Mostrando entradas con la etiqueta Apocalipsis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Apocalipsis. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de enero de 2016

Apocalipsis II - Stephen King

Hoy os traigo un libro que me ha costado bastante terminar, una novela que es la segunda parte de Apocalipsis (la tengo en dos trozos) y que por una cosa u otra se me he hecho muy cuesta arriba. Qué nos depara Apocalipsis en éste extenso tramo final?

Historia: Esta narración cuenta cómo un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y provoca la muerte de millones de personas. Los supervivientes tienen sueños comunes, en los que aparecen una anciana y un hombre joven. La mujer anciana los incita a viajar a Nebraska para combatir a Randall Flagg, un abominable personaje que lidera las fuerzas del mal y busca su aniquilación definitiva mediante un temible arsenal nuclear.

Evidentemente, al tratarse de un segundo trozo de la misma novela va a ser una continuación del punto en que terminó la anterior.

En ésta ocasión tenemos a los grupos protagonistas ya con una meta clara y común, intentando encontrar algo a lo que aferrarse una vez superado todo el trozo de la epidemia en sí (el virus que da origen a la novela).

El tono del libro cambia bastante, siendo en un principio la búsqueda de una señora que se les aparece en sueños (en contraposición al hombre oscuro que también lo hace) para pasar un poco más adelante a la fundación de una ciudad con los supervivientes “buenos” y su contraposición a la de los supervivientes “malos”.

Como he dicho, el enfoque es distinto, siendo bastante indiferente la epidemia y centrándose en ésta especie de lucha entre el bien y el mal que envuelve el segundo tramo de la novela, pero perdiéndose (en mi opinión demasiado) en la creación y el gobierno inicial de una pequeña comunidad.

La historia que quiere contar ésta segunda novela no está mal, incluso aceptando que se pierda en temas religiosos; pero el ritmo de la misma es prácticamente inexistente, con pasajes laaaargos en los que no sucede absolutamente nada de mención.

Personajes: Ha sido curioso leer ésta novela ya desde el inicio, se me hacía raro reencontrarme con algunos personajes que ya conocía, pero se me hacía más raro aún confundir a algunos entre ellos. Es algo que no me había pasado con ninguna novela de King, así que supongo que debe ser porque en ésta ocasión hay un par o tres de personajes muy similares.

Entre los que más destacan en el libro tenemos los siguientes.

Nick: El chico sordomudo que iba viajando por el país se convierte en uno de los pilares del lado del “bien” un chaval con buenas ideas al que los demás respetan, incluso podría decirse que en ciertos momentos es el líder. Una evolución bastante bien llevada para un personaje muy interesante.

Randall: Al malo de la novela le veremos un poco más en ésta ocasión, sus planes, lo que hace con la gente que acude a él, algunos de sus poderes… y lo haremos casi siempre desde los ojos de sus subordinados o los que estén a su alrededor. Digamos que representa al mal encarnado.

Lloyd: El asesino de la novela anterior parece incrementar en ésta su coeficiente intelectual, convirtiéndose en la mano derecha de Randall y en aquél que dirige el cotarro mientras éste no está. Un personaje que cambia demasiado y que cuenta con una lealtad a prueba de bombas aunque dude en algunos momentos.

Stu: Se convierte en otro de los pilares de la comunidad, uno de los que tiene capítulos propios. Éste personaje se va definiendo poco a poco gracias a su relación con Fran, desdibujándose para mí bastante por sus similitudes con Larry Underwood.

Larry Underwood: El que era el antihéroe en la primera novela parece haber dado un paso al frente convirtiéndose en aquello que debería haber sido desde el principio, por desgracia al hacer eso pierde parte de su encanto y pasa a parecerse demasiado a Stu.

Fran: La chica embarazada pasa a definirse casi exclusivamente por ello, por ser la primera que parirá después de la epidemia y por la esperanza de que los nuevos niños sean inmunes a la misma. Por otro lado su amor por Stu y la animadversión por Harold acaban por conformarla.

Harold: El típico empollón con granos que era en el inicio está roto por dentro, pasándose al lado oscuro por culpa del odio que siente hacia los demás. Un personaje al que vemos ir de mal en peor y que en otras circunstancias podría haber sido hasta molón.

Otros: Hay bastantes personajes más, desde un disminuido psíquico hasta un pirómano con ciertos problemas de autocontrol. Todos ellos le dan color a los dos bandos de la novela, conformando un tapiz de personajes bastante interesantes aunque algunos de ellos sin el gancho suficiente (el profesor que hace teorías, el juez, etc…) siendo meros secundarios la mayoría de ellos.

Es una lástima que no me parezca ver esa comunidad tan bien creada o tan realista que acostumbra a saber hacer bien King, aquí veo más personajes esbozados para dar fondo a la comunidad pero que no tienen protagonismo o simplemente no han conectado conmigo.

Opinión Personal: Es curioso el camino que ha elegido King para la segunda parte de ésta novela, una novela que empieza como un mundo apocalíptico más pero que va girando lentamente hacia lo sobrenatural y la creación de una comunidad.

Es la segunda parte (la de la comunidad) la que ocupa mayor parte de la novela, y no llega a hacerse del todo bien- Por ejemplo, acabo de leerme la parte de Los Muertos Vivientes de Alejandría y le da mil vueltas en la adopción de roles a éste libro.

Tiene además un problema añadido que no acostumbra a serlo con King: el exceso de páginas se hace pesado. Es una novela que le da vueltas y vueltas a lo mismo una y otra vez, perdiendo poco a poco el interés que pudiera tener desde un inicio y pasando a ser más una prueba a superar por el lector que algo que enganche y empuje a leer.

Como digo, una pena, de lo peor que he leído de King, y con bastante diferencia además. Y eso en una novela que en conjunto tiene más de 1.300 páginas hace que terminarla se haga pesado.

En el lado bueno tenemos un buen planteamiento que sorprende por la dirección que toma, un pequeño puñado de personajes interesantes (el retrasado del que he hablado, el sordomudo o el mismo Harold), tocar el tema de las creencias o el tramo final de la novela. Éstos elementos hacen que el libro no suspenda y puede que acabe por gustarle a alguien.

Aunque como he dicho, no puedo recomendarlo porque me he aburrido en casi toda la novela, llevándome más un mes terminar lo que de ser un libro de (por poner un ejemplo) Brandon Sanderson apenas me hubiera llevado una semana.

Si lo habéis leído me interesa saber vuestra opinión, pero ya os digo que si vais buscando una novela de terror os gustará más Sonrisa de Madera (por poner un libro que leí en paralelo a éste) o si queréis Stephen King en modo tocho a mí me gustan infinitamente más Insomnia o It.

Valoración Personal: 5,5.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Apocalipsis I

Hace ya unos años me hice con una bastante completa colección de novelas de Stephen King, de las que ya me quedan muy poquitas por leerme. Entre ellas está ésta Apocalipsis I, primera parte de dos y que no había leído aún debido a su extensión (más de 1300 páginas me daban mucha pereza).

Ahora he leído la primera (y menos extensa) de las dos novelas que componen el relato completo, y lo que leeréis a continuación es lo que pienso de la misma.

Historia: Esta narración cuenta cómo un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y provoca la muerte de millones de personas. Los supervivientes tienen sueños comunes, en los que aparecen una anciana y un hombre joven. La mujer anciana los incita a viajar a Nebraska para combatir a Randall Flagg, un abominable personaje que lidera las fuerzas del mal y busca su aniquilación definitiva mediante un temible arsenal nuclear.

El texto de la contraportada es bastante acertado al describir qué es lo que nos encontraremos al abrir ésta novela: en una base militar americana hay un accidente y una falta de seguridad importante, lo que acaba soltando un virus experimental por el mundo. Un virus con una mortalidad tan alta que no deja apenas supervivientes, que se contagia a la velocidad de la luz y que mata en pocos días.

Así, a lo largo de los primeros cientos de páginas asistiremos a cómo la pandemia se propaga, acabando con prácticamente toda la población. Unas páginas en las que empezaremos a conocer a los que una vez pasada la plaga quedarán con vida y en cuyas vidas se centra el relato.

Podríamos decir que ésta novela nos cuenta cómo se va todo a la mierda y cómo lo ven unas pocas personas en situaciones muy distintas, a las que conoceremos antes de que todo estalle y seguiremos en los inicios de ese “mundo sin gente” que deja tras de sí la enfermedad.

Es una trama sencilla, bien contada por parte de su autor y que se basa en las reacciones a la epidemia tanto por parte de la sociedad como de los protagonistas, así como de sentar bien las bases para lo que serán en la segunda novela.

Personajes: Siempre es agradable encontrarse con personajes perfilados por Stephen King, tiene un don que los hace creíbles, con problemas más o menos normales y unas reacciones que cualquiera de nosotros podría tener.

Entre los principales me ha parecido interesante destacar a los siguientes.

Nick: Un sordomudo bastante joven que está viajando por el país y que recala en un pequeño pueblo en el que le dan una paliza. Se hace amigo del Sheriff del lugar y desde sus ojos veremos qué le sucede a éste pueblecito. De esos personajes que parecen aceptar todo lo que la vida les echa porque no les queda más remedio.

Randall: El evidente villano de la novela y el primer toque sobrenatural que vemos en la misma. Randall es algo similar a Satán rondando por la Tierra, alguien con un plan que piensa aprovechar la epidemia todo lo que pueda.

Lloyd y Poke: Éstos dos personajes son ladrones y asesinos perseguidos por la policía que no se enteran de nada de lo que está pasando a su alrededor. Dos seres sin demasiada inteligencia que simplemente se dejan llevar. El primero de los dos tendrá cierto protagonismo y demuestra tener más luces que su compañero.

Stu: Uno de los primeros contagiados, las autoridades le retienen para estudiarle ya que parece ser el único de todos los contagiados al inicio que no presenta ningún tipo de síntomas. Un tipo tranquilo que me recuerda en actitud a Nick, aunque con más años y sangre fría.

Larry Underwood: Un cantante que acaba de conseguir su One Hit Wonder y se está dejando arrastrar por las mieles del éxito. Un viva la vida que siempre se ha salido de las situaciones peliagudas a base de carisma y un personaje algo gris (aunque intente ser buena persona).

Fran: Estudiante universitaria que acaba de quedarse embarazada contra su voluntad. Lo primero que le veremos hacer es intentar enfrentarse a sus padres y decidir qué quiere hacer con la criatura; pero la pandemia elegirá por ella. El único personaje femenino profundo de la novela.

Como podéis ver son unos cuantos los personajes “protagonistas” pero también conoceréis a muchos otros (desde el encargado de detener la epidemia a la madre de Larry). Todos ellos durante los primeros compases de la enfermedad o como mucho los primeros días después de que todo el mundo haya muerto. Es un poquito como asistir al Apocalipsis y no empezar a ver aún sus consecuencias (que llegarán en la siguiente novela).

Opinión Personal: Antes de nada debo reconocer que Apocalipsis ha sido un libro que me ha puesto una barrera de entrada importante. No sé si es que Stephen King tenía claro que esto sería una obra monumental, pero tarda en arrancar una vez superadas las primeras escenas, y se tarda tanto en volver a según qué personaje que cuando lo recuperas ya no recuerdas demasiado bien quién era.

Pero pasada la barrera de la mitad del libro la cosa va mejorando, la epidemia ya está extendida y los personajes presentados, con lo que pasamos ver cómo viven los últimos de la civilización humana tal y como la conocemos.

Me ha pasado un poco como esos capítulos lentos de The Walking Dead en los que estás deseando que suceda algo y dejen de pensar en cosas únicamente nos sirven para conocer mejor a los personajes, pero que no afectan en lo más mínimo a la trama de la novela.

E incluso con esto Stephen King consigue hacer una novela interesante, que te atrapa en sus pequeños detalles y te sumerge en lo que podría ser un mundo que se va a la mierda, retratando multitud de pequeños dramas humanos y golpeando emocionalmente a los que serán sus protagonistas.

Los que esperéis una novela de destrucción y hambrunas no os lo vais a encontrar aquí (al menos en éste primer volumen). Lo que os encontraréis es un retrato más intimista de cómo ven distintas personas con vidas distintas la muerte de todo lo que les rodea, abonando el terreno para una Apocalipsis II que tendrá mucho más movimiento con total seguridad.

En general opino que no es una mala introducción (larga de cojones), pero sí se queda demasiado estirada y con demasiados elementos irrelevantes que sólo disfrutarán los que ya estén familiarizados con el estilo de King. Un libro que habrá que volver a valorar al leerse su segunda parte (lo haré en los comentarios) y que en el momento de escribir éstas líneas no puedo recomendar.

No es de lo mejor de King (en mi opinión), aunque al menos no se va a elementos sobrenaturales absurdos; aunque ya veremos cuando tenga el relato completo en mi cabeza.

Valoración Personal: 7.


PD: Mi edición es una versión extendida (por el mismo King) de su novela La Danza con la Muerte

sábado, 7 de septiembre de 2013

Guerra Mundial Z


Hoy os traigo otra de esas películas que he ido a ver al cine últimamente y que venía siguiendo desde que se filtraron los primeros trailers (unos cuantos meses antes del estreno).

En ésta nos cuentan cómo un virus (o algo parecido) de propagación ultrarrápida convierte a las personas en una especie de zombis, pero no de  esos lentos a los que se puede matar con un cuchillo y un bate de beisbol, de los rápidos y con mala leche.

Ante ésta increíble pandemia el gobierno cae, las ciudades se transforman y… Brad Pitt consigue huir con su familia y es reclamado por el su país para que ayude a un doctor a sobrevivir en zona zombi para que éste intente encontrar una cura o algo que frene la infección.

Y la tenemos liada: escenas de acción trepidante (con las algunas cosas increíbles, típicas del cine hollywoodiense), escenarios apocalípticos de los buenos (geniales las panorámicas de distintas ciudades con los zombis corriendo por todos lados), una trama bastante coherente, momentos de mucha tensión e incluso alguno para los sentimientos (la relación del protagonista con su familia, por ejemplo) para un blockbuster en toda regla que merece ser visto en pantalla muy grande.

Es de esas películas que te dejan plenamente satisfecho de haber pagado la entrada, y que te ofrecen todo por lo que has ido a verla e incluso más.

Que os van los zombis, el cine de acción/aventuras, el apocalipsis o simplemente os gusta ver películas, con ésta tenéis diversión asegurada.

Se nota que me ha gustado?

Valoración Personal: 9.