Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Humor. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de septiembre de 2021

One Punch man #23


Vuelvo a leer algo (o a reseñarlo, que la lectura es de junio XD) y como no podía ser de otro modo se trata de One Punch Man, concretamente de su tomo 23.

Es curioso porque llevamos unos tomos en los que el protagonista casi ni sale, el humor imbécil ni se huele… y aun así el comic sigue funcionando como un tiro. La verdad es que no tengo claro si es porque ha abrazado tan fuerte la acción que no puedes menos que disfrutarla, si porque ésta acción la protagonizan personajes de los que sabes pocas cosas y tienes más ganas de verlos o si es por el impresionante dibujo que acompaña a toda la obra.

El caso es que son 23 tomos ya y me sigue funcionando como un tiro se abrace al género que se abrace o salgan los personajes que salgan, y eso me parece complicado no, lo siguiente. Es impresionante lo divertido que es ponerse a leer uno de éstos tomos y lo que llegan a disfrutarse en prácticamente todas sus páginas. Si mantiene el nivel a futuro será simplemente épico.

miércoles, 9 de junio de 2021

One Punch Man #22

 


Sigo disfrutando como un enano borracho leyendo éste comic, y es algo curioso, ya que entre que el protagonista apenas aparece, que la trama no avanza y que parece que últimamente sólo tenemos combates… podría decirse que me estaría aburriendo. Pues no.

En éste tomo tenemos un par de combates bastante molones, de héroes de clase S con poderes muy distintos a los que hemos visto hasta el momento. Primero el tipo que es inmortal, con un combate muy burro XD. Y de otro el chaval que hace inventos y que parece está siempre un paso por delante.

 Dos combates muy divertidos, pasados de vueltas y sin sentido, pero divertidos, tremendamente bien dibujados y con cierta emoción, algo que no es especialmente fácil de hacer.

 Por lo demás, seguimos entrando en la base de los monstruos, a ver cuándo llegamos al final.

martes, 15 de diciembre de 2020

One Punch Man #21

Tras un tiempo sin comprar novedades, me acerco al que, ahora mismo, es mi manga favorito en


publicación: One Punch Man.

Llegamos ya al tomo 21, con el combate contra la asociación de monstruos en pleno apogeo. Los héroes de clase S van teniendo combate tras combate, en los que se nos muestra que tienen un nivel de poder considerable, al menos superior a lo que habíamos visto hasta el momento: el tipo de la espada, el veloz y el niño tienen momentos estelares, combates espectaculares y secuencias de acción dignas de forrar carpetas.

Pero la trama no avanza. Nada. Aunque, a quién le importa?

One Punch Man demuestra que sigue en plena forma con lo que mejor hace: entretener cosa mala al que lo lee, ya sea con acción de la bruta (como éste tomo), con humor, o una combinación de los dos.

El dibujo me gusta tantísimo, y el manga tiene tanta molonidad que se le perdona que el prota no salga más que en la portada XD.

Que no se acabe nunca.

miércoles, 22 de enero de 2020

One Punch Man #20


Acabo de escribir una review sobre Bleach, y éste tomo de One Punch Man tiene algo de lo que hace mal ese, pero bien.

De nuevo tenemos un tomo en el que la sociedad de héroes se prepara para la ofensiva contra los montruos, pero lo hace tomándose su tiempo en presentar a los personajes, las relaciones entre ellos, meter a nuevas hornadas... y sin olvidar en ningún momento el humor o la acción.

El humor situacional, no el de gag, ese que funciona por lo que está pasando y por la información que tú tienes, que no tienen porqué compartir los demás personajes (como el respeto que todo el mundo siente por King).

Y una acción espectacular, no porque sea especialmente buena, sino porque el autor sabe dibujarla bien y no te pierdes absolutamente nada.

Me gusta el chup chup que va haciendo ésta saga, me gusta el protagonismo que van tomando otros personajes y me gusta especialmente hacia donde va todo. Ganazas del tomo 21.

miércoles, 11 de septiembre de 2019

One Punch man #19


Diecinueve tomos y One Punch Man sigue siendo uno de los pocos (por no decir el único) mangas que llevo al día. Porqué? Pues básicamente porque me encanta.

Éste tomo deja bastante de lado a la figura del protagonista (más allá de una escena comiendo con otros personajes importantes) y sigue centrándose en la amenaza de la asociación de monstruos, ese grupo organizado que, aparentemente, quiere acabar con la humanidad.

En éste marco tenemos dos focos de acción.

El primero, y menos importante, el de la asocacion de héroes organizándose para hacer frente a los monstruos.

Y el segundo, que ocupa prácticamente la totalidad de las páginas es el de Lobo (ese cazador de héroes) luchando como un poseso contra todo monstruo que se le cruza. Es evidente que tenemos en Lobo a un personaje que no deja de evolucionar a marchas forzadas, quizá para presentarlo como posible rival de Saitama.

Me ha encantado ver a éste anti héroe (nunca mejor dicho) repartiendo estopa en unas escenas de acción magistralmente dibujadas y tremendamente fáciles de seguir. Fanservice? Puede ser, pero es precisamente lo que le pido a ésto!

De verdad que es tremendamente adictivo lo de éste manga, ya tardáis!

lunes, 2 de septiembre de 2019

Vota Juan T1


No sé qué leches me ha pasado, pero el caso es que he acabado por verme dos series españolas seguidas (hacía años que ésto no pasaba), la primera fue Mira lo que has hecho (Berto Romero) y la segunda ha sido vota Juan.

Vota Juan es una serie de TNT, una producción española de ocho capítulos de una media horita (entre 25 y 37 minutos, según el capítulo) que nos cuenta la historia de Juan. Que quién es Juan?

Juan es el ministro de agricultura (y otras cosas) de España, un hombre apartado totalmente de los focos que, sin embargo, recibe una información que no se esperaba y se plantea presentarse a las primarias de su partido. Y eso es lo que veremos, cómo un auténtico looser sin dos dedos de frente, con un equipo particular (por decir algo) se plantea e intenta asaltar la presidencia de su partido (para ir después a por la del gobierno).

Se nos presenta la serie como una comedia, y la verdad es que consigue lo que se propone, que no es otra cosa que divertirnos mientras se hace crítica a la política española. Personajes como la mujer e hija de Juan, el Presidente del gobierno, el ayudante de Juan, su mano derecha... todos tienen lo suyo, y ayudan mucho a que los ocho capítulos se pasen bien y sin que te des cuenta.

Pero quien se lleva los focos es Juan, interpretado por Javier Cámara, que consigue un personaje patético por momentos, pero con momentos en los que se viene arriba y tira para delante.

La serie no es ninguna maravilla, pero me ha gustado. Entiendo que los momentos de vergüenza ajena puedan sacar a más de uno, pero si le pilláis el tono seguro que la disfrutáis: divertida, corta y con un buen cast.

Valoración Media Imdb: 6,45.

martes, 19 de marzo de 2019

One Punch Man #18


Y otro tomo de éste puro divertimento que es One Punch Man. Lo curioso del caso es que volvemos a dejar de lado al protagonista y su camarilla (salvo en un par de momentos puntuales) para centrarnos
todavía más en la figura de Lobo.

Sí, el Lobo que se había auto nombrado monstruo y se dedicaba a cazar a héroes, ahora está del lado de los monstruos, aunque su comportamiento parece más el de un niño enfadado que el de alguien capaz de matar a sangre fría.

Es un personaje que gana profundidad (algo impensable en éste comic) gracias a una serie de escenas en las que parece que el cuerpo le funcione sólo, que encima nos sirven para explicarnos (aunque sea cutremente) cómo leches consiguió Saitama llegar al nivel de poder descomunal que tiene ahora.

Me parece interesante que el tomo centrado en un villano sea de los que más “chicha” ha puesto en la trama en mucho tiempo.

Por lo demás como siempre: acción de la espectacular, de esa que deja pensando qué clase de manos bendecidas tendrá el dibujante acompañado de sentido del humor (menos del habitual) y la sensación de que estamos yendo hacia algún lugar. Ya veremos cuál.

martes, 8 de enero de 2019

One Punch Man #17


Si hay un único comic en la actualidad que intento llevar al día ese no es otro que One Punch Man, una obra que engancha cosa mala y que destila lo que debe ser un buen shonen.

El tomo de hoy llega a un punto culminante en cuanto a épica con el combate contra Lobo y un ser enorme que parece nadie va a poder reventar. Buena acción, dibujo espectacular... hasta que llega Saitama XD.

En fin, que el momento de esconderse detrás de King (al que le atribuirán el mérito) es para mear y no echar gota.

Y luego pasamos a avanzar algo en la trama, con la asociación de monstruos a lo suyo y uno de los viejos enemigos del protagonista jurando venganza.

Me encanta de éste manga lo serio que es todo, y el contraste que da el protagonista. Enemigos imposibles, héroes poderosos... todos luchando por la supervivencia. Menos el protagonista, al que se la suda todo por estar en otro nivel de poder.

Imprescindible.

martes, 28 de agosto de 2018

One Punch Man #16


Vuelve One Punch Man al blog, y qué contento que estoy cada vez que cae un tomo de ésta obra en mis manos.

Fíjate que llevamos tiempo con Saitama en un segundo plano, pero los dos autores han sido capaces de crear un universo y unos personajes tan rebosantes de carisma que no se echa de menos a los protagonistas cuando faltan.

Y de qué va? De que un grupo de héroes van a por el bueno de Lobo. Combate, vaciladas, y nosotros del lado del villano XD. En fin, que es un placer ver lo bien que llevan éstas tramas tan sencillas, lo bien dibujada que está la acción, la sensación tan de molar que tienen todas las viñetas. De verdad que me flipo mucho cada vez que cae un tomo en mis manos, y si tiene tanta acción como éste... más.

Y luego está el final, con un cliffhanger nada habitual en la obra, después de la aparición del maestro de Lobo y las hostias bien dadas que le da a un discípulo totalmente hecho polvo.

A comprarlo ya, con todos los que han venido antes!

jueves, 16 de agosto de 2018

Rick y Morty T3


No he podido resistirme y he visto la tercera temporada sin parar después de la segunda. Made mía qué manera de engancharse (2 días para dos temporadas), pero es que con veinte minutos por capítulo y diez capítulo por temporada estaba pidiendo que la devorara.

Los que sabéis de qué va la serie sabréis que en lo básico no cambia nada al pasar de la segunda a la tercera temporada. Seguimos teniendo una serie muy cafre, con unos personajes pasadísimos de vueltas pasando aventuras por el universo (o multiverso). Pero son unos personajes que forman una familia, tienen sus vínculos afectivos y ciertas carencias derivadas de los mismos.

No podía empezar la temporada de mejor manera, el primer capítulo es una obra de arte que enlaza con el final de la temporada anterior de una forma simplemente magistral, un ejemplo de como arrancar por todo lo alto. Pero la serie no se detiene allí, va un paso más allá en lo que a crear su universo propio se refiere, y aunque sigue teniendo muchos momentos en los capítulos que parecen puestos porque sí, siempre tiene un fondo, una crítica (aunque te la tiren a la cara) y un plan aparente hacia donde se dirige la trama.

Sorprende también la evolución de los personajes. De todos. Morty ya no es más tonto que un zapato, y sorprenderá por algún que otro momento en el que demuestra inteligencia. Su hermana deja de ser una carga para ser una más, un personaje más duro y curtido. La madre ve lo que es su vida y tiene que afrontarla. Jerry sigue siendo esa sabandija adorable. Y Rick... es el puto amo del universo.

Quizás los puntos bajos de ésta temporada son peores que los de la anterior (lo que quiere decir que son buenos capítulos), pero los puntos álgidos... nos dan capítulos para el recuerdo, para ver una vez más al terminarlos y deleitarnos con lo que sucede, tanto en primer como en segundo plano.

La serie de animación americana del momento? No las sigo todas, pero diría que sí.

Valoración Media Followmytv: 8,74.
Valoración Media Imdb: 8,77.

Esta serie es lo que el creador de Community quiso hacer en algunos capítulos de dicha serie, pero llevado al extremo.

lunes, 13 de agosto de 2018

Rick y Morty T2

Otra serie que he tardado en volver a poner en mi reproductor y que los podcast me han acabado empujando a ver (soy influenciable XD), y no es que sea una mala serie, simplemente quería dejarla reposar antes de ponerme con la segunda temporada. Veamos qué tal.

Para los que no lo sepáis, la serie nos narra las aventuras de Rick y Morty, un abuelo y su nieto en sus viajes a través de la galaxia (o los universos) en una serie aparentemente procedimental (aunque tenga consecuencias en algunos capítulos) que de entrada podría recordar a las series adultas americanas más pasadas de vueltas.

Pero en Rick y Morty hay más. Debajo de lo evidente, que son esas aventuras con multitud de sangre, tacos y momentos incómodos, tenemos una serie de crítica social que no se esconde en ningun momento ni se alinea con ningún bando. Simplemente te lo suelta y allá tú con las conclusiones que extraigas.

Además, cuenta con un universo realmente rico, algo que quizás no se aprecie a simple vista, pero que también está allí: va creando capítulo a capítulo un imaginario propio, desquiciante en ocasiones y fascinante siempre.

Lo que más me ha llamado la atención de ésta segunda temporada (más allá de algún momento impactante o la locura que transmite en todo momento) es la evolución que han sufrido los personajes, en especial Morty. Todo lo que le pasa se acumula, y poco a poco le veremos perder la inocencia.

Personalmente creo que ésta segunda temporada ha sido mejor que la primera, no sólo porque sus capítulos aislados lo hayan sido, sino porque me ha dado la sensación de estar ante una serie muy bien pensada y con unos guiones que deben necesitar mucho tiempo para escribir. Es la consolidación de un producto que ya es de culto y que cualquier fan (adulto) de la ciencia ficción debería ver.

Sí, abusa del humor zafio muchas veces y hay un exceso de sangre, pero es de lo mejor que os podéis encontrar en animación en éste momento, una serie que disfrutaréis en varias lecturas (sí, la primera y superficial también) y con unos personajes que os engancharán cosa mala.

Y dicho esto me pongo ya mismo con la tercera, me he quedado con ganas de más.

Valoración Media Followmytv: 8,98.
Valoración Media Imdb: 8,61.

martes, 12 de junio de 2018

One Punch Man #15


Odio ir a ritmo japonés en un manga, y más si ese manga me gusta, porque acabo devorando el tomo en cuando cae en mis manos y luego me toca esperar meses hasta poder tener otro. Y eso me sucede con One Punch Man y su quinceavo tomo.

La verdad es que, mirándolo con perspectiva tenemos un tomo de esos de fijar un poco la trama y a los personajes antes de ir a saco a por la acción. Y es raro, porque One Punch Man no se caracteriza especialmente por dar rodeos innecesarios o rellenar.

Pero bueno, como hay quien me argumentará que es manga de puro relleno y sin apenas trama (y no le faltará razón) que basa gran parte de su atractivo en el dibujo y el humor... pues aquí tenemos de todo eso y en buenas cantidades.

Me gusta que se intente darle un poquito más de fondo a según que personajes, me parto con la escena del Lobo y King, o me parece curiosa la reflexión del propio Saitama diciendo que está harto de la vida (aburrido por ser demasiado fuerte). Pero lo que me parece increíble de verdad es la capacidad de diversión pura y dura que proporciona acercarse a ésta obra.

No es el mejor. Pero sigue siendo excelente y confirma que hay que leer One Punch Man!

jueves, 22 de marzo de 2018

Rick y Morty T1

Hoy toca una serie de animación americana (algo poco habitual en mí), una producción para Netflix y que cuenta únicamente con once capítulos de veinte minutos en su primera temporada. Se trata de Rick y Morty y se puede considerar desde ya una serie de culto.

Estamos ante una serie que mezcla la ciencia ficción y el humor, y lo hace cuando Rick, un inventor genial capaz de viajar en el tiempo y el espacio decide que su nieto Morty sea su acompañante en sus distintas aventuras.

Se trata de capítulos autoconclusivos, en los que iremos conociendo más a la familia de Rick y Morty y la extraña relación que los une. El primero es un genio sin igual, un borracho malhablado y sin consideración por la vida ajena que se mueve por las realidades como Pedro por su casa; mientras que el segundo es un chico de instituto poco avispado que se deja arrastrar pero al que le iremos cogiendo cariño.

Las aventuras en sí son auténticos locurones, a priori no enlazadas entre sí, que empiezan y terminan en cada capítulo. Son guiones salidos de una mente enferma y que nos llevan a sitios habituales de la ciencia ficción, pero dándole una vuelta.

Debéis tener claro que la serie no se corta, es un humor muy bruto, pero con unos gags pensados y que tienen su lógica retorcida dentro de la trama. Veréis aliens con forma de escroto por todos lados, la gente morirá de formas horribles y la corrección política brilla por su ausencia. Gamberrismo en estado puro pero dentro de unos límites impuestos por lo que se nos quiere contar dentro de cada capítulo.

Personalmente creo que es una serie que vale la pena ver, un paso más allá en el humor de padre de familia pero dentro de la ciencia ficción, con guiones mucho más cuidados y momentos que son realmente de ciencia ficción hard. Sus personajes irán evolucionando según avance la serie, su universo se amplía, y estoy seguro de que habrá consecuencias a algunas de las cosas que han hecho esta temporada en el futuro.

Eso sí, mirad dos capítulos, porque el primero es, posiblemente, el peor capítulo de toda la temporada. Avisados estáis.

Valoración Media Followmytv: 8,71.

Valoración Media Imdb: 8,61.

martes, 13 de febrero de 2018

One Punch Man #14

Al fin llega al blog el siguiente tomo de una de las colecciones que más estoy disfrutando en la actualidad, que no es otra que One Punch Man.

Éste tomo sorprende (de nuevo) al estar centrado en un personaje que no es nuestro queridísimo Saitama, sino el experto en artes marciales que tan molón nos pareció en el torneo que venía ocupando los últimos tomos.

La gracia del caso es que aparecen los monstruos en el torneo, especialmente uno, y vemos el plan de la asociación de monstruos (al menos por el momento).

Luego lo de siempre: acción magistral, un dibujo excepcional y un gran sentido del ritmo.


De verdad, no quiero entrar más en el tomo en sí porque tampoco es que de para mucho, pero me parece simplemente magistral en lo que a manga de acción se refiere. Así, tal cual.

Porque, qué es lo que hace a un luchador un héroe?

martes, 17 de octubre de 2017

One Punch Man #13

Llega al bloc el treceavo tomo de One Punch Man, el manga de humor y acción que todo el mundo debería tener en sus casas. Sí, la cosa me sigue pareciendo igual de divertida, y eso que en ésta ocasión se deja a veces de lado el humor para irse a la acción más espectacular y desatada.

Por un lado tenemos la invasión de monstruos, algo que parece querer dar a la serie un trasfondo interesante: monstruos con capacidad de crear nuevos hasta el infinito y organizados para acabar con la asociación de héroes… y aquí tenemos algunos diseños muy bizarros, la recuperación de algún secundario interesante y la adición de más elementos de mitología a One Punch Man (como los espadachines o la identidad de un héroe de clase S).

Y por otro lado está el protagonista en el torneo de artes marciales intentando entender qué tienen de gracioso dichas artes. Es un torneo muy bien llevado, que sabe darle carisma al oponente que tendremos en la final aunque sepamos cómo va a acabar todo.

De verdad, me fascina la habilidad para hacer una historia con un protagonista invencible (y con mucho) que funcione tan bien como ésta, con dosis de acción muy  elevadas y con un humor muy especial que no sólo no se deshecha sino que se exprime todo lo que se puede.

Por no hablar del fabuloso dibujo, simplemente impecable y que es el ideal para la obra que tenemos entre manos (dinámico y detallado como pocos, pero sin perder en ningún momento frescura).


Me encanta.

jueves, 10 de agosto de 2017

PC - Dead Rising 3

Uno de los juegos que más me llamaban de la XBOX One era el Dead Rising 3, una saga con bastante buena fama que, curiosamente no había probado. Pero Steam está para algo, y los exclusivos de XBOX tienden a salir en pc…

Veamos qué tal está la tercera entrega de la saga Dead Rising.

Historia: Estamos en una ciudad en pleno apocalipsis zombi. Nosotros encarnamos a un mecánico que intentará encontrar una salida entre las hordas y hordas de zombis, mientras no sólo se enfrenta a los muertos vivientes, sino que tiene también al ejército y a una serie de colgados que se han soltado al ver lo que se les venía encima.

Por si fuera poco estaremos ante la amenaza de una bomba nuclear (para terminar con los zombis) y seremos la clave para encontrar una cura.

Grupos anarquistas, malos totalmente locos, misiones secundarias extrañas a más no poder… es como si cogiéramos cualquier película del género, le pusiéramos grandes cantidades de humor negro (y algo absurdo) y muchísima acción.

Divertida aunque bastante tontorrona.

Apartado técnico: No es que sea un juego de esos que llamen la atención por un gran apartado artístico ni por tener unos modelados y texturas apabullantes. Pero sí que es un juego que hace estupendamente una cosa: poner en pantalla miles y miles de enemigos.

Visualmente se nota que es un juego nacido para mostrar lo que la última generación de consolas puede hacer, un mundo abierto, multitud de elementos en pantalla, framerate estable y bastantes efectos visuales chulos (fuego, desmembramientos, etc…). Además, tiene un toque ligeramente cartoon (o sólo se lo veo yo?) que le va muy bien al tono del juego.

Pero como he dicho, lo más espectacular es ver la ingente cantidad de zombis que aparecen en el juego (aunque no haya muchos modelados distintos).

En el apartado sonoro destaca el doblaje, porque la banda sonora es totalmente olvidable.
Jugabilidad: El juego es un puro juego de acción en tercera persona, de esos en los que tienes gran variedad de armamento (muchísima variedad) y enemigos para aburrir. Prácticamente diría que es un beat em up de mundo abierto.

El juego se estructura en misiones, como podría ser un GTA, con sus boses finales (y algunos secundarios), huidas en coche, etc… nada nuevo bajo el sol.

La conducción también es importante, no sólo para llegar rápido a los sitios, sino para atropellar a cuando zombi se nos cruce.

El juego cuenta con varios coleccionables, pero lo divertido aquí es crear tus propias armas (o vehículos) combinando diversos elementos del escenario para salir y causar una auténtica carnicería, volviéndose la trama algo secundario que acabas haciendo cuando te acuerdas. Las armas son auténticas locuras, y los planos hay que conseguirlos explorando el escenario. Lástima que se rompan con el uso y haya que crear nuevas, pero se pueden llevar suficientes como para que no tengamos que hacerlo a menudo.

Otro elemento es la posibilidad de rescatar supervivientes y llevarlos con nosotros. Es una buena idea, pero su IA no es excesivamente buena y acabamos por esperarles más de lo que nos gustaría.

Tiene además un toque rolero interesante, y no sólo por la creación de armas, sino por la subida de nivel y la compra de habilidades que nos van haciendo más y más competentes.

Un juego divertido, pero que puede resultar repetitivo más allá de las 10/12 horas.
Opinión personal: Dead Rising 3 te da absolutamente todo lo que te promete: un juego de acción desenfadado en pleno apocalipsis zombi que te permite acabar con, literalmente, miles de enemigos.

Es un juego bien acabado, con varias posibilidades jugables, una trama graciosa y una duración bien medida (la suficiente para los jugadores “normales”, permitiendo a los enganchados que le echen las horas que quieran). Y visualmente es consistente, sorprendente en la multitud de elementos en pantalla.

La lástima es que el juego te da eso: lo que te promete. Nada más. En ningún momento se preocupa por dar algún momento épico, ni por variar la IA de los enemigos, ni tan sólo nos da enfrentamiento contra jefes que sean memorables (por mecánica). Es un juego hecho con oficio pero con el que podrían haber ido más lejos: más variedad en las misiones, zombis distintos, enemigos más inteligentes, trama algo más currada… pero no, se conforma con ser un juego notable y divertido, pero se olvida de buscar la excelencia.

Personalmente creo que vale la pena darle un tiento, lo podéis encontrar por menos de 10€ en formato digital, y es un juego divertido. Podría haber sido memorable? Sin duda, pero se queda en juego de fondo de armario.

Valoración Personal: 7.

PD: Se puede jugar en multi, pero en mi caso soy más de forever alone.

viernes, 16 de junio de 2017

El Talento Oscuro - Alcatraz V

Llega el que es, supuestamente, el último libro de la saga Alcatraz, el final de la historia del joven Smedry en su lucha contra los Bibliotecarios malvados y en su intento de explicarnos lo mala persona que es. Veamos qué tal es éste final.

Historia: Alcatraz Smedry ha derrotado al ejército de Biblioteca- rios malvados y ha logrado salvar el reino de Mokia. Lo malo es que se las arregló para acabar con los Talentos de los Smedry en el proceso. Lo peor es que su padre está intentando llevar a cabo una treta que podría des- truir el mundo, y su amiga Bastille está en coma. Para revivirla, Alcatraz debe infiltrarse en el Highbrary, la Biblioteca del Congreso de los Hushlanders, el lugar donde reside el poder de los Bibliotecarios malvados. Sin sus Talentos para ayudarse, ¿conseguirá Alcatraz hallar la manera de salvar a Bastille y derrotar a los Bi- bliotecarios malvados de una vez por todas?

Ésta quinta entrega nos va a sonar un poco en cuando a estructura, y es que el grupo protagonista deberá ir a la sede de poder de los Bibliotecarios (en Washington) para intentar detener al padre de Alcatraz en su intento de dar Talentos a todos los seres sobre la Tierra.

Para ello, Alcatraz y los suyos intentarán infiltrarse tras las líneas enemigas, con la particularidad de que en ésta ocasión saben que van.

Como añadido a la trama seguiremos con la incógnita sobre el origen de los Talentos, su relación con los Oculantistas, la posible vuelta del creador de la orden Bibliotecaria, el incremento de poder que está notando Alcatraz y una rencilla familiar que viene de lejos.

Vuelve a ser una aventura de humor y acción como en entregas anteriores, aunque en ésta ocasión la cosa se pone un poco más tétrica en varios pasajes. Ésta nueva oscuridad hace que la novela tenga un tono algo distinto y que, personalmente, la haya disfrutado algo menos.

Eso sí, la escala se incrementa y los sucesos son más relevantes que en entregas anteriores.

Personajes: De nuevo tenemos a los locos de los Smedry en plena acción. Alcatraz, como protagonista, sigue siendo el centro de la narración: un personaje potente, carismático, pero con ciertas carencias afectivas por parte de sus padres que saldrán a la luz durante la novela.

Los demás siguen siendo iguales, personajes alocados totalmente, y eso que en ésta ocasión no cuentan con sus fabulosos Talentos para salir con vida de la aventura en la que se embarcan. Puro carisma.

En ésta ocasión contamos con dos nuevos invitados a la fiesta: la madre de Alcatraz, una mujer que sigue creyendo que hace lo correcto para el futuro del mundo y que piensa detener a su marido cueste lo que cueste. Y el otro es un nuevo primo, alguien a quien el resto de la familia no soporta.

Posiblemente lo mejor del libro sea la evolución del personaje principal y lo que le toca vivir, así como la especial mentalidad de su familia.

Opinión Personal: Cuando empecé la lectura de ésta novela ya tenía bastante claro que no sería realmente la última que nos contara las andanzas de ésta peculiar familia. Era evidente por la cantidad de cosas que quedaban por cerrar y porque Sanderson ya había avisado que venían cinco más… (sí, así cualquiera).

Pero incluso con esto en mente pensaba que la novela acabaría más tramas, en lugar de tratarse de un nuevo punto y seguido en una historia que se va volviendo más adulta conforme avanzan los libros, eso sin olvidar su vocación de novela juvenil de humor y aventuras.

Creo que la mezcla no acaba de salir del todo bien en el tramo final (que me ha gustado), y que en el inicial suena a algo ya vista, con lo que el regusto que me deja éste el Talento Oscuro es peor que el que me dejaron las novelas anteriores.

Y es curioso, porque que haya más trama, sucedan algunas cosas importantes, aparezca un posible enemigo a futuro… todo esto debería haberme enganchado, pero he seguido echando de menos que clarifique un poco más muchas de las partes mitológicas de su saga.

Pero bueno, que mi (ligera) decepción no os engañe, el Talento Oscuro es una novela divertida y que sigue la línea de las anteriores, en éste sentido es honesta a más no poder. Si conectáis con su humor tendréis algunos de los momentos más hilarantes de la saga, y si os va ese trasfondo que poco a poco ha ido creando Sanderson también tendréis más.

Supongo que esperaba un libro de nueve alto y me he encontrado un ocho, que no está mal (de hecho está bastante bien) pero no es lo esperado.

Maldito autohype…

Valoración Personal: 8.

viernes, 28 de abril de 2017

Las Lentes Fragmentadas - Alcatraz IV

Cuarto libro ya de ésta saga juvenil de Brandon Sanderson, una saga que mezcla el humor y la acción para crear unas novelas distintas y que, una vez entras en su juego, consiguen divertirte como pocas.

Veamos qué tal la cuarta entrega de Alcatraz, titulada las Lentes Fragmentadas.

Historia: Alcatraz Smedry, el chico con el impresionante talento para romper cosas, tiene mucho que probar y muy poco tiempo para hacerlo. En esta aventura se enfrenta a un ejercito de Bibliotecarios y a sus malvados robots gigantes, en una batalla para hacerse con el reino de Mokia. Si los Bibliotecarios ganan la guerra, todo aquello por lo que Alcatraz ha luchado acabara desastrosamente. Alcatraz tendra que enfrentarse a los robots, a los Bibliotecarios malvados e incluso a su madre manipuladora. Logrará salvar el reino de Mokia y los Reinos Libres de la ira de los Bibliotecarios antes de que todo se destruya?

Volvemos a seguir las aventuras de Alcatraz en ésta cuarta aventura, en ésta ocasión volverá a enfrentarse a los Bibliotecarios malvados, y lo hará ni más ni menos que yendo a la guerra para evitar que el reino de Mokia caiga en sus manos.

Parece que al bueno de Alcatraz no le sucede nada bueno, y sus planes impulsivos harán que se encuentre en medio de algo que se ha estado cociendo durante mucho tiempo. Por si fuera poco, el secreto del poder de los Smedry podría caer en malas manos de no hacer él lo que tiene que hacer.

Con el tono habitual (humorístico) se nos presenta ésta novela ligera que incrementa la escala de la acción, dándonos un libro divertido y emocionante con el particular sentido del humor de su autor (con el que seguro acabaréis por esbozar una sonrisa)

Personajes: La inmensa mayoría de personajes relevantes en ésta novela son los mismos que en novelas anteriores, con Alcatraz y Bastille a la cabeza.

El protagonista sigue siendo una especie de “elegido”, un chaval con el Talento de romper cosas y una mente bastante despierta que le está llevando poco a poco al descubrimiento que forma el eje de fondo de la serie. Sigue siendo impulsivo como pocos y no para de intentar convencernos de que no es ni será nunca un héroe. En cambio ella es un personaje mucho más cabal, acostumbrado a tratar con las excentricidades de la familia Smedry y haciendo lo posible por evitar que se metan en líos.

Los demás personajes están bastante menos dibujados, pudiendo hacernos una idea de su forma de ser y poderes con un par de bosquejos bastante interesantes que el autor explota hasta marcar su carácter con un par o tres de rasgos distintivos. Esto hace que sean personajes muy poco profundos pero se les coja cariño enseguida.

Opinión Personal: En el cuarto libro me he acostumbrado ya a lo que Sanderson puede ofrecerme con ésta saga. Novelas cortas con un sentido del humor un poco simplón pero que conecta estupendamente con mi habitual estado de ánimo (qué se le va a hacer). Novelas dirigidas a un público juvenil pero con suficientes elementos como para que los aficionados a la fantasía puedan darle una oportunidad.

Éste las Lentes Fragmentadas nos ofrece más de lo mismo, cambiando el escenario, subiendo la épica e incluso tornándose un pelín más oscuro.

La trama del libro es sencilla y directa, y los acontecimientos, por locos que puedan parecer, están bien llevados y quedan perfectamente claros, encarando la saga hacia un final que se antoja inminente.

Pero no es la trama lo bueno de la novela, es su desarrollo: aventuras de acción cuasi continua servidas con unas introducciones de capítulo que son para que Sanderson se lo haga mirar (y que me parecen lo mejor del libro).

Es un libro que no gustará a los lectores que busquen obras series o literatura más hardcore, pero que gustará mucho a los que busquen un buen libro de humor y acción para desengrasar entre obras más densas.

No pueden leerse los cuatro seguidos de ésta saga igual que no debería hacerse con otras como Malaz, y por el mismo motivo aunque sea en polos opuestos: puede llevar a la saturación.

Yo lo he disfrutado mucho, y creo que si sois lectores habituales bien podéis encontrarle un hueco.

Valoración Personal: 8,5.

PD: Sigo sin enteder que no se mantengan las portadas originales, y más cuando el mismo ilustrador se encarga de los dibujos interiores (lo que da una imagen de poca cohesión en la edición española).

viernes, 25 de noviembre de 2016

Los Huesos del Escriba - Alcatraz II

La saga para jóvenes de Brandon Sanderson vuelve a pasarse por el blog con su segunda entrega (últimamente tengo la sensación que sólo leo a éste buen hombre). Una entrega que tiene que ratificar (o no) el buen hacer de la primera parte. Veamos si mantiene el nivel.

Historia: Alcatraz y su singular pandilla de luchadores siguen las huellas del abuelo Smedry hasta la antigua y misteriosa Biblioteca de Alejandría. Los habitantes de las Tierras Silenciosas –las regiones controladas por los Bibliotecarios, como Canadá, Europa y Estados Unidos– creen que la biblioteca fue destruida hace tiempo. Los habitantes los Reinos Libres conocen la verdad: la Biblioteca de Alejandría todavía existe y es uno de los lugares más peligrosos del planeta. Es el lugar en que habitan unos de los Bibliotecarios más temibles: los Conservadores, una secta de muertos vivientes que se alimentan de almas. ¿Lograrán Alcatraz y sus amigos rescatar al abuelo Smedry y salir de allí con vida?

La trama de los Huesos del Escriba sigue con la trama iniciada en Los bibliotecarios Malvados, con la salvedad de que ha pasado cierto tiempo desde esa aventura (apenas unos meses) y empezamos con nuestro protagonista huyendo en un aeropuerto donde ha quedado en reunirse con su abuelo.

Pero como siempre, su abuelo llega tarde, y ha enviada a algunos familiares y amigos a recoger al joven, un joven que tendrá que volver a ir en busca de su abuelo, en ésta ocasión a la misteriosa Biblioteca de Alejandría, un lugar que puede estar relacionado con su padre desaparecido.

Por si fuera poco serán perseguidos por un agente de los Huesos del Escriba, una organización secreta donde sus miembros se implantan elementos mecánicos para potenciarse.

Una nueva aventura que mezcla la acción, el humor y un mundo muy interesante (del que cada vez vamos sabiendo más) de forma realmente satisfactoria. Eso sí, la trama es sencilla y lineal, pero el público objetivo ya es lo que busca.

Personajes: Se echan de menos algunos de los personajes secundarios de la primera novela (como dos de los primos del protagonista), pero para compensar se añaden a dos nuevos y a un enemigo que se me ha hecho incluso más carismático. Veamos los principales.

Alcatraz: El chico con el poder de romper las cosas parece que va conociendo poco a poco el mundo en el que le ha tocado vivir, un mundo que mezcla magia y tecnología y donde las tierras libres luchan contra las fuerzas de los Bibliotecarios. Es un chico rápido y despeirto, pero a veces actúa sin pensar.

Un gran protagonista para el tipo de novela.

Abuelo Smeddy: No debería ponerlo porque tarda en aparecer, pero es que el abuelo de Alcatraz es tan carismático que siempre vale la pena mencionar a éste anciano que pese a llegar siempre tarde parece ir un paso por delante.

Bastille y su madre: La chica que fuera la guardaespaldas del abuelo ha sido degradada, y ahora la vemos junto a su madre, un estricta caballero que se toma su misión mucho más en serio que el resto de miembros de su grupo.

Villanos: Más allá del ya mencionado villano con partes mecánicas, aquí aparecen los Bibliotecarios de la Biblioteca de Alejandría, unos seres que te pueden quitar el alma en cuanto te despistas.

Kaz: Tío de Alcatraz, un hombre que ha crecido con el padre del chico y que tiene como talento el perderse, pero a lo bestia. Es alguien extremadamente bajito pero con una gran sabiduría.

Australia: Primer miembro femenino de los Smedry que conoceremos, una chica algo mayor que el protagonista cuyo talento es despertarse con un aspecto horrible. Es un personaje algo torpón pero que siempre consigue arrancarte una sonrisa.

Opinión Personal: La verdad es que no me esperaba que la segunda novela de la saga mantuviera el tipo respecto a la primera (mejora según las notas de los especialistas) y es que el impacto que supuso leer una novela cómica con tintes absurdos escrita de la mano de Sanderson era difícil de superar.

Para mí es una novela del mismo nivel que la anterior, una ventura sencillota que no destacaría por nada si no fuera por el autor que hay detrás. Alguien capaz de darle a una saga para chavales bastante jóvenes un punto de humor y socarronería que hace que la mayoría de la gente que se acerque a ella acabe por cogerle cariño.

Porque es imposible no reírte cuando te explican que el poder de alguien es despertarse con un aspecto horrible, o lees a un enano enumerando porque es mejor ser bajito que alto, o simplemente con los magistrales inicios de cada capítulo, donde un Alcatraz ya maduro se dirige al lector rompiendo la cuarta pared y hablando de cosas que normalmente no tienen nada que ver con lo que estábamos leyendo hasta ese momento, volviendo a la narración en cuando nos ha contado lo que quería.

No es una saga que vaya a romper moldes, porque con una trama tan sencillita para cada una de las novelas es complicado que alguien diga que eres una obra maestra. Pero parece ir avanzando poco a poco en cierta dirección bastante interesante, además de contar con la ya típica maestría de Sanderson para crear mundos y magias originales.

En mi humilde opinión es una lectura perfecta para gente de 12 a 16 años o para los que seguimos teniendo un niño en nuestro interior (sin canibalismo ni cosas extrañas) y nos podemos poner una serie de animación infantil o quedarnos viendo Dragon Ball cuando lo echan por la tele.

Los que busquéis algo más serio o profundo id directamente a Nacidos de la Bruma.

Valoración Personal: 9.
Valoración en Goodreads: 8,2.