Mostrando entradas con la etiqueta Sobrenatural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sobrenatural. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de enero de 2022

Shadowhunters T4

Llega su fin una serie curiosa, una de esas que a uno le da cierto apuro reconocer que ha seguido viendo, puede que no al día, pero siempre con interés. Vamos a hablar de Shadowhunters y su cuarta temporada, que resulta ser la final.

En mi caso me acerqué a la serie por dos motivos: el primero que había leído los libros y me habían gustado, y el segundo que cualquier cosa que huela a fantasía (aunque sea urbana) merece que le de un tiento, no en vano es mi género favorito desde siempre.


Ésta serie, no nos engañemos, ha sido bastante irregular en todas sus temporadas, y la de cierre no es menos. Una serie cuyos personajes están bastante justitos en cuanto a interpretación, con unos efectos especiales de hace unos cuantos años, y unos capítulos a los que les falta ritmo.

Pero tiene algo.

Tiene un mundo interesante, unos personajes que, pese a estar mal interpretados por lo general, han acabado por hacerse un hueco en  mi imaginario. Sus problemas recurrentes, el sí pero no, los amoríos tontos… todo eso ha ido vistiendo una serie a la que el tema sobrenatural le da bastante igual. Sí, está ahí, pero le interesa más mostrarnos el amor imposible entre dos personajes o esa mentira que no debería haberse escondido.

Es una serie para un público adolescente, poco exigente por lo general y que se conforme con ver esos rostros y cuerpos tan bonitos en un mundo fantástico. Ahí la serie funciona.

Una lástima que las tramas de la temporada estén tan mal llevadas, y que desde mi punto de visto sólo se soporte en ocasiones por la pareja homosexual, con el mejor actor de la serie metido en ella); porque tiene elementos suficientes como para resultar interesante. Pero no sabían qué hacer con ellos.

Como he dicho al principio, una mala serie, un placer cuplable con cosas que la salvan, pero demasiados peros como para recomendarla. Yo la he disfrutado, pero porque disfruto casi cualquier cosa que cae en mis manos, y porque la pareja entre Alec y Magnus me encanta XD.

jueves, 12 de septiembre de 2019

Anime - Tokyo Ghoul T2


He tardado muchísimo en ponerme con la segunda temporada de Tokyo Ghoul, y todavía más en terminarla. Por qué? Leed, leed.

Estudio: Pierrot
Nº Capítulos: 12
Manga Original de: Siu Ishida

Historia: Tras los traumáticos sucesos de la temporada anterior parece que la confrontación entre los Ghoul y la policía es inminente. Por si fuera poco,d entro de los Ghoul también los hay con ganas de guerra, y el protagonista de la temporada anterior está desaparecido en combate.

Qué pasará?

Una trama insulsa a más no poder, con momentos puntuales que apuntan a la molonidad pero con un trasfondo pobre y que pierde lo poco que se pudiera rescatar en la primera entrega.

Personajes: Tenemos la suerte de que los personajes ya están presentados de la temporada anterior, y aunque nos encontraremos con algunas sorpresas respecto a la verdadera identidad de alguno de ellos, lo cierto es que siguen siendo los mismos.

Lo malo del caso es que se pierden en medio de la acción, dejando de lado personalidades para transformarse en puros clichés. Qué manera de destrozar a gente con potencial!

Apartado técnico: Al terminar la primera entrega ya dije que me parecía que Tokyo Ghoul tenía un dibujo y una animación muy normalitos, mucho más cercanos a una serie semanal de esas que se eternizan que a una serie con 12 capítulos por temporada, lo que hace que no entre precisamente por los ojos.

Y no sólo se debe a una animación algo pobre (menos momentos puntuales durante los combates), sino que los diseños de los personajes son genéricos a más no poder, y los elementos diferenciadores (los poderes) quedan rarunos en pantalla...

Ah, y que no se me olvide la banda sonora, machacona y aburrida.

Opinión Personal: Si habéis leído lo anterior antes de poneros con mi opinión final os habréis dado cuenta que decir que me ha decepcionado es quedarse corto. Vale, la primera temporada ya era floja, pero la segunda me ha parecido directamente mala.

Es mala porque se pierde en la trama, no va a ningún sitio y te da absolutamente igual lo que suceda. Es mala porque la animación y el dibujo parecen de hace 20 años. Es mala porque la banda sonora da hasta grima. Y es mala porque desaprovechan un potencial que sí tiene la serie con un desarrollo absurdo y que no engancha en ningún momento.

Una pena, porque repito que me parece que la idea y los personajes tenían potencial y que era en ésta segunda temporada donde había que aprobecharlo. Pues no.

De lo peor que he visto en mucho tiempo en el campo del anime, y estoy rezando muy fuerte para que no saquen una tercera temporada.

Valoración personal: 3.

jueves, 27 de junio de 2019

Shadowhunters T2


Hoy os hablaré de la segunda temporada de un placer culpable: Shadowhunters.

La serie nos cuenta las aventuras y desventuras de los Shadowhunters, un grupo de “humanos” con sangre de ángel corriendo por sus venas que protegen el mundo humano de las sombras: demonios y otros seres que quieren destruirnos.

En ésta segunda temporada el grupo protagonista hará frente a una nueva amenaza, ya que no sólo Valentine seguirá poniendo las cosas difíciles, sino que un nuevo enemigo cazará a Shadowhunters.

Reliquias de gran poder, relaciones personales (especialmente), mundo sobrenatural... esos son los pilares de la serie, y sobre ellos sigue edificando en ésta segunda entrega.

Reconozco que es una serie objetivamente para adolescentes, con personajes hormonados y muy melodramáticos, pero el caso es que me gusta, y me han enganchado algunos de los personajes (la relación entre Alec y Magnus, por ejemplo), además de que están construyendo un mundo sobrenatural muy rico.

He dicho construyendo porque, aunque se basen en una saga de novelas, lo que va sucediendo en la serie ha tomado otro camino (ni mejor ni peor, bueno sí, peor XD), un camino hacia lo que busca su público y hacia lo que se puede hacer con los medios que tienen.

Curiosamente no se siente como una serie de bajo presupuesto, se siente como si fuera una serie más del universo de CW pero bien hecha. Escenarios como el de la corte de las hadas podrían cantar por soleares, y no lo hacen. Incluso tienen algunos momentos de CGi meritorios.

Lo que no es tan meritorio es el plantel actoral, un grupo bastante irregular (el protagonista masculino me parece de lo peor) que no funciona del todo mal junto. Pero es que hay momentos de vergüenza ajena total (especialmente con el ya mencionado protagonista, o con el malo de la primera temporada).

Con todo queda una serie que se deja ver, que se disfruta sabiendo a lo que uno va, y que tiene una legión de seguidores fiel (la nota en imdb de los capítulos es la más alta que he visto en serie alguna) y que te da exactamente lo que te propone. Ya depende de ti entrar o no en el juego.

Valoración Media Imdb: 9,21.
Valoración Media Followmytv: 7,99.

sábado, 22 de junio de 2019

Hace un año CCXXXVIII... Hereditary


De vez en cuando a uno le apetece ponerse con películas de terror, y más cuando tienen buenas críticas o ha visto el tráiler y le gustan. Ése es el caso de Hereditary.

La película nos cuenta la historia de una familia al morir la abuela de la misma. Una familia que empieza a experimentar fenómenos paranormales tras la muerte, y que poco a poco irá metiéndose en un pozo del que será difícil salir.

Sustos (pocos) y momentos muy malrolleros (la mayoría) son los puntos fuertes de la película, que se esfuerza por construir una atmósfera agobiante en esa casa y alrededor de esa familia.

El problema es que, en mi opinión, lo consigue. Me parece una película fallida. Y me explico.

El argumento no está mal para ser el tipo de cinta que es, el problema principal lo tengo con el desarrollo, que en ningún momento consiguió meterme en la historia que me estaban contando.

Puede que los actores también tengan parte de culpa, y es que no pude empatizar con ellos en ningún momento. Me parecen sobreactuados en casi todas las escenas, poco creíbles y fuera de tono incluso en algún momento.

La duración tampoco ayuda, más de dos horas son demasiado para una película a la que le hubiera venido bien más tijera para conseguir algo de ritmo. Y no lo digo porque crear atmósfera esté mal, es que aquí la cosa no funciona, con lo que acelerar la narración haría que no se hiciera tan pesado todo.

Es una pena, y es posible que el problema sea más mío que de la película (viendo las críticas), pero es que no he conectado más que en dos momentos puntuales, y eso, con una peli de dos horas, se convierte en un tostón importante.

En fin, que no la recomiendo para nada.

Valoración Personal: 3

lunes, 26 de noviembre de 2018

The Terror T1


The Terror es de esas series que pasan con más penas que gloria por las televisiones españolas, un producto que viene precedido de una buena crítica, pero no de la repercusión de un bombazo, lo que hace que al final sean pocos lo que acaban viéndola.

En mi caso no la iba a ver, tengo un tiempo limitado y hago malabares para conseguir ver todo lo que tengo en marcha, pero un podcast de la Órbita de Endor iba a hacer la reseña, y como es mi podcast favorito... me vi la serie para escucharlo en condiciones.

Al contrario de lo que podría hacer pensar el nombre The Terror no es una serie de miedo. Vale, sí, quizás tiene un punto sobrenatural y alguna escena que bebe de ese género, pero está muchísimo más cerca de una película como Master & Comander que de cualquier otro producto.

A lo largo de los diez capítulos (generalmente por debajo de los 50 minutos) que dura la serie nos contarán la historia de una expedición naval del siglo XIX, una expedición que quedó encallada en el hielo y pasó mucho tiempo (no diré cuanto) allí.

Sí, de eso va, de cómo poco a poco la tripulación se tensa, cómo las cosas salen mal y cómo la cordura de la gente puede acabar por quebrarse. Es una serie mucho más de personajes que cualquier otra cosa. Avisados estáis.

Siendo como es una serie que basa gran parte de su peso en los personajes, se agradece sobremanera la calidad de las actuaciones: te crees que sean marinos ingleses atrapados en el hielo durante tiempo, cada uno con sus problemas y neuras, y todos tensos cual ramas secas. Unos actores muy solventes y con caras conocidas de la televisión. Impecables.

Otro elemento que llama la atención es la producción. No es brutal como en otras series actuales, pero consigue trasladarnos a tan inhóspito terreno, un lugar donde no crece nada y donde la muerte parece ser lo único que aguarda.

Los barcos están magníficamente recreados, los flashbacks en la sociedad inglesa (pocos) ayudan a dar más sensación de opulencia y verosimilitud, y los paisajes (helados) son una auténtica maravilla.

Hay que avisar que estamos ante una serie de ritmo lento. Los primeros capítulos marcan la pauta, y la evolución de los personajes no sufre ningún giro traumático, van cambiando gradualmente, casi sin darse cuenta, y las cosas se toman su tiempo. Esto puede tirar atrás a más de uno, acostumbrado a series mucho más ágiles, pero en la atmósfera y con la historia que se está contando no creo que pudiera (o debiera) haberse hecho de ninguna otra manera.

Personalmente la he disfrutado mucho, no creo que sea una imprescindible, pero sí me parece una de esas series que no decepcionan, que tiene calidad por los cuatro costados y que sólo con la presencia de los actores bien vale la pena echarle un vistazo.

Valoración Media Followmytv: 7,98.
Valoración Media Imdb: 8,56.


PD: Y tiene escenas fuertes, no sólo visualmente si no psicológicamente.

sábado, 8 de septiembre de 2018

Hace un año CXCVIII... It


Vaya por delante que soy fan de Stephen King (como demuestran las más de cuarenta novelas que hay reseñadas en el canal), pero estoy bastante escarmentado de sus adaptaciones (televisivas y cinematográficas) por la baja calidad que acostumbran a tener.

La película de hoy es una adaptación sobre una novela de King, de hecho sólo adapta la mitad, ya que en el libro hay dos tramas en dos momentos temporales distintos, y aquí tenemos únicamente la de los protagonistas de niños. Una decisión arriesgada que ha ayudado a centrar la película. Pero no nos adelantemos que me pierdo.

It nos cuenta una historia en la que un grupo de niños empieza a tener visiones de sus miedos más profundos, unas visiones que está causando algún tipo de criatura, alguien que se manifiesta como un payaso bastante siniestro de nombre Pennywise. Éste buen hombre parece estar secuestrando (o/y matando) niños, y nuestros protagonistas intentarán descubrir qué está pasando.

Una película de miedo mezclada con ese elemento de pandilla de niños ochentera que tan bien está funcionando últimamente (véase Stranger Things) y que mezcla estupendamente los dos elementos principales de la película.

En el lado del terror tenemos escenas que te dejan un mal cuerpo importante, especialmente en la primera mitad de la película. Y están bien porque no se limitan únicamente al susto, van un pelín más allá intentando jugar con los sentimientos del espectador.

Del lado de la pandilla la cosa funciona estupendamente, son un grupo de niños actores muy solventes (algunos más que otros) y la chica brilla con luz propia (un acierto de casting brutal). Se sienten como un grupo de amigos, actúan como niños y te los crees en lo que les está sucediendo.

Reconozco que esperaba un poquito menos de la película, el que se hayan cargado la mitad del libro (que adaptarán en una segunda cinta), lo mítico del personaje de Pennywise, los precedentes en adaptaciones de Stephen King, lo difícil de tener un elenco de niños que funcione... pues han superado las adversidades para conseguir una muy buena cinta de miedo.

Tiene fallos? Sí. En mi opinión hay algún niño que no está al nivel de los demás, o el tramo final se me alarga demasiado y me pierde la tensión del resto de la película. Pero vale la pena.

It es de lo mejorcito en terror “mainstream” que he visto en tiempo, una película que a poco que os guste el género os encantará. Pero que además tiene esa magia de las películas ochenteras que tanto nos están tirando últimanente. Un must en toda regla que no deberíais perderos.

Valoración Personal: 8,5.

jueves, 26 de abril de 2018

Predicador T2

Hoy os hablaré de la segunda temporada de Predicador, una temporada que dudaba fervientemente que llevara a estrenarse debido a las malas críticas que obtuvo la primera, pero que por un motivo u otro ha llegado hasta nosotros. Mejora?

Antes de seguir debo aclarar que a mí la primera sí que me gustó, aunque entiendo que es excesivamente lenta y se pasan demasiado tiempo encerrados en el pueblo inicial (toda la serie) sin que pase apenas nada.

Pues bien, ésta segunda temporada mejora en todo a la anterior, cogiendo lo que funcionaba y quitando o puliendo lo que no, dando como resultado una serie mucho más dinámica y con unos capítulos muchos más disfrutables por sí mismos.

Lo primero es el cambiar de escenario y abrir horizontes, especialmente con la presentación del Grial y el antagonista de ésta temporada (todo un descubrimiento).

Porque no sólo tendremos a los tres protagonistas buscando a Dios, sino que también se encontrarán con una secta milenaria, el hijo de Cassidy o simplemente seguiremos las andanzas de Eugene en el infierno con su amigo Hitler (sí, ése Hitler).

Lo bueno del caso es que todo se toma con grandes dosis de humor negro y acción repleta de casquería, profundizando un poco más en los personajes sin olvidar que es entretenimiento sin ninguna pretensión.

Todo esto acerca mucho más la temporada al comic, tanto en tono como en sucesos y personajes; algo que se agradece si lo has leído y que hace subir la calidad del producto.

Por lo demás todo sigue igual, un casting bastante acertado (excepto el personaje de Tullip), momentos cafres a más no poder, barrabasadas a cascoporro y mucho molarse a uno mismo.

Sigue sin ser una serie para todo el mundo, pero si os va la premisa de la primera temporada bien podéis ver el primer y último capítulo para saltar a ésta segunda. No la disfrutaréis tanto pero os ahorraréis un tramo bastante irregular.

Ahora sí que es la serie que quería ver cuando me acerqué en la primera temporada!

Valoración Media Followmytv: 8,01.

Valoración Media Imdb: 7,95.

lunes, 28 de agosto de 2017

Predicador T1

Preacher es una serie con la difícil papeleta de adaptar a televisión uno de los comics referenciales de las últimas décadas: el Predicador de Garth Ennis y Steve Dillon. Una tarea titánica no sólo por la calidad de la obra, sino por tener un enfoque irreverente y gamberro a más no poder (a la par que sangriento cuando es necesario).

Ésta primera temporada afronta el reto cogiendo el espíritu y los personajes y adaptándolos a una historia propia, una que se desarrolla por completo en el pueblo donde empieza el comic pero que en el mismo se abandona apenas pasado un número.

Así, tendremos a un predicador de nombre Jessie Custer, un hombre de fe que hace lo que puede con unos feligreses descreídos y un pueblo que se va moralmente a la mierda (en parte por culpa del jefe de un negocio cárnico local). La peculiaridad de la serie es que éste reverendo recibe un poder (de origen desconocido, al menos al principio) que le permite hacer cosas de otro modo impensables.
Junto a Custer iremos descubriendo varias personalidades del pueblo a la par que su poder y su evolución como hombre de fe. Junto a él destacan otros dos personajes: Cassidy (un vampiro irlandés) y Tulip (ex novia de Custer cuando ambos eran delincuentes).

Es una serie que se toma su tiempo para ir desarrollando tanto personajes como población, con un ritmo que se puede antojar lento (lo es en ocasiones) y la asemeja un poco a The Walking Dead. No es un mal ritmo, pero sí que es uno con el que parte del público no tragará.

La ambientación es otro de los puntos de la serie: un pueblo al que no dan ningunas ganas de acercarse, con gente sórdida y unos tonos malsanos en lo visual.

El toque fantástico es evidente durante toda la serie (a ver, que el cura tiene un poder y su amigo es un vampiro), pero se esfuerza por darle cierto verismo. Es por ello que hay muchas escenas que chocan frontalmente con ese verismo, escenas tan pasadas de vueltas, casquería y/o chistes fáciles que rompen totalmente al espectador y se convierten en señas de identidad de la serie. Y para muestra un botón: la sangrienta presentación de Cassidy durante el primer capítulo.

Como he dicho, la serie se toma su tiempo para desarrollar a los personajes, entre los que destaco a Custer (el reverendo con crisis de fe), Cassidy (el vampiro macarra), Tulip (la mujer obsesionada), el cabrón del jefe de la fábrica local, Eugene (un chico que se disparó en la cara) o los dos ángeles que siguen al poder que ha poseído a Custer. Son personajes muy bien interpretados, llevados al extremo en ocasiones y con un buen desarrollo. Bueno, todos menos Tulip, la chica a la que hubiera sacado de la serie durante casi todo su metraje y que se me hace pesada como pocas.
Sé que no es una serie para todo el mundo, pero al menos no te engaña: desde el primer capítulo te enseña de qué va y cuáles son sus cartas, y si entras en su juego se convierte en un producto realmente disfrutable, con un tono propio y alejado de lo convencional. No es una superproducción, pero se mueve bien con el presupuesto que tiene.

La recomiendo? Recomiendo ver un par de capítulos, y luego decidís. Personalmente me veré la segunda temporada, seguro que me divierte.

-          Predicador 1x01 
-          Predicador 1x02 
-          Predicador 1x03 
-          Predicador 1x04 
-          Predicador 1x05 
-          Predicador 1x06 
-          Predicador 1x07 
-          Predicador 1x08 
-          Predicador 1x09 
-          Predicador 1x10 

Valoración media Followmytv: 7,82.
Valoración media Imdb: 8,39

PD: Para los fans del comic supone una putada porque se pasa toda la temporada para llegar al punto de partida, así que la pueden considerar un prólogo.

PD2: El humor negro desborda toda la serie.

sábado, 17 de junio de 2017

Hace un Año CXXXIV... Expediente Warren: El caso Enfield

Hay que ver lo mal que lo he pasado ésta semana, y todo por culpa de las dos películas de ésta saga. En fin, veamos qué aporta Expediente Warren: el caso Enfield.

Hay que aclarar que la película es un caso más dentro de la vida del matrimonio Warren, pero que las tramas del matrimonio y de la familia sufridora no se juntan hasta la hora de metraje, más o menos.

Es una película de terror, de casa encantada y posesión, pero es algo más por la aportación que hace la historia que llevan con ellos el matrimonio que ya vimos en la primera entrega de la saga.

De entrada lo que vemos es a una familia (madre y varios hijos) que tiene que sufrir fenómenos paranormales bastante hardcore, especialmente una de las hijas, que se despierta fuera de su cama todas las noches y parece ser el objetivo prioritario del espíritu de la casa.

Está rodada con maestría, con planos bastante largos (las escenas son sorprendente largas) que nos van generando más y más tensión hasta el inevitable momento de susto. Pero lo peor no es el susto en sí, sino lo bien generada que está la tensión previa. No exagero si os digo que he tenido que parar la película en alguna ocasión para tomarme un respiro, incluso he bajado el volumen de lo tenso que me estaba poniendo…

Porque sí, la peli da miedo. Mucho. Especialmente en su primera mitad, cuando aún no tienes claro lo que pasa y el terror es más insinuado que mostrado (la segunda mitad ya es más “normal”). Así que abstenerse corazones débiles.

Actoralmente está muy bien llevada. El matrimonio Warren tiene química, y los dos están a una gran altura. Los niños están correctos (menos la protagonista, que hace un gran papel). Y, en general, te los crees a todos.

Me gusta que la película no se centre únicamente en la “casa encantada”. Aquí vemos los problemas derivados de no poder dormir para una niña, la tensión que vive la familia, el interés de los medios, cómo actúa la policía… una maraña de historias muy pequeñitas que le dan más profundidad a la película.

Personalmente creo que es mejor ésta segunda entrega que la primera. Puede que su director sorprenda menos con algunos planos, pero se le nota el oficio para hacernos pasarlo mal. Muy mal.

Valoración Personal: 8,5.

Expediente Warren

Antes de ponerme con la película que me toca para hoy (y que se publicará en media horita) os traigo su primera entrega, una película de terror que tuvo unos resultados bastante buenos (taquilla y crítica) y que puso a su director en el disparadero.

Expediente Warren es una película de terror sobrenatural, motivo por el que no la había visto hasta ahora (me dan miedo, y no me gusta pasar miedo). Está basado en un hecho real, concretamente en una investigación llevada a cabo por el matrimonio Warren, célebres investigadores de lo paranormal de la década de los setenta.
Aquí tenemos una familia que se muda a una nueva casa, un matrimonio con varias hijas. La cosa parece ir bien, pero pronto empezarán a suceder cosas cada vez más inexplicables, motivo por el que la madre de la familia se ve empujada a buscar ayuda en los Warren. Es un inicio que podría firmar la mayoría de películas del género de casas encantadas, nada original por aquí.

Lo que sí es original es la fórmula usada por el director para tratar la historia, no sólo le da un enfoque mucho más verosímil, sino que usa ciertos trucos de cámara muy efectivos que te ponen, si cabe, en una tensión aún mayor.

A ver, la película tiene sustos, unos cuantos, incluso se ve “al monstruo”, pero lo realmente interesante de la misma es ver lo bien que genera tensión en los tramos en los que no sucede absolutamente nada y va generando un crescendo que acaba por ponerte de los nervios (al menos a mí).

Los actores están todos bastante bien, pero siendo sinceros no he tenido tiempo de detenerme a valorar sus interpretaciones XD.

Efectos especiales y música cumplen, con un par de momentos que no había visto y que me han impresionado bastante (momento sábana a la cabeza).

Personalmente creo que estamos ante una buena película de terror. Repito que no soy demasiado fan del género, pero sí que he visto las suficientes como para separar el grano de la paja, y ésta es de las bien hechas. No sólo tiene un desarrollo que te tiene acojonado, sino que se preocupan por dar cierto trasfondo a los personajes e historia al “ser”. No es una superproducción, pero tampoco lo necesita, y sabe ser efectista con lo poco que pone en pantalla.

En éstos momentos tengo mis dudas sobre si tendréis la review de la segunda parte para dentro de media hora, si las veo del tirón no creo que hoy duerma XD.

Valoración Personal: 8.

jueves, 2 de febrero de 2017

Death Note T1

Si no conocéis Death Note es que habéis estado viviendo debajo de una piedra. Un manga original de Tsugumi Oba y Takeshi Obata que se convirtió en uno de esos fenómenos que arrasan por donde pasan.

Pues bien, mi reseña de hoy va sobre la versión animada de éste manga, concretamente la primera parte (la que adapta hasta el fatídico tomo 7 del manga original).

Veamos si está a la altura del producto original.      

Estudio:  Madhouse  
Nº Capítulos: 25
Manga Original de: Tsugumi Oba & Takeshi Obata.
Historia: Death Note nos cuenta cómo Light Yagami se encuentra con un cuaderno de muerte (un cuaderno que mata a aquél cuyo nombre se escribe en él) dejado por un Shinigami que se aburría en el mundo humano.

Light es un estudiante brillante que, ayudado por el cuaderno, empieza a matar criminales con tal de hacer un lugar mejor.

Y qué interés tiene la serie¿? Básicamente la aparición de L, un detective legendario que se toma como propósito personal encontrar al que está llevando a cabo los asesinatos.

Desde el momento en que se presentan a los dos personajes (y los que le rodean) nos encontramos con un thriller psicológico que acaba por convertirse en una auténtica batalla de intelectos entre éstos dos genios, una batalla interesante a más no poder y que está repleta de giros, momentos álgidos y rocambolescos.

Una montaña rusa, eso es lo que propone el enfrentamiento entre L y Light, una que tiene algún altibajo pero que sabe mantenerte interesado por la historia incluso si ya te la sabes (algo de bastante mérito).
Apartado técnico: El estudio que se encarga de la adaptación (Madhouse) siempre me había parecido una garantía de éxito, sobretodo en series cortitas, de 13 capítulos más o menos.

Y no es que en Death Note haga un mal trabajo, es que le pesan mucho tantos capítulos, dando como resultado una serie irregular, especialmente en la animación.

En el apartado puramente de dibujo, Death Note cuenta con una base muy sólida, no en vano el dibujante del manga es el que es y los diseños de personajes y escenarios están a un nivel altísimo. Por éste lado ninguna queja.

El problema lo tengo en el campo de la animación, donde el estudio parece haber querido ahorrar en algunos momentos dando como resultado una animación pobre e incluso tosca (hay escenas muy malas en éste sentido). Por suerte los momentos de vergüenza ajena son los menos abundantes, así que no es un error que lastre el visionado de la serie.

En el apartado musical tenemos una música excesivamente machacona, acompañada de un doblaje al castellano de los buenos.

Podría haber quedado mejor con los elementos que tenían, pero tampoco está tan mal. Un bien alto.

Personajes: Los personajes de Death Note son, junto con su enrevesada historia, lo mejor de éste anime. Los principales de ésta primera temporada (sin entrar en spoilers) son los siguientes:

Light Yagami: El protagonista/villano de la obra. Un auténtico genio que quiere cambiar el mundo a mejor aunque sea matando gente. Es arrogante a más no poder, hasta el punto de disfrutar más de su duelo con L que de cualquier otra cosa.

L: El investigador de talla mundial encargado de pillar al asesino. Es un personaje carismático como pocos se han hecho en ficción, un chico con ojeras, que se sienta raro en las sillas, adicto al azúcar… pero con una capacidad deductiva sin igual. Un grande.

Ryuk: El shinigami que le da el cuaderno a Light, un Dios de la muerte que le acompaña en todo momento y que no deja de ser una presencia inquietante que no está a favor de nadie. Simplemente quiere entretenerse todo lo posible. Como dato curioso, le chiflan las manzanas.

Misa Amane: Aparece cuando han pasado unos cuantos capítulos. Es una chica con el mismo poder que Light, pero con unas motivaciones muy distintas. Con su aparición en la serie se impulsa un poco.

Jefatura de Policía: Dentro de la jefatura de policía hay varios miembros que están encargados de atrapar al asesino. Es un grupo reducido, pero con unos miembros que se hacen querer. Destaca sobre los demás su jefe, que no es otro que el padre de Light.

Otros: Hay más personajes que aparecen en la historia en un momento u otro, personajes que ayudan a impulsarla y a romper los momentos en los que parece que se va a estancar. Pueden ser desde compañeros de clase de Light hasta investigadores enviados por los Estados Unidos.
Opinión Personal: Era difícil que ésta primera temporada de Death Note estuviera a la altura de lo visto en el manga. Los siete tomos en los que se basa la obra de animación son de una calidad incontestable, y adaptar eso al medio televisivo no era fácil (es un manga con una cantidad de texto ingente).

Y Madhouse lo ha hecho todo lo bien que ha sabido, cogiendo el material y trasladándolo prácticamente 1:1 (hay pocos añadidos) añadiendo o quitando ritmo cuando el medio lo pedía.

Lástima que el resultado final no sea tan brillante como el de la obra en papel. Aquí tenemos una temporada muy entretenida de ver, con momentos realmente buenos y bien animados pero que peca de los ya mencionados bajones en la animación.

Como producto en sí mismo es bastante bueno, aunque no excelente, dando una trama que queda atada y bien atada y un duelo entre personajes a la altura de lo mejor que se puede ver en cualquier medio audiovisual.

Totalmente recomendable e imprescindible si no habéis leído el manga (y no tenéis intención de hacerlo).

Valoración personal: 8,1.
Nota en AnimeNfo: 9,2. https://www.animenfo.com/animetitle,3755,jpxpss,death_note.html


lunes, 12 de diciembre de 2016

Anime - Ajin

Otro de esos animes que Netflix me recomienda, eso es lo que os traeré hoy. Eso sí, antes de nada os aviso que es una historia inconclusa con tal sólo ésta primera temporada, así que a esperar toca.

Estudio:  Polygon Pictures   
Nº Capítulos: 13
Manga Original de: Gamon Sakurai
Historia: Hace unos años apareció el primer Ajin, un humano que no podía morir por mucho que acabaran con él. Su aparición en pleno conflicto armado alarmó al mundo y, desde entonces, han aparecido más.

Lo malo es que no se sabe quién es uno de ellos hasta que “resucitan”, ni tan sólo ellos mismos. Lo que hace que haya cierta paranoia al respecto.

La sociedad se ha tomado a los Ajin como un fenómeno extraño, como unos seres que no son humanos y a los que hay que investigar, poniendo precio a sus cabezas (capturarlos vivos es perfectamente posible) y usándolos como conejillos de indias para conocer el origen de su inmortalidad.

En éste marco tenemos a nuestro protagonista, un chaval cualquiera (incluso algo cabrón) que es atropellado por un camión, descubriendo al levantarse de nuevo que es uno de los Ajin. Desde ese momento veremos cómo huye de las autoridades a la vez que intenta encontrar a otros que sean como él.

Es un thriller de acción con elementos sobrenaturales que sabe atrapar por su argumento desde el primer capítulo, teniendo además a su favor unos capítulos cortos, que empujan a ver otro más.
Apartado técnico: El estudio responsable de éste anime ha optado por una solución que cada vez se ve más y que hasta el momento no acababa de convencerme: la animación 3D mezclada con fondos tradicionales.

Y digo que no me convencía hasta el momento porque los productos que había visto usándola (Kinghts of Sidonia o las películas de Berserk) no acababan de integrarlo de forma natural, quedando más como un parche que como algo que realmente quedara bien en pantalla.

Pues bien, en Ajin ya no he tenido esa sensación. Y es que no sé si es la paleta de colores utilizada o cómo sombrean a los personajes, pero el caso es que ves la serie y no estás todo el rato pensando en que es una animación hecha por ordenador, se siente mucho más orgánica que intentos previos.

Y éste cambio a mejor hace que el resultado general en pantalla del anime sea muy bueno. Vamos, que no tiene los típicos altibajos de las series de animación japonesas, acercándose muchísimo a lo que puede verse en un buen OVA o en una película.

Por otro lado, tanto el diseño de personajes como las localizaciones son realmente buenas, pero donde destaca realmente éste anime es en las secuencias de acción: una auténtica maravilla repleta de sangre y desmembramientos, con momentos para el recuerdo por lo bien hilados y planificados que están.

Resumiendo: un anime de los que se ven pocos, completamente cuidado en todo momento y únicamente por detrás de One Punch man (que en sus escenas de acción es lo mejor que he visto en dibujos animados).
Personajes: Otra de las gracias que tiene éste anime son sus personajes. Desde un protagonista nada típico hasta un grupo de secundarios a cada cuál más particular, alejados de los arquetipos en la mayoría de casos. Los principales son los siguientes:

Kei: El protagonista, un estudiante preocupado por sí mismo que pasa totalmente de los demás. Egoísta es decir poco. Al saber que es un Ajin demuestra tener cierta inteligencia, no en vano es capaz de huir bastante bien de sus perseguidores; por desgracia para los demás, hará lo que sea necesario para mantenerse a salvo.

Kaito: Amigo de la infancia de Kei y la primera persona en la que piensa el protagonista para que le ayude en su huida. Éste es todo lo opuesto a su compañero: altruista, valiente, confiado… alguien capaz de ayudar a un antiguo amigo que te dio de lado cuando os hicisteis mayores.

Sato: EL personaje de la serie, un Ajin con ciertas ideas políticas que intentará juntar a su alrededor a otros que son como él. Su objetivo? Que los Ajin dejen de ser perseguidos y cazados, a la par que conseguir el poder (al que cree que tiene derecho por ser superior a los humanos). Un hombre de cierta edad, de apariencia afable, que esconde en su interior a un auténtico psicópata.

Tosaki: Encargado de la facción japonesa que captura a los Ajin, a la par que enlace con la policía cuando las cosas se tuercen. Es un hombre frío y calculador que sólo parece tener aprecio por su ayudante y que es capaz de vender a cualquiera por seguir adelante en su carrera.
Opinión Personal: Ajin es un gran anime, uno de esos que sabe partir de un argumento original e interesante y sabe darle un desarrollo mejor si cabe.

Durante los trece capítulos que dura en ésta, su primera temporada (estoy convencido de que habrá más), sabe mantener atrapado al que se pone con ella, y no sólo por tener un argumento interesante que no deja de avanzar en casi ningún capítulo, sino por contar también con una animación y personajes a la altura de la historia que se está contando.

Hay que avisar también de que estamos ante un producto que no es para todos los públicos, con sangre, muertes, tortura… a veces casi gratuita. Pero es un nivel de sangre y desmembramientos que te está pidiendo el guion, así que si no os hace nada verlo (tampoco es de los animes más desagradables que he visto en éste aspecto, no se recrea) podéis acercaros a Ajin sin miedo.

Lo que sí que da mucha rabia es que se nos presentan personajes y situaciones que no tienen continuidad a lo largo de la temporada, quedando colgados para la posible continuación. Y digo que da rabia porque acabas la serie pensando que te han tomado el pelo en algún que otro aspecto, y que si llegas a saber que quedaba todo tan abierto igual te esperabas a que apareciera la continuación (sin fecha concreta) antes de meterte.

Para los más impacientes siempre quedará seguir el manga, que se está publicando en castellano. Los demás tendremos que esperar pacientemente a que se decidan a sacar la segunda temporada (que estoy convencido de que tampoco será la última).

La recomiendo? Si la premisa y el primera capítulo os gustan, vedla hasta el final, es de las que valen la pena.

Valoración personal: 9.

jueves, 16 de junio de 2016

No Game, No Life

Poquito a poquito voy viendo más anime, una afición que ocupaba muchas horas de mi tiempo libre antes y que ahora parece que voy recuperando (en pequeñas dosis). Si la serie a ver es cortita (12 capítulos) y de fácil acceso (está en Netflix) como que apetece más.

Estudio:  Madhouse
Nº Capítulos: 12
Novela Ligera Original de: Yuu Kamiya

Historia: Un par de hermanos son conocidos como jugadores profesionales, un solo alter en internet que les identifica como un jugador legendario que nunca pierde una partida y que es experto en cualquier juego.

Estos dos, que además de tener problemas sociales (incapaces de salir de la habitación) dependen el uno hasta el punto de tener ataques de pánico cuando están separados, reciben un buen día una misteriosa invitación para jugar. Tras ganar una ardua partida, son transportados a una especie de mundo alternativo, por el Dios del mismo, donde todo se dirime mediante juegos.

Allí irán haciéndose con las leyes que rigen el mundo, convirtiéndose enseguida en una fuerza a tener en cuenta que puede desestabilizar el equilibrio de poder entre todas las razas.

Juego tras juego veremos cómo funciona el mundo y nos irán presentando a más y más personajes, pero siempre con la pareja protagonista en primer plano.

Un punto de partida interesante y con situaciones muy chulas, pero que pierde por no tener un final cerrado (seguro que habrá segunda parte) y por tener algunas resoluciones de los juegos demasiado Deus Ex Maquina.

Apartado técnico: Cada vez que me pongo a ver un anime moderno me pasa lo mismo: me parece que visualmente está bastante por delante de lo que veía yo en su momento. En ésta ocasión tenemos un apartado artístico bastante destacable (muy colorido, con personajes carismáticos y efectos en pantalla mucho más que resultones. No en vano estamos ante una producción del conocido estudio Madhouse.

Y ya se sabe: producción de estudio conocido y de corta duración acostumbra a dar un resultado visual destacable.

En lo sonoro contamos con una banda sonora cumplidora, sin más. Con un opening y un ending que no merecen ser destacados.

Personajes: No son demasiados los personajes con un papel relevante durante la serie, al menos no lo son si quiero manteneros libres de spoilers. Los principales son los siguientes:

Sora: El hermano mayor de la pareja de gamers, tiene 18 años y un gran poder de observación, además de una personalidad un tanto ruin y cierta obsesión con su virginidad. No le hace ascos a hacer trampas mientras juega.

Shiro: Hermana pequeña de la pareja de gamers, una experta en todo lo que tenga que ver con cálculo de probabilidades. Tiene una gran dependencia hacia su hermano, sin el que no puede ni tan solo respirar. Un personaje interesante pero que depende demasiado de su otra mitad.

Stephanie Dolla: Nieta del anterior rey del reino de los humanos, intenta hacerse con la corona mediante los juegos, por desgracia se le dan rematadamente mal. Un personaje totalmente fanservice.

Tet: Aparentemente es el único Dios que queda dentro de éste mundo, un ser que parece aburrirse y que ha ido a por los dos hermanos para ver si le acaban por suponer un reto. Un personaje juguetón y que aparece poco.

Otros: Como ya he dicho hay unos cuantos personajes más, no en vano es un mundo con un buen puñado de razas distintas a las que la pareja protagonista intentará vencer. Pero siendo sinceros no ha habido nadie que me haya parecido demasiado carismático, supongo que no tienen espacio para desarrollarse dentro una serie tan corta.

Opinión Personal: No Game no Life tiene un inicio interesante, de esos que a un freak como yo le llaman la atención: un mundo virtual donde se resuelve todo a base de juegos? Póngame dos.

El apartado técnico está bastante bien, el tono de la obra tampoco está nada mal, entre el humor más eichi y momentos serios donde se están jugando cosas bastante chungas. Así que por aquí tampoco tengo ninguna queja.

El problema con éste anime lo tengo en su desarrollo, con juegos que a priori pueden parecer interesantes pero que se pierden en absurdeces o en resoluciones totalmente pilladas por los pelos, para nada inteligentes (en su mayoría). Y eso, en una obra que basa gran parte de su atractivo en los juegos es un problema muy gordo.

Es una lástima, porque si se cambiaran los juegos y resoluciones absurdos por cosas del estilo de Hunter x Hunter (imaginación y lógica, aunque sea retorcida) tendríamos como resultado una obra notable.

Tal y como se nos presenta queda como un entretenimiento intrascendente que tiende a olvidarse a la que pasan unas pocas semanas desde que lo has visto, algo que no deja poso y que encima queda inconcluso. Es posible que mi opinión cambie un poco si la segunda temporada va completando los huecos de ésta primera, pero tal y como se presenta el producto en éstos momentos mi valoración no puede ser otra.

Valoración personal: 6.

sábado, 4 de junio de 2016

Hace un Año LXXX... Horns

Al fin me toca una película a la que tenía algo que ganas, y eso que sólo había visto la imagen promocional en su momento en la que se ve a Daniel Radcliff con los cuernos.

Horns nos cuenta la historia de un chico al que acusan (todo el mundo da por hecho que lo ha hecho él) de matar a su novia de toda la vida. Le insultan por la calle, su familia recela, y el único que parece creer en su inocencia es su mejor amigo (y abogado).

Hasta aquí todo bastante normal. Lo raro empieza cuando un día, tras levantarse, ve que le han empezado a crecer unos cuernos bastante demoníacos en la frente, cuernos que parecen provocar extraños efectos en los que le rodean. De éste modo, el protagonista, intentará ir estirando del hilo y descubrir qué pasó en la noche en que su pareja murió (algo que iremos viendo junto a él).

La película está bastante bien rodada, es una película pequeña, de actores y atmósfera que sabe desarrollarse a un ritmo suficiente como para mantener el interés a lo largo del metraje. Una interesante mezcla entre un thriller de toda la vida con elementos sobrenaturales que vamos entendiendo poco a poco pero que tampoco es que nos queden demasiado bien explicados.

Es posiblemente la excusa que se encuentra para los “poderes” el punto más flojo de la película, y creo que hubiera funcionado mejor si no se hubiera intentado dar ningún tipo de explicación o simplemente cierta escena al final en pos de la espectacularidad se hubiera rodado de una forma algo más coherente.

Por otro lado tenemos a unos actores correctos, entre los que evidentemente destaca Radcliff, alguien que sabe alejarse del papel que le hizo famoso y que creo puede tener una carrera más allá de la saga Potter.

Creo que el toque sobrenatural y la intriga pueden ser motivo suficiente para acercarse a la película. A mí me ha funcionado, e incluso con los problemas que tiene creo que vale la pena darle una oportunidad. Esa mezcla entre el romance, el thriller, los efectos especiales… tiene algo que hace a la película distinta y un producto que bien puede merecer un visionado.

Está entre mis favoritas? No. Pero no descarto volverla a ver cuando haya pasado un tiempo.

Valoración Personal: 7.


viernes, 10 de abril de 2015

Hace un año XX... Posesión Infernal

Con el remake de posesión infernal entramos en la segunda decena de películas comentadas (me niego a pensar en esto como algo más que un comentario entre colegas) en la sección que nos retrotrae a la taquilla española de un año atrás´.

Es curioso que sea con la primera película de terror que se pasa por aquí, una película que tuvo muy buena acogida entre prensa y público y que curiosamente, a mí, me llamó la atención por su actriz principal, que en ese momento estaba viendo en la felizmente acabada Suburgatory.

Antes de nada debo decir que la película original no la he visto, con lo que cantidad de referencias no las voy a pillar, aunque sí he visto las dos secuelas, así que algo de la gracia del film sí que entendí.

La película nos lleva a una cabaña en el bosque donde un grupo de amigos va con una compañera a la que quieren ayudar a desintoxicarse, una chica que parece haberlo probado ya pero que espera que en ésta ocasión pueda dejar por fin las drogas atrás. Durante el metraje veremos que su relación con su hermano no es demasiado buena, por algo que pasó con su madre… pero eso no es lo importante.

Lo bueno viene cuando se dan cuenta que en la casa pasa algo, con un sótano en cuya trampilla hay manchas de sangre y con un libro que encuentra uno de ellos en lo que parece encuadernación en piel humana.

Por si todo el tema de tener a una yonki con el mono no era suficiente, enseguida se presentará el ente que acabará por hacerse con la cinta: una especie de demonio que posee a uno de los personajes y que empieza la matanza.

Es una hora y media de película de terror y casquería en cabaña de bosque pero hecha con un buen ritmo y una ambientación muy lograda, dos elementos que esconden las carencias interpretativas de la mayoría de personajes y nos hacen pasar una hora y media de tensión e incluso cierto asco.

Recalco un poco lo del asco, y es que estamos ante un película con bastantes elementos gore: lo que pasa se ve, no hay un movimiento sutil de cámara que nos evite ver esa puñalada/mordisco/amputación. Y es un elemento importante y muy presente, así que los estómagos sensibles absteneros.

Creo que como película de terror sin más funciona estupendamente, tiene todos los elementos que se le pueden pedir a una cinta del género con aroma clásico, sin vueltas absurdas de guion ni intentos de explicar lo que está pasando que no van a ningún sitio. Sabe lo que quiere enseñar y lo hace de forma efectiva, lo que la hace una cinta muy disfrutable para que los fans del género la vean de noche, a oscuras y tapaditos con una manta (eso sí, no seáis muy exigentes, es una película sencillita que se aprovecha de ello).

Valoración Personal: 7,5.