone a verlo casi tres horas que no se hacen largas en ningún momento.

Habrá quien diga que el inicio es demasiado lento y contiene escenas superfluas, pero en mi opinión se detiene lo justo para que entendamos al personaje de Cooper y su relación con sus hijos (o con su hija en particular), además de entender qué supone para él vivir en un mundo que no siente como propio.

Para acompañar a ésta historia Nolan nos la viste con su calidad habitual. Vale que es más sencillo cuando el estudio te da el presupuesto que quieras, pero hace falta mucho talento para conjugar tantos elementos como hace en Interstellar.

En lo visual nos encontramos ante una epopeya espectacular, con paisajes increíbles, tormentas desbastadores y una muy buena fotografía. Una película que entra por los ojos y que no chirría en ningún momento.

La banda sonora corre a manos de Hans Zimmer, un músico al que acusan de repetitivo pero que para mí significa calidad asegurada. Y en ésta ocasión vuelve a brindarnos una banda sonora estupenda, de esas que acompañan pero no abruman y que saben aparecer en el momento justo.

Vale la pena comentar también la labor actoral, con un Matthew McConaughey que sigue demostrando que sus últimos éxitos no son flor de un día y se postula como un actor serio y a tener en cuenta, un hombre que cuenta con alguna escena que te encoje el corazón. El resto del reparto no llega al nivel del protagonista, pero sus papeles tampoco son tan agradecidos ni tienen tanto metraje. Entre ellos me parece justo destacar a la niña que hace de la hija, un descubrimiento.

Es cierto que la película tiene algunos errores, o que peca de tener un final demasiado edulcorado, pero son todos perdonables cuando tienes delante un peliculón de éstas características. Una cinta que demuestra que se puede hacer un blockbuster y no dejar de lado la calidad cinematográfica.

Must have.

Valoración Personal: 10.
Comprar en Amazon

sábado, 26 de julio de 2014

Elysium

Sábado sábadete película a reseñar. No rima, lo sé, pero es más real XD.

Vamos pues con la película que os comento un pelín por encima: Elysium. Una de esas películas que parecen aparecer como churros de vez en cuando y que nos presentan un futuro distópico donde unos pocos viven por todo lo alto en un satélite mientras que la gran mayoría de la raza humana vive en la Tierra explotada en trabajos sin apenas remuneración y bastante peligrosos.

En éste ámbito conoceremos al personaje que encarna Matt Damon, un currito criado huérfano y que ha tenido problemas disciplinarios toda su vida. Ahora trabaja en una fábrica, con turnos de esclavista y está intentando rehacer su vida… hasta que hay un accidente en la fábrica y recibe una dosis de radiación letal. Tiene tres días de vida.

Su única opción es conseguir llegar hasta la zona de la gente rica en una nave patera (que son derribadas antes de llegar) y conseguir usar una de las máquinas que les curan todas las enfermedades y les mantienen en forma.

Una película de acción con unas cuantas ideas buenas y que cuenta con la trama paralela de la lucha por el poder en la estación espacial. En general está bastante bien, pero en mi opinión se deshincha demasiado durante algunos tramos y tira demasiado de cosas que ya hemos visto en otras películas.

Lo mejor es la situación desesperada del protagonista, que le empuja a hacer cosas que no haría en circunstancias normales; es algo que no recuerdo haber visto así. Además cuenta con un buen inicio, marcando un ritmo decente.

El problema es cuando empieza la acción descontrolada, que está bien pero tampoco aporta nada a la película. Porque creo que es una película que (con un par de escenas de acción) hubiera quedado mejor como la crítica que es al inicio y midiendo mejor lo que se nos cuenta de las dos sociedades.

Al final ha quedado algo bastante potable, que se queda a medio camino entre el blockbuster sin pretensiones y una película que podría haber aspirado a más, y es en esa tierra de nadie donde no logra pasar de un notable bajo.

Valoración Personal: 7,5.

sábado, 28 de septiembre de 2013

Behind The Candelabra


Semana más, película nueva. En ésta ocasión se trata de la recién galardonada en los Emy Behind the Candelabra, una película que vimos antes de que el dieran el premio y que creo es bastante merecido.

La cinta nos lleva a finales de los años setenta, donde un joven casi de pueblo conoce a una estrella de la música, de esas que acaban tocando en las Vegas por un pastizal y que llevan muchos años en lo más alto de su género.

Enseguida saltan chispas entre ambos, con lo que se inicia una relación.

La gracia de la película, además de la relación entre ambos, está en ver lo que rodea a una estrella de la música, el atractivo que puede tener para los demás y los excesos que se cometen casi sin darte cuenta por estar en su círculo y, simplemente, poder hacerlos.

Se trata de cerca de dos horas de metraje muy bien realizado, con unos entornos que destacan la opulencia en la que vivían éste tipo de ídolos, con un casting muy acertado (Michael Douglas está fantástico) y un guion inteligente y bien llevado.

No se trata de una obra maestra, pero sí de una más que digna película biográfica en la que todos los apartados de la misma están a gran nivel, y al juntarlos queda una obra excelente y muy recomendable a poco que te gusten éste tipo de películas.

Me ha gustado, y mucho.

Valoración Personal: 8,5.



PD: Interesantes son también los paralelismos que se pueden establecer con otras estrellas de la época, como el caso de Freddy Mercury.

lunes, 28 de marzo de 2011

Invictus

Invictus llevaba un tiempo en mi lista de espera de películas por ver; no en vano el tema me interesaba bastante, y normalmente las películas de deportes siempre tienen un puntillo de emoción añadida (sobretodo las basadas en historias reales).

La historia nos lleva a la Suráfrica de justo después de que Nelson Mandela accediera a la presidencia. Con el país aun dividido psicológicamente entre negros y blancos y con una gran cantidad de odio entre ambos bandos.

En ésta situación política, el país organiza un mundial de rugby, con un equipo que parece bastante malo pero en el que Mandela se fija.

No hay nada que una tanto a la gente como que la selección propia gane partidos. Y así lo piensa el presidente, porque se fija como meta que el equipo de rugby llegue lo mas lejos posible en la competición (tanto para unir como para que se vez la imagen de país en el exterior).

Una película que nos muestra cómo la fe de un hombre puede cambiar el rumbo que toma un país, y cómo el deporte sirve para mover a las masas.

Una historia real que basa gran parte de su atractivo en ver cómo fueron esos primeros tiempos en el poder para Nelson Mandela; tiempos que veremos sobretodo al principio de la película (donde es casi una obra maestra).

Lástima que el deporte gane en protagonismo a medida que transcurre el film, porque iba para peliculón de los buenos.

De todos modos es una película recomendable a poco que te interese la historia o las pelis de deportes.

Valoración Personal: 8 (9,5 en la primera mitad).
Nota en Filmaffinity: 7,0.