Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrategia. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de abril de 2020

NSwitch - Fire Emblem Three Houses


Uno de los juegos que me hizo comprar la Switch (junto a Xenoblade) fue éste Fire Emblem, un juego de una saga a la que le tenía ganas y que me parecía una buena puerta de entrada para la misma.

Desgraciadamente el juego salió mucho más tarde que la consola, pero la ilusión estaba intacta. Y justificada?

Historia: El primer motivo para acercarse a éste juego. En él encarnaremos a un mercenario que se encuentra con tres chavales siendo atacados por unos bandidos; el caso es que éstos tres son los futuros herederos de los tres países principales del juego, y son estudiantes de una prestigiosa escuela sita en la sede de poder de la Iglesia de ese mundo.

Como ¿recompensa? Por haberles salvado se nos ofrece el puesto de profesor en dicha institución, algo que aceptamos convirtiéndonos en los tutores de uno de esos tres jóvenes, y de su clase.

Así, iremos pasando los días, conociendo a nuestros alumnos, participando en misiones que nos manda la escuela y metiéndonos poco a poco en una trama rica, repleta de matices según los personajes que llevemos (podemos elegir entre tres casas, pero podemos coger alumnos de otras casas para la nuestra si cumplimos los requisitos).

Cada casa tiene su trama propia (se diferencias hacia la mitad de la partida), lo que unidas a las tramas de cada estudiante y sus relaciones entre ellos, nos da una cantidad de historia apabullante.

Eso sí, la trama principal puede que se quede un paso por detrás de lo que esperaba, aunque también es posible que esperara demasiado (no pasa así con las de los personajes).

Apartado Técnico: Aquí hay que darle un tirón de orejas a Nintendo. Entiendo que las batallas se vean como se ven, al fin y al cabo no deja de ser un juego de casillas y se han preocupado por hacerlo bastante vistoso.

Donde no me funciona bien el juego es el Instituto/Monasterio donde pasaremos gran parte de nuestro tiempo. Aquí tenemos una zona por explorar, pero está muy vacía, poco detallada y pierde framerate en muchos momentos. Una pena, porque pasaremos mucho tiempo aquí y no luce todo lo espectacular que podría.

Eso sí, los diseños de los personajes me parecen una maravilla, lo que unido a las cinemáticas elevan el listón.

La banda sonora está realmente bien, no se hace repetitiva (y eso que he jugado muchísimas horas) y tiene algunos temas que vale la pena oír incluso descontextualizados.

Jugabilidad: El meollo del asunto, y me ha sorprendido en algunos aspectos.

El Core del juego son las batallas, en las que llevamos a una serie de nuestros personajes (alumnos, tu personaje, profesores...) y nos enfrentamos a las tropas rivales en un juego por turnos, de medir las casillas, mirar bien el escenario y saber nuestras fortalezas y debilidades. Es un apartado que funciona de lujo y lo más divertido jugablemente del juego.

Luego tenemos el tiempo (que será mucho) que pasamos en el Instituto, aquí tendremos que hablar con nuestros alumnos, mejorar nuestras relaciones y decidir en qué queremos mejorarles (de cara a las batallas y a las clases que elegiremos para ellos). Hay bastantes cosas que hacer, aunque acaban por hacerse un poco repetitivas (especialmente al inicio de cada mes).

Hay muchas actividades que hacer, desde pescar, misiones secundarias, batallas opcionales, comer con alumnos, torneos de distintas armas... todas con dos cosas en mente: mejorar nuestros personajes y sus relaciones.

Porque las relaciones no son sólo importantes en la trama, también lo serán en las batallas si dos personajes que se llevan bien están juntos (lucharán mejor). En éste aspecto recuerda un poco al tiempo libre en la saga Persona, aunque algo más simplificado.

Por último decir que hay dos dificultades y dos modos de juego, uno de ellos con muerte permanente para los personajes...

Opinión Personal: Fire Emblem Three houses me ha dado todo lo que quería de él, hata el punto de haber jugado enteras las cuatro tramas que hay y que me han llevado más de 120 horas terminar.

Lo mejor? La primera de esas tramas, todo era nuevo. De hecho, con una sola vuelta tengo pocos peros que ponerle al juego más allá de un apartado visual un poco justito.

Pero si haces las cuatro vueltas la cosa cambia, porque el juego se hace repetitivo. No por la parte de batallas o la jugabilidad, se repite porque la mitad más o menos de cada historia es prácticamente igual, y únicamente cambian las relaciones entre personajes (porque son unos distintos). Si fuera un tramo corto no pasaría nada, pero repetir unas 10/15 horas cuatro veces se hace pesado.

Se podría haber solventado dando más bonos al jugador al empezar un new Game+, pero éstos son bastante escasos, y aunque de ayuda, se quedan muy cortos para hacer la experiencia más fluida.

Así que, de un juego que me había encantado en la primera vuelta ha pasado a ser un juego que me ha agotado ya en la última. Un problema que verán los que quieran el 100%, pero que se me ha hecho incluso cuesta arriba.

Por suerte los personajes son tan carismáticos y las batallas funcionan tan bien que la mayor parte del juego ha sido un disfrute total y absoluto, y queda un juego 100% recomendable para todo aquél que tenga la Switch. Eso sí, avisados quedáis los que queráis verlo todo.

Valoración Personal: 9.

lunes, 17 de febrero de 2020

Pc - The Banner Saga 2


Por acabar mi primer mes de Xbox Game Pass me he jugado la segunda entrega de The banner saga (también han puesto la tercera) y os traigo mis opiniones al respecto. Vamos allá.

Historia: Tras el épico final de la entrega anterior el grupo superviviente debe seguir adelante, intentando huir de los Dredge y de la oscuridad que parece querer acabar con el mundo.

Durante éste viaje descubriremos algunos detalles más del mundo que nos rodea y de los compañeros que nos acompañan, con momentos realmente buenos.

Eso sí, sigo pensando que dejan demasiada información escondida al jugador, y que un poco más de trasfondo hubiera estado muy bien. Veremos cómo lo terminan en la tercera entrega porque puede ser dos cosas: o un bluff o apoteósico, no creo que tenga término medio.

Apartado Técnico: Vamos a ver, The Banner Saga sigue siendo un juego muy bonito de ver, con personajes, escenarios, fondos... todo dibujado a mano y con un gran gusto y nivel de detalle.

Pero sigue teniendo el mismo error que tenía la primera entrega: en las conversaciones parecen imágenes estáticas en lugar de animadas, algo que sigue sacándome bastante de la narración.

Por lo demás ha mejorado en casi todo: variedad de escenarios, inclusión de escenas animadas, detalle en la fase de viaje, variedad de enemigos, cantidad y calidad de los personajes. Nada que objetar salvo en las conversaciones.

Y la banda sonora sigue sonando igual de bien que antes, aunque sigue sin engancharme.

Jugabilidad: Aquí tendremos también varias cosas por hacer.

Las batallas por turnos, con una buena  profundidad táctica al tener que gestionar a  nuestros héroes, sus habilidades especiales y la capacidad de hacer dos tipos de daño.

Los viajes, en los que tendremos que tomar decisiones sobre nuestra caravana que afectarán a  su moral, o en las que tendremos que decidir cómo invertimos nuestros recursos (suministros, subidas de nivel, objetos...) No es brutalmente profundo, pero es divertido y te pone en tensión.

Las conversaciones tienen también parte jugable, teniendo que elegir en muchos momentos, lo que nos dará resultados distintos.

Tenemos además un par de viajes en paralelo, con distintos personajes, lo que añade variedad y profundidad al juego, ya que te obliga a probar con distintos héroes. (Y sí, todo lo anterior es un copy paste del primer juego, total, no cambia casi nada...)

Opinión Personal: Después de ésta segunda entrega de The Banner Saga me he dado cuenta de una cosa bastante curiosa: tiene todo lo necesario para convertirse en una saga que me encante (gráficos, sistema de combate, personajes, ambientación...) pero tiene también algo que me tira para atrás y no me permite engancharme como debería. Y lo malo es que no sé que es.

Puede que su trama sea un poco difusa o no cuente demasiado de su background, o que las pobres animaciones durante los diálogos me enerven más de lo que quiero admitir. Pero el caso es que se me queda a las puertas de ser un must que recomendar a todo el mundo.

Su carácter episódico también puede pesar: es una historia partida en tres partes, casi un juego episódico, lo que hace que no quedes del todo satisfecho al terminar cada uno de los juegos. Y eso es algo que puede quedar solventado si el final está a la altura de lo que vienen planteando.

Vale la pena? Si os gusta el género y la ambientación seguro que acabáis por engancharos. Pero debe gustaros (especialmente el leer bastante) para disfrutar del juego.

Por mi parte quedo a la espera de la tercera entrega y de que me haga revalorar la saga. Veremos.

Valoración Personal: 7,1.

lunes, 20 de enero de 2020

Pc - The Banner Saga


Hoy os traigo un juego que empecé en su momento para Steam y he terminado por el Xbox Game Pass. El motivo? Que en su momento no estaba traducido al castellano y se me hacía cuesta arriba jugarlo en inglés (no era nivel usuario).

El caso es que ya me lo he terminado y os dejo mi opinión al respecto.

Historia: Uno de los puntos fuertes (en principio) del juego y de la trilogía que se ha montado posteriormente a su alrededor.

Tenemos una ambientación basada en la mitología nórdica, pero con un buen puñado de diferencias. De entrada junto a los humanos conviven unos sereis más altos y fuertes, unos guerreros estupendos. Pero las dos razas están amenazadas por una tercera, una especia de robots que han reaparecido en gran número y amenazan con arrasar con todo.

Nosotros llevaremos a dos grupos de personajes en su viaje por huir/sobrevivir a la marea de muerte que se cierne sobre el mundo, en una historia que irá dándonos detalles sobre el mundo en el que estamos (creando una mitología rica y a desarrollar en futuros títulos) y con una aventura de supervivencia muy interesante.

La trama de éste juego es un arrancar, un primer paso de una historia mayor, y como tal se siente incompleta. Pero aun así tiene suficiente carisma como para que sigas adelante, intentando tomar las mejores decisiones posibles hasta el final.

Apartado Técnico: El juego es bonito de ver, especialmente en capturas de pantalla, ya que ha estado dibujado a mano con mucho gusto y un apartado artístico muy particular.

Luego está dividido en tres formas de verlo.

Por un lado están los viajes: escenas con unos paisajes enormes en los que veremos avanzar a nuestro grupo contra viento y marea. Posiblemente lo mejor del juego en lo visual.

Luego están los combates. Con vita isométrica y por turnos. Aquí las animaciones son más limitadas, pero cada escenario es distinto y algunos de ellos son francamente espectaculares.

Por último están las conversaciones. Posiblemente el apartado que más rato tendremos en pantalla y el que menos me convence. Y eso que quieto funciona, pero cuando ves que es casi un gif a plano fijo... pues se te cae todo un poco y te parece un apartado poco trabajado.

La banda sonora es muy épica, y acompaña estupendamente a lo que iremos viendo en pantalla.

Jugabilidad: Aquí tendremos también varias cosas por hacer.

Las batallas por turnos, con una buena  profundidad táctica al tener que gestionar a  nuestros héroes, sus habilidades especiales y la capacidad de hacer dos tipos de daño.

Los viajes, en los que tendremos que tomar decisiones sobre nuestra caravana que afectarán a  su moral, o en las que tendremos que decidir cómo invertimos nuestros recursos (suministros, subidas de nivel, objetos...) No es brutalmente profundo, pero es divertido y te pone en tensión.

Las conversaciones tienen también parte jugable, teniendo que elegir en muchos momentos, lo que nos dará resultados distintos.

Es un juego divertido, que dura lo justo (algo menos de nueve horas) y que puede invitar a rejugarlo para tomar otras decisiones y ver las consecuencias.

Opinión Personal: The Banner Saga es un juego peculiar, difícil en muchas de sus facetas a poco que te despistes pero bastante gratificante cuando las cosas van saliendo bien.

Lo primero que llama es su apartado visual, dibujado a mano y con una ambientación muy atractiva. Pero es un apartado con sus lagunas (esas conversaciones que tiran para atrás en muchos momentos) y al que se le nota la falta de presupuesto en algunos momentos.

Por suerte jugablemente funciona muy bien, sabe trasladar la estrategia por turnos muy bien a la pantalla y la acompaña de la gestión de nuestra caravana y la toma de decisiones. Un núcleo muy bueno para el desarrollo del juego y que hace que las partidas se pasen realmente rápido.

Pero no es un juego para todo el mundo. La estrategia por turnos (con unos pocos héroes), la multitud de nombres a seguir en su trama (no fáciles de recordar) o el que sea de forma muy evidente el primer capítulo de algo mayor, enseñando algunos elementos que espero se desarrollen en futuras entregas hacen que su recomendación sea complicada a día de hoy.

Posiblemente cuando termine la trilogía tenga una mejor opinión del conjunto, pero a día de hoy sólo os lo puedo recomendar si os va el género.

Valoración Personal: 7.

lunes, 4 de noviembre de 2019

PC - Northgard


Que estoy a tope con Humble Bundle no debería ser ninguna sorpresa si os pasáis por el canal de youtube (o de dónde creéis que saco los sorteos?) y de vez en cuando hay algún jueguito que me apetece probar, como es el caso de Northgard.

Historia: Encarnamos al heredero de un clan vikingo destruído por un clan rival. Nuestro cometido? Movernos por todas las tierras del norte intentando recuperar el cuerno de nuestro padre que nos identificaría como digno heredero, mientras hacemos aliados y vamos descubriendo algunos secretitos de la mitología nórdica.

Es una trama que no está mal, que sirve para hacerse las misiones (creo que son 18) e ir desbloqueando más opciones y personajes a medida que avanzamos. No es ninguna maravilla pero cumple perfectamente para lo que se espera en un juego de éste estilo.

Apartado Técnico: Es un juego pequeñito, que no hace ningún tipo de alardes.

Tenemos unos mapas que pueden llegar a ser bastante amplios, con un arte resultón y recuerda a lo que podría ser un warcraft remasterizado. No se sienten añejos pero no compiten en la misma liga que los juegos de estrategia top.

Poca variedad de tropas y diseños, pero un paso entre estaciones resultón.

Diría que es un juego resultón pero sin ningún tipo de pretensión en éste apartado más allá de mantener un framerate estable y poder correr en una amplísima gama de equipos.

Jugabilidad: Tenemos un juego de estrategia en tiempo real, que nos obligará a decidir bien en cada misión qué construimos y cuando.

La gracia del asunto está en que el mapa está dividido en “casillas”. En cada una de ellas se podrá conseguir algo y habrá que explorarlas primero para poder ir a ellas.

Una vez la vemos, tendremos que conquistarla, y luego colonizarla (lo primero con tropas, lo segundo con recursos). Cada una de éstas casillas soporta un máximo de edificios, con lo que nuestro crecimiento siempre estará condicionado.

Tendremos que vigilar también los recursos, ya que en invierno nuestra producción caerá y deberemos tener reservas suficientes... o vigilar nuestra población, y en qué la especializamos...

Os podéis dar cuenta de que tiene bastante profundidad, y eso es la gestión económica, porque luego está la militar, el tener que hacer frente a eventos del juego, investigar tecnologías, mejorar militarmente...

Es un juego con muchas opciones, con un tempo algo lento, pero que permite tomar las decisiones con cierto tiempo y margen.

Es un juego también complicado, sin nivel de dificultad fácil y exigente en sus últimas misiones (que he tenido que repetir bastante).

Con todo, creo que está un poco desbalanceado injustamente para incrementar la dificultad, y que un poco más de ritmo en las partidas le hubiera venido muy bien.

Opinión Personal: Northgard es un juego de estrategia bastante clásico, con una buena ambientación y una campaña interesante y desafiante.

Pero también es un juego de ritmo algo lento, lo que hace tedioso repetir las misiones de campaña en caso de perderlas.

Todo el tema de ir haciendo crecer a tu clan me gusta mucho, creo que las primeras diez horas o así son altamente adictivas y te empujan hacia delante para seguir jugando. Pero luego ves que el inicio de la siguiente misión será volver a hacer lo mismo, y que hasta llegar al punto en que se diferencia de las anteriores igual te pasa media hora...

Jugablemente es divertido, tiene opciones y creo que puede gustar a los fans de la gestión. Que puede que no del combate (mucho más simple).

Esperaba un poquito más de él, y éste tampoco será el juego en el que me quede enganchado intentando hacer mi “pueblo perfecto”. Pero sí un juego con una campaña que he disfrutado y con un multi interesante.

Quizá 28€ me parezca caro, pero si lo pilláis de rebajas por 15 o menos puede ser una opción muy interesante.

Valoración Personal: 7,5.

lunes, 23 de septiembre de 2019

PC - Bad North


Reconozco que soy bastante influenciable, lo que hace que me deje llevar muchas veces por recomendaciones. Si a eso le sumamos que la recomendación venía de Pazos64 (su última recomendación en la que había caído? Hollow Knight), pues me ha sido imposible resistirme a éste Bad North.

Historia: Una simple excusa para la ambientación que apenas aparece mientras juegas: dirigimos un clan y debemos detener las invasiones vikingas a nuestras aldeas. Y ya, no tiene ni textos de ambientación ni cinemáticas ni nada.

Apartado Técnico: tenemos entre manos un juego indie, uno no tiene presupuesto para mostrar barbaridades en pantalla. Es por ello que uno se estruja las meninges y acaba por dar con un apartado visual como el que tenemos aquí.

De entrada son islas pequeñas, que vemos enteras en pantalla en todo momento y que están rodeadas de mar. Podemos girar la cámara en todo momento, porque la gracia de las islas está en su diseño (procedural) y en cómo vamos a defenderlas.

Visualmente se opta por una acabado minimalista, con texturas planas y unas tropas pequeñitas, organizadas en batallones (máximo de cuatro por nuestro lado en cada isla) y que se mueven de forma bastante graciosa, pero todos al unísono.

Es curioso cómo se consigue que un juego entre por los ojos con tan pocos elementos, pero lo consigue.

El sonido es testimonial, con unos efectos cumplidores y una banda sonora casi inexistente.

Jugabilidad: Más allá de lo artístico, el meollo de la cuestión está en lo jugable, una mezcla de juego de estrategia (con microgestión) y roguelike.

Esto quiere decir que tendremos que superar isla tras isla con nuestras tropas mientras huimos de la invasión vikinga, consiguiendo dinero en cada isla (según los edificios que salvemos) y mejorando a nuestras tropas (incluso encontrando nuevas, que nos permitirán jugar varias islas por turno).

Y en cada isla? Tendremos que mover a nuestras tropas (de tres tipos distintos) y aprovechar el escenario en nuestro favor, así como sus (limitadas) habilidades para hacer frente a un enemigo claramente superior.

Cuando muramos o perdamos a algún batallón lo perderemos para siempre, y cuando los perdamos todos tendremos que empezar desde el principio otra vez.

En la repetición mejoraremos y sabremos usar mejor lo que tenemos contra lo que se nos viene encima, haciendo que cada vez vayamos un poco más lejos…

Es un juego difícil, en modo normal ya me ha costado horrores llegar al final, y en el difícil no he querido ni probarlo. Con partidas cortas (cada isla dura unos pocos minutos) que te pican y te hacen probarlo otra vez.

Opinión Personal: Cuando el bueno de Pazos64 recomienda un juego raramente se equivoca. Y con éste Bad North no se ha equivocado.

Tenemos un juego aparentemente sencillo (diseño de escenarios, variedad de tropas, acabado visual…) que sólo llega a su máximo potencial cuando llevas un rato jugando. Un juego uy bien diseñado en el que medir cada movimiento es clave, y en el que un error te puede costar la partida. Pero nunca es injusta.

Una mezcla de géneros muy bien medida, que se hace variada gracias al diseño procedural de sus pantallas y que da para una partida rápida que acaban siendo dos horas. No es un juego especialmente largo, en tres horitas te lo puedes acabar perfectamente, pero créeme que necesitarás bastante más para ver saltar sus créditos.

Personalmente me ha agobiado en algún momento, cuando he llegado a la fase final y he muerto en dos partidas seguidas he pensado hasta en dejarlo, pero como era culpa mía… lo he probado otra vez. Un juego que no es del todo lo que me gusta, pero que tiene una calidad más que evidente y que a poco que te vaya la microgestión seguro que os gusta.

Es baratito, y bien merece un tiempo. Eso sí, no será vuestro GOTY de la vida.

Valoración Personal: 8.

lunes, 19 de agosto de 2019

PC - Kingdom and Castles


Como no sólo de AAA vive el hombre, de vez en cuando me apetece ponerme con juegos más pequeñitos, indie vamos. Y éste es el caso de Kingom and Castles, un juego de estrategia que os comento enseguida.

Historia: Ninguna. Bueno, se supone que somos un gobernante en una isla perdida de la mano de Dios, una isla que debemos hacer crecer (su población y edificios) mientras sobrevivimos a ataques vikingos, de dragones o a una mala cosecha.

Apartado Técnico: Aquí se cumple la máxima de los juegos de bajo presupuesto: diseño por encima de potencia.

Tenemos así un apartado visual minimalista, con unos personajes pequeñitos y cuadriculados y unas texturas planas para el escenario, que no para los edificios.

Pero no es un apartado descuidado, es un tipo de gráficos que hemos podido ver en títulos posteriores como Bad North y que resultad muy agradable a la vista (y poco costoso para el pc).

Ver a nuestros súbditos moverse, llevando mercancía de un lado a otro, construyendo… es un gustazo, y más cuando empieza a haber más y más.

Diría que es un apartado minimalista pero muy bien pensado.

Eso sí, una mayor variedad de skins en los edificios se hubiera agradecido muchísimo, porque acabamos haciendo el mismo edificio una y otra vez, algo especialmente sangrante con las casas.

La música y los efectos cumplen, pero sin más. De hecho, pasan muy desapercibidos en todo momento.

Jugabilidad: Tenemos entre manos un juego de estrategia de gestión de ciudad, al más puro estilo de los Anno, pero con una escala más pequeñita y muchas menos pretensiones.

Nuestro principal objetivo es hacer crecer nuestra población a la par que la protegemos y alimentamos. Así, la gestión y colocación de nuestros sitios de producción será tan vital como la de los puestos de entretenimiento. Vamos, lo típico de siempre.

Lo curioso del caso es que jugaremos sin un objetivo en mente más allá de tener la ciudad que nosotros queremos, mientras el juego se empeña en ponernos las cosas difíciles.

Es un juego bastante bien balanceado entre la dificultad y el disfrute, así que no os extrañe pasar dos horas jugando sin daros apenas cuenta.

Opinión Personal: Reconozco que los juegos en los que veo a mis ciudadanos trabajar y tengo que esperar que lleguen de un sitio a otro me encantan, me distraigo viendo los caminos que hacen, cómo se ponen enfermos, van al hospital, a trabajar, a su casa… y aquí, con los cubitos que representan a dichos ciudadanos me ha pasado lo mismo.

Han sido varias las partidas que he jugado, objetivos distintos (auto impuestos) y experiencias gratificantes. Pero reconozco que es un juego que no hace nada nuevo, nada que no se pudiera hacer en los ya mencionados Anno o títulos de corte similar.

Es un juego muy limitado en variedad de edificios (auténtica lacra del género), y se pagan muy caros los errores en las primeras partidas. Pero aun así, no deja de ser un juego divertido, para echar unas cuantas horas a poco que os guste el género y busquéis algo sencillo en propuesta, que no en dificultad.

El apartado visual quizá es lo más distintivo del título, así que si os gusta, y teniendo en cuenta lo barato que es, bien podéis darle una oportunidad, sabiendo que hay juegos mejores dentro del mismo género.

Valoración Personal: 7,8.

jueves, 20 de septiembre de 2018

NSwitch - Mario and Rabbits Kingdom Battle


A veces las compañías de videojuegos tienen ideas muy locas. Cómo cuáles? Así a bote pronto se me ocurre la que llevó a la gestación de éste juego: y si mezclamos los personajes de la saga Mario con los Rabbits y los ponemos juntos en un juego de estrategia por turnos?

Salió bien la jugada?

Historia: Estamos tan tranquilos en el reino champiñón cuando, de pronto, aparecen los rabbits en él, alterándolo por completo y haciendo que Mario y los suyos tengan que combatir para recuperarlo.

Pero eso no es todo, ya que el causante de tanto desbarajuste no es otro que un rayo capaz de mezclar cualquier tipo de cosa, dando como resultado seres difíciles de mirar.

Y ya la tenemos liada: poco a poco iremos avanzando por los distintos mundos, haciendo frente a los rabbits enemigos a la par que perseguimos al portador del rayo, intentando que no caiga en malas manos.

A ver, es un argumento bastante tontorrón, pero para lo que uno esperaba es totalmente funcional y le da un toque más allá de vencer misión tras misión.

Apartado Técnico: Con un colorido típico de los productos de Nintendo y una vista prácticamente isométrica, los desarrolladores se las apañan para mostrarnos unos mundos distintos, repletos de detalles, muy vistosos y con elementos para explorar.

Sí, es un juego vistoso, pero también es un juego bastante normalito en el apartado técnico; haciendo lo que tan bien saben hacer los juegos enmarcados dentro de una franquicia nintendera: esconder las carencias en el motor o en la carga poligonal y de texturas con un buen apartado artístico.

La banda sonora es un poco machacona, y los enemigos muy poco variados en su diseño. Además, en ningún momento hace alardes visuales: prima lo bonico sobre el espectáculo.

Jugabilidad: Con una historia excesivamente simple y un apartado visual cumplidor más por el apartado artístico que el técnico, donde la compañía tenía que poner toda la carne en el asador era en el plano jugable. Veamos si lo ha conseguido.

Como he comentado ya, Mario and Rabbits es un juego de estrategia por turnos en que deberemos vencer a nuestros enemigos (o escoltar un personaje/llegar a algún sitio) alternando nuestras activaciones con las de los enemigos.

Así, se crea un juego táctico en el que tenemos que tener claro lo que hacen nuestros personajes (mejorables con habilidades y mejores armas) y nuestros enemigos. La gracia? Que cada pantalla está muy bien diseñada, aportando desde varias alturas, coberturas, caminos alternativos... algo que nos hace medir las casillas al milímetro para no quedarnos vendidos.

Y no es un juego fácil, tiene el punto desafiante necesario para empujarnos a estrujarnos las meninges. Haciéndolo en batallas relativamente rápidas (10 o 15 minutos máximo) y alternándolas con momentos de exploración del escenario entre una batalla y otra.

Multitud de niveles, elementos escondidos, pantallas que desbloquear, varios personajes entre los que configurar nuestro equipo, desafíos para el endgame, pantallas secretas... contenido para rato, tanto para los que quieren jugar una campaña como para los que quieran profundizar en el producto.

Divertido de jugar, profundo en su estrategia y con contenido para aburrir.

Opinión personal: La primera sorpresa de la consola, un juego que nació sin hacer demasiado ruido y que pintaba a spin off sin sustancia y que ha acabado siendo uno de los mejores juegos de estrategia que se pueden jugar en consola.

Es un juego muy táctico, que te da tiempo para que aprendas, pero que sabe incrementar la dificultad de manera escalonada, hasta que te encuentras en pantallas muchísimo más complejas que las primeras.

El mundo Mario, el colorido y la fusión con los Rabbits funcionan sorprendentemente bien; como si fuera algo habitual en lugar de la locura de algún enfermo.

De verdad que sorprende mucho la profundidad y diversión que es capaz de aportar ésta obra. Eso sí, una campaña con una historia un pelín más trabajada, mayor variedad de enemigos o una mejor diferenciación entre algunos personajes (en su forma de jugar) hubiera elevado el juego a la categoría de imprescindible.

Tal y como está vale la pena comprarlo? A poco que os guste la estrategia por turnos y os guste el apartado visual no podéis dejar de darle un tiento.

Valoración Personal: 8,0.
Valoración Metacritic: 85.

lunes, 16 de octubre de 2017

Terraforming Mars (Juegos de Mesa)

Hoy os traigo un nuevo juego de mesa, uno que se llevó muchos elogios en Essen durante el año pasado y no pocos premios a lo largo del mismo año. Hoy os hablaré de Terraforming Mars.

Editorial: Malditogames
Tiempo: 90’-120’
Jugadores: 1 a 5.
Creador: Jacob Fryxelius, Iassac Fryxelius
Precio:  45,00 €

Ambientación: El primer punto que sorprende de éste Terraforming Mars es su ambientación, que se siente desde el primer momento en que se cogen las instrucciones.

Nuestro cometido como grandes corporaciones es hacer habitable Marte, algo que no será sencillo y que nos llevará varias generaciones conseguir. Poco a poco, mediante proyectos diversos iremos haciendo que se incremente el calor en la atmósfera, aparezcan océanos y gane en oxígeno.

Todo el juego tiene un aire realista muy chulo, con nombres reales de regiones de Marte, explicaciones (ligeras) científicas sobre lo que realmente haría falta para Terraformar el planeta y muchos detalles que te meten en ésta titánica tarea (algunos como mecánicas jugables).

Desarrollaremos tecnologías, fundaremos ciudades, abriremos océanos, plantaremos bosques, construiremos fábricas, lanzaremos asteroides, introduciremos fauna y flora… todo de forma fácil e intuitiva.

Vamos, que para ser un juego de cartas y cubitos está fenomenalmente ambientado.

Qué habrá que hacer: Es un juego de gestión de recursos junto a la variabilidad que dan las cartas.

Cada turno se compondrá de un número indeterminado de rondas (mientras podamos seguir pagando, no habrá problema) en la que el jugador tendrá un gran abanico de acciones a realizar, unas acciones que se mueven básicamente con el pago de recursos para hacerlas.

Algunas darán bonificaciones evidentes o avances en el objetivo del juego, mientras que otras pueden ir a más largo plazo como incrementar nuestra producción de algún recurso o añadir puntos de victoria al final de la partida.

De éste modo, en una secuencia de turno muy ágil iremos alternando entre jugadores y haciendo una o dos acciones cada uno, mejorando de forma casi exponencial nuestra capacidad para terraformar el planeta rojo, en un crescendo que no sólo nos irá haciendo variar nuestra estrategia, sino que nos permitirá algunos combos que aparecerán de forma natural.

Alguno dirá que todos acabaremos haciendo lo mismo, pero como se pueden sumar puntos de formas muy dispares, cada jugador tendrá un “poder” distinto y la aleatoriedad aportada por las cartas acabarán por hacer que no haya dos partidas iguales, al menos durante mucho tiempo.

Es un juego de dificultad medio/baja en cuanto a su sistema, pero con una complejidad creciente a medida que avanza la partida (tendremos más opciones), complejidad que se gana de forma natural.
Opinión Personal: Terraforming Mars me parece un excelente juego de gestión de recursos, uno que mezcla la progresión proporcionada por un crecimiento continuado de lo que se puede hacer con la aleatoriedad que dan las cartas (cada turno robamos nuevas) para dar como resultado un juego rápido de jugar pero en el que cada decisión puede acabar contando.

Es un juego que te hace sentir en una pugna con otras empresas por ser los que se lleven el gato al agua en la terraformación, tanto por el texto de las cartas, la idea de que van pasando generaciones o el simple hecho de ver la evolución del planeta turno tras turno.

El juego funciona especialmente bien a tres o cuatro jugadores, aunque se puede jugar de uno a cinco. El modo solitario te reta a acabar la terraformación en el menor número de generaciones posibles, mientras que a cinco puede que los turnos se hagan un pelín largos.

Como he dicho antes, es un juego con bastantes cosas que hacer, pero muy intuitivo y sin un exceso de información: el manual son dieciséis páginas, repletas de ejemplos y diagramas. Para que os hagáis una idea, uno de los jugadores empezó a jugar con una breve explicación (cinco minutos) y fue el que ganó la partida… incluso os diría que si un par de vosotros sabe jugar, deis unas nociones básicas y empecéis directamente.

No diré que es el mejor juego de gestión de recursos, pero sí que me parece una muy buena apuesta, bien cuidado, inmersivo, sencillo de entender y con las suficientes variables para no aburrirse nunca. Si os gusta la ambientación y los juegos del tipo “euro” es una muy buena opción para añadirla a la ludoteca de cualquier jugón.


PD: Os dejo un video de nuestra primera partida (completa) para que veáis un poco el rollo.

jueves, 23 de marzo de 2017

La Villa (Juego de Mesa)

El primer juego en pasarse en ésta nueva sección (supongo que mensual) del blog fue el Kingsburg, un gran juego de gestión de dados con alguna mecánica extra que funciona bien para todos los públicos.

Pues bien, el segundo será ni más ni menos que la villa, un juego euro un poquito duro. Veámoslo.

Editorial: Ludonova
Tiempo: 60’-90’
Jugadores: 2-4.
Creador: Inka y Markus Brand
Precio:  31,45 €

Ambientación: Estamos en una pequeño población conocida como la Villa, en ella encarnaremos a una familia que, a lo largo de varias generaciones, deberá hacerse un hueco dentro del poder de la ciudad.

Una ambientación que se respira por todos los poros del juego y que impregna incluso sus mecánicas, sintiéndote de verdad como si quisieras llevar a tu familia a lo más alto.

Las ilustraciones y cartas ayudan a crear esa ilusión de estar en un pueblecito medieval. Muy lograda.

Qué habrá que hacer: Como buen euro que es, la Villa nos propone un juego de gestión con múltiples cosas que hacer y muchas formas de ganar. Así, nuestro objetivo será ganar más puntos de victoria que el resto de nuestros contrincantes, para ello deberemos gestionar a nuestra familia sabiamente, haciendo que cada uno de sus miembros emprenda una acción (representada por los distintos edificios que veremos en el tablero).

De éste modo iremos pasando fases, intentando conseguir nuestro objetivo de muy variadas formas, ya que el puntaje del juego contempla muchas variables y deja que cada jugador intente ganar a su manera (algo que se ve potenciado por ciertas cartas que potencian un tipo u otro de juego).

Trabajar para obtener recursos, hacer carrera política, meterse a monje, emprender un viaje, ampliar la familia o mercadear son (simplificando) las opciones que podrá emprender cada uno de nuestros trabajadores. Y según lo que hagan nos proporcionará unas ventajas u otras o nos hará optar por un tipo de juego u otro.

En el saber gestionar éstos trabajadores y los recursos que nos proporcionan junto a ver qué están haciendo nuestros rivales está la miga del juego. Un juego un tanto complejo (por la cantidad de acciones posibles) pero que tras un par de turnos ya se tiene dominado.

Opinión Personal: la Villa es un grandísimo juego de gestión de trabajadores, uno de esos que se pueden sacar a mesa con jugadores ya un tanto rodados (nada de abuelas aquí), aquellos que disfrutarán del reto de una buena partida.

El que se pueda ganar de tan distintas formas (incluso “inmolando” a tus trabajadores) y el que tengas tantas opciones para elegir le hacen un juego variado y en el que no encontraréis dos partidas iguales. Si a eso se le suma que elegir una acción puede hacer que tus rivales no puedan hacer la misma… las opciones se multiplican.

Su duración también está bastante ajustada, yendo desde los 45 minutos para dos jugadores hasta la hora y media si el grupo es de cuatro (número ideal para meterse en una partida de la Villa).

Si os ponéis a jugar tened por seguro que acabaréis por reíros, metiéndoos en la partida a más no poder y generando situaciones curiosas o piques sanos.

No diré que es el mejor juego de gestión de trabajadores que ha pasado por mis manos, porque no lo sé, pero sí que es un exponente clarísimo de lo que éstos juegos deberían ser, con mecánicas claras y un desarrollo que no se alarga en exceso.

Vale la pena? Sin duda, su precio está más que ajustado y sus premios lo abalan.


lunes, 6 de marzo de 2017

PC - Cities: Skylines

Desde siempre he sido un fan de los juegos de gestión. Recuerdo especialmente ese Transport Tycoon añejo con el que pasé una cantidad de horas que a día de hoy no tengo. Así que no hace demasiado me propuse encontrar alguna cosa similar pero algo más moderna, y vistas las críticas me hice con Cities Skylines.

Historia: Lo cualo?
Éste juego no tienen ningún tipo de trama, simplemente nos ponemos a dirigir una ciudad, haciéndola como queramos (y nos dé el dinero).

Apartado Técnico: Los juegos de gestión nunca han sido un prodigio de lo visual, optando siempre por optimizar rendimientos más que por estar a la última en tecnología.

Cities Skylines no es una excepción, es un juego que cumple sobradamente con lo que le pedimos (recrear nuestra ciudad en pantalla dentro de un mapeado razonablemente grande) y hacerlo de forma que nos resulte atractivo a la vista.

Un juego cumplidor, que no destaca para nada en lo técnico, ni para lo bueno ni para lo malo.

Jugabilidad: Ete aquí el meollo del asunto, un juego que no tiene historia y que técnicamente no pasa de lo correcto debe tener una jugabilidad a prueba de bombas para resultar atractivo para el jugador. Y es el caso.

En éste juego tendremos que decidir muchísimos de los elementos necesarios para tener la ciudad que queremos, sostenible y con los ciudadanos contentos. Desde el tendido eléctrico hasta el agua, pasando por una gestión del tráfico responsable o decidir qué será cada zona de la ciudad.

Así, tendremos un dinero disponible que irá creciendo según ingresemos impuestos y bajando según construyamos, teniendo que estar en equilibrio para no pasar a los números rojos.
La cantidad de opciones y edificios es correcta, sin alardes. Algo que se compensa gracias a una buena inteligencia artificial y una base jugable muy sólida.

No os extrañéis si os pasan las horas viendo como crece la ciudad, con edificios cada vez más grandes que provocan atascos donde antes todo era tranquilidad.

La diversión en éste juego viene en planificar cómo queremos que sea nuestra ciudad, haciendo nuestro plan realidad y viendo si la cosa funciona.

Personalmente creo que es un juego muy divertido, pero con una falta de opciones que hace que pasadas las primeras veinte horas todo se vuelva bastante repetitivo.
Opinión personal: Cities Skylines da al jugador lo que promete, es decir, un gestor de ciudades donde tendremos que estar pendientes de muchos elementos típicos del género (basura, electricidad, que haya tiendas, comercios, bomberos, educación, etc…) haciendo malabares con el presupuesto y rezando para no habernos equivocado al trazar las calles principales.

Un juego que te tiene atrapado mientras ver crecer más y más la población, un crecimiento que va en paralelo a sus necesidades y a la dificultad de corregir si hemos planificado mal.

Me encanta la sensación que tienes cuando llevas ocho horas en una misma partida y ves lo que ha crecido ese pueblecito.

Pero tiene un hándicap importante, que no es otro que una jugabilidad repetitiva a largo plazo y una falta de variedad en las edificaciones bastante alarmante (aunque se pueda solventar vía mods). Dos elementos que cortan de raíz la vida del título y lo dejan sobre las ya mencionadas veinte horas, a no ser que seas un auténtico adicto del género.

A mí ha sido un juego que me ha gustado y decepcionado a partes iguales. Esperaba un pelín más de él, y no me lo ha dado, quedándose en un buen juego que no llega a la excelencia por una serie de factores.

Vale la pena? Yo sigo pasándomelo mejor jugando al clásico Transport Tycoon, pero éste juego puede llenar bastantes horas de vuestro tiempo libre, sobre todo si os llama su premisa.

Valoración Personal: 6,5.