Mostrando entradas con la etiqueta Dan Abent. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dan Abent. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de abril de 2016

Legión - La herejía de Horus VII

Me pillé un cabreo con la editorial por no renovar (o con Games por no dejar renovar) la licencia de los mundos de Warhammer, tanto Fantasy como 40k, en castellano. Una decisión que no entendía y que me iba a dejar sagas como la que nos ocupa hoy totalmente colgadas y a medias.

Pero como rectificar es de sabios, parece que todo ha vuelto a la normalidad y la Herejía de Horus acabará saliendo en castellano. Y yo acabaré por leérmela.

Historia: El destino de la humanidad pende de un hilo. 

Se avecina una Gran Guerra, un enfrentamiento que devorará al Imperio de la Humanidad. Los marines espaciales de la Legión Alfa, la última y más hermética de toda la hermandad de los Adeptus Astartes, llegan a un mundo enemigo para apoyar al Ejército Imperial en su campaña de pacificación y en su lucha contra unas fuerzas enigmáticas y sobrenaturales. Pero, ¿qué es lo que impulsa los actos de la Legión Alfa? ¿Se puede confiar en ellos? ¿Qué bando escogerán cuando comience la Gran Guerra?

Llama mucho la atención que al empezar a leer la novela aun queden dos años para que sucedan los hechos con los que arranca ésta saga. Es un salto en el tiempo hacia atrás bastante valiente, y más si el foco se aleja (al menos temporalmente) de las legiones de marines espaciales para centrarse en el ejército Imperial más “humano”.

Estamos en una invasión más a lo largo de la Galaxia, una de esas en las que los ejércitos del Emperador se están anexionando un nuevo mundo. Pero es curioso, porque pese a tratarse de un mundo con una tecnología mucho más primitiva, han conseguido frenar lo indecible la invasión.

Seguiremos el punto de vista de varios personajes, la mayoría de ellos una especie de líderes de combate dentro de la legión (como capitanes con sus propias compañías de hombre). Unos hombres de honor que lo único que conocen es la guerra y la lealtad para con su grupo.

En plena guerra las cosas empezarán a complicarse con la existencia de un espía de una organización alienígena desconocida, la entrada de la Legión Alpha (la última en haber sido creada), los secretos del mundo en conquista y, en definitiva, un buen montón de problemas para los personajes principales.

Una buena trama, que sabe desenvolver el espionaje y la política dentro de una guerra en curso, a la par que nos enseña algunas cosas que creíamos saber desde otro punto de vista.

Personajes: En ésta ocasión al pasar el foco de unos soldados perfectos a unos humanos ligeramente retocados, lo que tenemos es que los personajes tienen muchos más claroscuros que los que habíamos visto hasta ahora, haciéndolos más creíbles y mucho más fácil empatizar con ellos.

John Grammaticus: Lo pongo con éste nombre porque es el real, y porque si lo pusiera con otro os spoilearía quién es. Se trata de un espía de la Cábala que lleva unos mil años trabajando para ellos como agente dentro de la humanidad. Es alguien con una misión y unas dotes lingüísticas y psíquicas que le ayudarán a hacerla posible. Un personaje entre dos aguas que se sirve de lo que puede para cumplir su misión.

Peto Soneka: Uno de los dos atamanes (esa especie de capitanes) con protagonismo. Es un soldado veterano y bastante serio que siente la lealtad hacia los suyos casi como una compulsión. Un personaje rígido al que le pasan tantas cosas negativas que se ve obligado a cambiar un poco.

Hurtado Bronzi: El otro atamán. Al contrario que Soneka, éste es mucho más humorístico, tiene algo de sobrepeso y no puede evitar tomar el pelo a los que le rodean (o saltarse las reglas cuando lo ve necesario). Aun así, es buen amigo de Soneka y es capaz de ponerse serio cuando las circunstancias lo piden.

Honen Mu: Una uxor (psíquica que coordina a varios atamanes y ayuda a sus pelotones) encargada tanto de Peto como de Bronzi. Desde sus ojos veremos los altos rangos (al principio, luego les vemos directamente) y los movimientos de los dos anteriores. Es un personaje puente, pero sigue teniendo bastante fuerza.

Legion Alpha: Los astartes de más reciente creación. Unos Marines Espaciales que juegan mucho más con el sigilo y los secretos que las otras Legiones, lo que parece hacerles ideales para que la Cábala intente contactar con ellos. Un misterio de la novela que se irá desvelando poco a poco, con un Primarca (líder de la Legión) algo peculiar.

Flota Imperial: Como he dicho en la sección que habla de la trama, aquí hay ciertos movimientos políticos, así que es de recibo que haya un buen puñado de personajes más. Desde el encargado de toda la flota hasta una uxor enamorada de Grammaticus, pasando por varios encargados de seguridad. Todos son personajes que cumplen una función y nos dan una visión más amplia de lo que es el ejército Imperial fuera de las Legiones de Marines.

Cábala: Un grupo alienígena de milenios de antigüedad que parece querer enviar un mensaje a la Legion Alpha, un mensaje de importancia primordial para el destino de la especie humana y de la Galaxia en su conjunto. Salen muy poco, pero su presencia es evidente durante toda la novela.

Opinión personal: No estoy del todo seguro porque ya no recuerdo del todo las seis novelas anteriores que he leído de la saga, pero creo que hasta el momento ésta es la que más he disfrutado.

Me ha gustado mucho el cambio de escenario, de ir comentando Legión a Legión cómo empiezan en la guerra o cómo se posicionan en la misma, hemos pasado a una historia un tiempo antes, así podemos ver cómo funcionaba todo antes de que sucediese la Herejía, pero sin dejar de ver referencias directas y constantes a lo que será dicha Herejía.

Me ha encantado cómo se comportan los dos atamanes y cómo se nos narra la vida dentro de la flota, ya sea mientras están desplegados en terreno hostil o mientras están en momentos de asueto.

Tiene además de la obvia acción dentro de las novelas de la Herejía (que la hay y bien hecha) una serie de capas de intrigas superpuestas que hacen que la lectura sea muy interesante, lo que unido a unos personajes bien definidos y más identificables que los astartes dan como resultado un libro muy ameno de leer, que engancha y sabe mantener la atención del lector durante toda su longitud.

Y gran parte de la culpa la tiene el autor (Dan Abnett), sin duda uno de los mejores de la franquicia, alguien con el talento suficiente como para atreverse con una historia con incógnitas, espías y contraespías. Un autor que demuestra que se puede hacer una novela de franquicia con cariño e intentando darle un enfoque distinto.

No diré que es un libro imprescindible, y es evidente que si no has leído los anteriores te vas a perder bastantes guiños. Pero me parece una buena opción para ver si la ambientación de la Herejía puede gustarte, y ayuda mucho que todo transcurra antes que en los libros anteriores. Muy recomendable si te va la ciencia ficción, imprescindible si te mola el rollo de los Marines Espaciales.

Valoración Personal: 9.


viernes, 14 de junio de 2013

El Señor de la Destrucción - Malus Darkblade V


Y final. Con éste libro se cierra la saga de Malus Darkblade en Warhammer, y se nos acaba de contar su historia y la de su lucha constante con el demonio que lleva en su interior.

Vale la pena hacer el viaje con Malus?

Historia: La emocionante conclusión de la saga de Malus Darkblade.

En el mundo de Warhammer ninguna raza es más temida que los elfos oscuros, y ningún miembro de esta raza es más astuto y traicionero que Malus Darkblade. Engañado por el inmundo demonio Tz'arkan, Malus dispone sólo de un año para encontrar cinco talismanes y llevárselos, o su alma inmortal será condenada. Tras muchos meses de penurias y aventuras, a Malus le queda por recuperar un solo talismán: el Amuleto de Vaurog. Al huir de Har Ganeth, el bellaco elfo oscuro es capturado y llevado a Naggarond, donde el Rey Brujo le ordena que lidere la defensa contra una invasión del Caos.

En medio del estruendo de la batalla, mientras asesinos y traidores siguen cada uno de sus movimientos, ¿qué posibilidades tiene Darkblade de encontrar el amuleto, y de llevárselo a Tz'arkan antes de que se acabe el tiempo?

Con cuatro reliquias en su haber y a sólo una de cumplir su trato con el demonio, Malus se ve envuelto en una invasión del Caos contra la tierra de los elfos oscuros que movilizará incluso al mismísimo Rey Brujo.

Pero él sigue a lo suyo, intentando esquivar los golpes mortales que le depara la vida, a la vez que avanza sin descanso en la búsqueda de su objetivo. Un objetivo que no sólo cerrará la trama de las reliquias, sino que devolverá al primer plano a un enemigo recurrente.

Una trama que basa gran parte de su fuerza en el asedio desesperado de una fortaleza Druchii, en el que varias fuerzas parecen tirar de Malus en distintas direcciones, y con las que intenta hacer equilibrios sin que le destrocen.

Por si fuera poco, debe encontrar la reliquia contrarreloj, con los grandes nobles conspirando contra él, con su hermana empeñada en matarle, con el demonio cada vez más poderoso y con pocos recursos a su disposición.

Luchas, traiciones y algo de intriga para la última novela de la saga.

Personajes: Centrado totalmente en Malus, la novela tiene pocas páginas para destacar a nadie más que no sea al protagonista; aun así salen algunos viejos conocidos que es grato recuperar. Vayamos con los principales:

Malus Darkblade: El protagonista de la novela, un elfo oscuro al que parece que sólo impulsa ya el odio y que hará lo posible por recuperar su alma de las garras del demonio. Le preocupa el nivel de corrupción que ha alcanzado ya su cuerpo, y pese a que lo intenta con todas sus fuerzas, parece que el destino le persigue de forma implacable.

Hauclir: El mejor sirviente que ha tenido Malus vuelve a la acción en ésta novela. Y digo el mejor porque es una especie de Malus en miniatura (no por tamaño, sino por peso en la trama) y las conversaciones entre ambos os harán esbozar alguna que otra sonrisa.

Tz'arkan: El demonio conocido como el devorador de mundos ha extendido su corrupción por todo el cuerpo de Malus y sigue empujándole para que le libere de su milenaria prisión. En ésta novela le veremos más fuerte que nunca, desvelando mucho más que en las anteriores.

Nagaira: La hermana de Malus parece haber hecho un pacto con los Dioses Oscuros, y gracias a ello ha obtenido un poder capaz de poner en jaque a la nación de los elfos oscuros. Quiere a Malus, y nada ni nadie podrá pararla para que se haga con él (más por el poder del demonio que lleva dentro que por él mismo).

Otros: Varios viejos conocidos se dan cita también en la novela, personajes que le guardan un rencor especial al protagonista ya sea por una cosa o por otra. Además, Malekith y su madre aparecen como dos secundarios de lujo.

Opinión personal: El cierre de la saga nos trae más aventuras sangrientas de Malus, vamos, que viene a ser más de lo mismo.

La novedad viene de la mano de los enemigos, que ya están desatados y sin las máscaras puestas, lo que hace que el nivel de acción y desesperación de Malus suba un escalón más.

El asedio y las formas de enfrentarse a él hacen de éste libro algo ligeramente diferente, pero al final todo sigue reduciéndose a ver al protagonista enfrentarse a peligros mortales (ya sea conversaciones o combates) de los que parece salir milagrosamente en el último momento.

Y es por esa repetición constante de patrones (exagerada en la primera novela de la saga, y que vuelve en la última con fuerza) que me sigue pareciendo una historia bastante secundaria dentro de la literatura fantástica.

La novela en sí no es mala, es como un blokbuster normalito humor negro y mucha sangre, además de un protagonista carismático. Pero esperaba algo más del final.

En cuanto a la saga en sí, lo mismo que he dicho en el párrafo anterior puede aplicarse al conjunto: buenas ideas, personajes con gancho, situaciones interesantes… pero demasiada acción, un personaje al que le rompen algo cada veinte páginas y que sigue adelante hace que pierdas el interés por lo que le pase: sobrevivirá siempre, y se recuperará en tiempo record.

Vamos, que no puedo recomendárosla, tiene sus momentos buenos, le sobra mínimo 1/3 de su extensión y sólo la disfrutarán aquellos que busquen algo ligero, les guste el personaje o sean fans de Warhammer. El resto absteneros.

Valoración personal: 7,5

viernes, 3 de mayo de 2013

La Espada de la Disformidad - Malus Darkblade IV


Unas semanas después, volvemos al sangriento mundo de Warhammer para seguir con la historia del maldito Elfo Oscuro de nombre Malus Darkblade, que con éste su cuarto libro encara la recta final.

Seguirá mejorando ésta saga, o ya hemos visto lo mejor que puede ofrecer?

Historia: En el Viejo Mundo no existe una raza tan cruel ni malvada como la de los elfos oscuros. Su malevolencia y odio son legendarios, pero hay un nombre que se destaca por encima de todos los demás: Malus Darkblade.

¡Poseído por el ancestral demonio Tz’arkan, Darkblade debe emprender una peligrosa búsqueda para recuperar cinco objetos de poder o condenar su alma para siempre! ¡Ahora, su atención se centra en la legendaria Espada de Disformidad de Khaine, un arma de inimaginable poder que podría significar la diferencia entre la condenación y la supervivencia!

Dejamos a Malus en un momento bastante jodido de su vida, cuando todos sus planes de gloria y conquista se venían abajo y pasaba a ser un proscrito entre su gente, perseguido por matar a su padre y con escasos meses antes de perder su alma.

Pero le dejamos también sabiendo que era el centro de unos planes que duraban milenios, y con el conocimiento del paradero de la cuarta reliquia necesaria para liberarse.

Y eso es lo que seguirá intentando en éste libro: recuperar la Espada de la Disformidad del mayor templo al Dios del asesinato que hay en la tierra de los elfos oscuros; por si fuera poco, deberá hacerlo en medio de una guerra dentro de la ciudad, en la que los dos bandos le cortarían la garganta de conocer quién es.

Aceptará Malus su destino o seguirá luchando contra él y contra el demonio que hay en su interior? Si queréis saberlo os toca leer la novela.

Personajes: Centrado totalmente en Malus, la novela tiene pocas páginas para destacar a nadie más que no sea al protagonista; aun así salen algunos viejos conocidos que es grato recuperar. Vayamos con los principales:

Malus Darkblade: El protagonista, al que vemos desquiciado por no saber si el poder del demonio acabará con él o si puede seguir utilizándolo. Sigue siendo el manipulador maquiavélico con una suerte increíble en combate (está a punto de morir como veinte veces durante el libro).

Un gran protagonista, del que se agradece toda la crueldad y mala leche que se gasta. Es refrescante tener a alguien tan puramente malvado en el centro de la narración.

Arleth van: El antiguo asesino a las órdenes de Malus reaparece en ésta novela, y demuestra su utilidad en casi todas las páginas en las que sale, ya sea por la información que sabe (fue asesino en el templo sobre el que gira la trama) o por la relación con su señor. No es Hauclir, pero se agradece que Malus tenga a alguien para darle el contrapunto.

Urial: El hermano deforme que se cree el elegido de Khaine usa toda su brujería para hacerse con la Espada de la Disformidad y conseguir el poder que él cree estar destinado a recibir.

Otros: Aquí vendrían todos los elfos oscuros que se ponen a favor o en contra de la reclamación de Urial, desde los ancianos del templo hasta los disidentes, pasando por alguna elfa bruja. Unos cuantos personajes con nombre, la mayoría con bastante ambición y capacidad marcial (como se le supone a un elfo oscuro).

Lo más interesante de ellos es conocer la historia del templo de Khaine y la religión de los druchii.

Opinión personal: Tanto si habéis leído las reseñas de la saga como algún libro de la misma, a éstas alturas ya sabéis qué vais a encontraros: literatura sencilla con un protagonista bastante cabroncete ambientada en un mundo que giras una esquina y te atacan.

Porque en ésta novela he vuelta a notar los errores que me tiraron para atrás en el primer libro de la saga (igual no tan bestias, pero ahí están) y que no son otros que centrarse demasiado en las escenas de acción, y lo peor es que hay varias de ellas que sobran.

Pero bueno, con Malus es lo que hay, si se encuentra con unos niños fijo que son asesinos en serie que quieren su sangre al paso que va.

Dejando eso de lado, la trama no es tan chula como la del libro anterior, y eso que todo el trasfondo de la ciudad y del templo de Khaine está muy bien hecho, y le da el fondo que le faltaba a la saga.

Acción, mala leche, ambientación en una ciudad en guerra y las comidas de olla habituales del protagonista, eso es lo que hay aquí. Que está bien para pasar un rato? Sí, pero sólo lo recomendaría a los fans del mundo, o a los que disfruten con novelas que no tienen mucho donde rascar, de esas sencillas y directas.

Valoración personal: 7,5.

viernes, 22 de febrero de 2013

Devorador de Almas - Malus Darkblade III


Hacía un tiempo que no me ponía con ésta saga, es lo que tiene el abrir tantas sagas distintas y no acabar ninguna, ir avanzando pero sin finiquitar… pero bueno, dicen que en la diversidad está el gusto.

Historia: Guerrero, traidor, monstruo. Incluso entre los traicioneros elfos oscuros, Malus Darkblade destaca como un paradigma de la crueldad más absoluta. Cuando roba un mapa que señala el camino hacia un poder secreto oculto en las profundidades de los Desiertos del Caos, Malus ni se imagina que puede ser una trampa que le tiende el antiguo demonio Tz’arkan. Ahora tiene que recuperar su alma, y para ello tiene por delante un largo camino que lo llevará al cumplimiento de su parte del pacto. Su última misión lo lleva a un embrujado mausoleo de elfos oscuros en busca de una daga maldita que otorga a su poseedor terribles poderes. ¿Qué puede temer un elfo oscuro sin alma?

La campaña para recuperar el segundo objeto necesario para liberarle de la maldición del demonio Tz’arkan ha terminado, y ahora Malus vuelve a su patria con un barco lleno de riquezas y unos pocos marineros no demasiado leales.

En ésta novela dejaremos atrás el ambiente marinero de la anterior y volveremos a la patria de los druchii. Todo empezará con la idea de recuperar el tercer artefacto (de cinco) que necesita Malus, pero enseguida se complicará en una serie de traiciones y asesinatos que irán in crescendo hasta un buen final.

Lo mejor de la novela es el nuevo cambio de panorama. Si la primera era la ciudad de Hag Graef y el viaje en busca de una reliquia y la segunda era mucho más marinera, en ésta tercera se añaden las batallas a gran escala y una nueva ciudad entre los elfos oscuros.

Viejos enemigos que regresan, un Malus que no calcula bien las consecuencias de sus acciones y una telaraña de profecías que parecen empujar al protagonista hacia un trágico destino haga lo que haga.

Empieza siendo algo bastante light, pero hay que reconocerle que pese a ser una novela franquicia tiene bastantes giros de guión y cambios de planes, no se limita a ir en línea recta, lo que es muy agradable al leerla.

Personajes: Como he dicho ya en el resumen, hay unos pocos personajes que vuelven de libros anteriores, lo que sumado a un par de interesantes nuevas adiciones le dan algo más de peso a la novela.

Malus y Tz’arkan: El primero sigue intentando liberarse del demonio a la vez que cumple sus propios sueños de grandeza y gloria, desgraciadamente su ya mencionada tendencia a actuar sin pensar (sobretodo en una ocasión puntual) le pega un revolcón a su vuelta triunfal que lo deja un poco del revés. El demonio, por su parte no acaba de tener el peso que tenía antes, pero deja claro que cada vez está más y más unido a su portador.

Lugartenientes de Malus: Desgraciadamente, Malus deja atrás enseguida a Hauclir, su lugarteniente. El grupo de elfos fieles a Darkblade sale poquísimo, pero es interesante ver cómo se dejan sentir las acciones de su señor en los sirvientes.

Arca negra: En el arca a la que llega Malus aparece toda una nueva sociedad de elfos oscuros, con sus dirigentes y nobles. La verdad es que sigue pareciéndome que el autor sabe retratar muy bien la mentalidad de los druchii, una especie de honor traicionero más que retorcido.

Autarii: Los elfos oscuros que viven salvajes también tienen su pequeño papel en la novela, sobretodo me ha llamada la atención una elfa con un tatuaje en forma de dragón, que pese a salir poco se hace muy carismática.

Otros: Hay unos cuantos personajes de importancia vital en la novela (los que aparecen en el Arca Negra), pero debido a lo importantes que son en el desarrollo de la trama no los desvelaré. Simplemente decir que los viejos conocidos tienen grandes papeles.

Opinión Personal: Sorprendido.

Y digo sorprendido porque el primer libro de la saga fue bastante flojito, siendo simplemente entretenido. El segundo tampoco era nada del otro mundo, pero lo puntué con un punto y pico más que al primero, con lo que mejorar mejoraba, y bastante.

Y éste tercero vuelve a hacerlo.

La historia de Malus va creciendo en entidad a medida que transcurren los volúmenes de la saga y todo el entramado se va haciendo más y más grande. La búsqueda del protagonista choca con otros planes, historias con cientos y miles de años de antigüedad que le pillan justo en medio y de las que suficiente hace con sobrevivir.

El personaje también ha crecido, así como la narración. Es cierto que sigue habiendo un exceso de acción injustificada (mucho menor), pero está todo mejor hilvanado y los distintos giros de la novela satisfacen al lector.

No es un libro para sibaritas (abusa de multitud de recursos, el personaje se nos muestra casi muerto y sigue haciendo proezas físicas, hay combates perfectamente evitables y la decisión que gira la trama del libro no pega con lo que sabemos del personaje hasta el momento). Pero se le perdona porque sigue siendo una novela de Warhammer al uso, con sangre a raudales y una trama digna de una película de acción y aventuras. Pero el autor va sabiendo encontrar poco a poco su lugar, dando como resultado un producto mucho más pulido y entretenido.

Lo recomiendo? De momento sigo diciendo que no. Pero igual las dos novelas que me quedan para concluir la historia de Malus Darkblade acaban por convencerme… quien sabe.

De momento sólo os lo recomiendo si sois fans del mundo en el que se desarrolla, y es que hay pocas posibilidades de meterse en la cabeza de un elfo oscuro como éste.

Valoración Personal: 7,9.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Tormenta de Sangre - Malus Darkblade II


Hoy os traigo una nueva reseña de libro, en concreto de la segunda parte de la saga de Malus Darkblade.

Sé que cuando acabé la primera novela dudaba entre seguir o no, sobretodo por la cantidad innecesaria de acción que había; pues bien, puedo adelantaros que se ha corregido bastante el error. Vamos pues con Tormenta de Sangre.

Historia: Enviar un monstruo a matar a un monstruo...

Asesino, traidor, guerrero incomparable. Sin embargo, de acuerdo con los criterios de los elfos oscuros, Malus Darkblade aún tiene mucho que demostrar. Poseído por el inmundo demonio Tz'arkan, sólo dispone de un año para encontrar cinco artefactos mágicos, o su alma estará condenada. Con el fin de recuperar el Ídolo de Kolkuth, Malus tendrá que recurrir a toda su astucia e ingenio para sobrevivir a un laberinto mágico y derrotar a su temible guardián.

Después de La maldición del demonio, la segunda entrega de la serie sobre Malus Darkblade profundiza aún más en la retorcida mentalidad del cruel y malvado elfo oscuro.

La historia de Tormenta de Sangre continúa un poquito después de la Maldición del Demonio, digamos que lo justo para ahorrarnos el viaje de vuelta a casa.

Así, con Malus en su casa, asistiremos a las luchas de poder entre los hermanos de la familia para con su padre. Una panda de seres con grandes ambiciones y poderes de los que Malus intentará servirse sin morir en el intento.

La trama es simple: Malus tiene que convencer a todo el mundo para conseguir (primero sobrevivir) recursos con los que emprender un viaje en la búsqueda de uno de los artefactos que le librarán del demonio que se aloja en su cuerpo.

Hacer malabares con los distintos planes de sus hermanos y hermanas, sobrevivir a la ira de su padre, descubrir secretos familiares, ponerlos a unos contra otros… y enfrentarse a una especie de piratas de Nurgle.

Vamos, que la trama, pese a ser simple funciona mucho mejor que la del primer libro, sobretodo por la inclusión de los demás hermanos de Malus, pero también por la eliminación de buena parte de esa acción inútil que contenía la primera novela de la saga.

Personajes: Probablemente se trate del apartado del libro que más ha mejorado respecto a la primera parte, y es que el carisma de los que aparecen aquí no tiene nada que ver con los secundarios que hubo antes. Muchísimo mejor y con mucho más peso.

Malus Darkblade: El protagonista. Un elfo que hace lo posible por seguir adelante e intentar sacarse al demonio de dentro, eso sí, sin olvidar intentar medrar dentro de la sociedad, teniendo una ambición aparentemente sin límites por la que sacrificaría a quién hiciera falta. Su relación con el demonio es muy interesante.

Nagaira: La hermana más cercana a Malus y la que le incita a emprender la aventura en el primer libro. Parece tener planes para el elfo oscuro, además de un poder y una cantidad de secretos considerables.

Hauclir: Antiguo capitán de una de las puertas de la ciudad, pasa a estar bajo las ordenes de Malus para medrar en la sociedad. Un hombre irrespetuoso a más no poder, que con su sarcasmo bordea la insubordinación. Posiblemente el único aliado real que tiene el protagonista.

Yasmir: De entrada parece una elfa frívola que disfruta coqueteando con todos los nobles de la ciudad, y es que su belleza es casi de otro mundo. Además, mantiene una relación con su hermano mayor Bruglir y es deseada por el hermano sacerdote Urial, lo que la pone en medio de una lucha fraternal (que le divierte).

Bruglir: Hermano mayor de Darkblade y heredero de la familia. Se pasa en alta mar, excepto entre saqueo y saqueo que vuelve a la ciudad, donde pasa la mayor parte del tiempo su hermana.

Urial: Nacido con deformidades, fue entregado en sacrificio y rechazado, desde entonces sirve al culto de Khaine, del que es sacerdote. Quiere a su hermana Yasmir para él y a su hermano Bruglir muerto. Aunque lo que más anhela es servir a su Dios.

Otros: Hay unos cuantos personajes más (como los padres de Darkblade, algún tripulante, etc…) todos bien colocados y cumpliendo sus funciones.

Opinión personal: Tormenta de Sangre cumple sobradamente como secuela de la saga de Darkblade, cosa que no era demasiado difícil dada la calidad de la primera parte. Simplemente se han limitado a poner un poco menos de acción (pasar del 75% del libro al 25/30%) y muchos más diálogos con personajes que tienen algo más que decir que un simple “sí, señor”.

Ahora Malus está entre iguales, o incluso se les podría considerar sus superiores, y lo interesante es ver cómo se las apaña para poner las cosas a su favor y seguir en su búsqueda de los artefactos que le liberen del demonio.

Los hermanos de Malus son un gran acierto, todos distintos e interesantes. Cada uno con personalidad propia y planes de futuro. Dignos rivales.

Sigue sin ser ninguna maravilla, pero dentro del mundo de Warhammer nos muestra más fielmente la sociedad de los elfos oscuros, proporciona una trama interesante, buena acción y unos buenos personajes. Así que poco más le pido a la siguiente novela, sólo que siga en la línea de ésta.

Vale la pena? Sólo si eres fan del universo creado por los de Games Workshop. Para los demás hay muchos libros de fantasía “light” mejores.

Valoración personal: 7,3.

PD: Sigue siendo muy interesante ver el punto de vista de los "malos" en un libro.

viernes, 5 de octubre de 2012

La Maldición del Demonio - Malus Darkblade I


Tras un par de libros de la Torre Oscura, lo que me apetecía era rebajar un poco el nivel e irme a lo fácil: un libro sin complicaciones que me entretuviera unos días antes de meterme de nuevo en otro viaje más interesante.

Y qué mejor elección para un libro de acción sin demasiado sustancia que la saga de libros de Warhammer? A mi no se me ocurrió ninguno.

El elegido fue el primero (de 5) libros de la saga de Malus Darkblade, concretamente el titulado la Maldición del Demonio.

Historia: Incluso entre los traicioneros elfos oscuros, Malus Darkblade destaca como un ejemplo de crueldad pura. Cuando roba un mapa que conduce hasta un poder oculto en las profundidades de los desiertos del Caos, Malus reúne a sus guerreros degolladores y parte en busca de fortuna. El viaje los adentra en la locura del Caos y en horrores que hacen que incluso un elfo oscuro se estremezca de terror.

 Mike Lee ha trabajado junto con Dan Abnett, autor de gran éxito de Black Library y creador de Darkblade, para escribir una serie de novelas que elevan el salvaje mundo de Warhammer a un nivel espectacular.

Dejando de lado que si uno se lee la contraportada del libro espera una gran novela, siendo un texto bastante pretencioso, sobretodo viendo el resultado final. Lo que tenemos entre manos es el primer libro de una saga de cinco en la que se nos contará la vida de Malus Darkblade, uno de los elfos oscuros más ilustres del mundo de Warhammer.

En éste primer libro acompañaremos a Malus en la búsqueda de una misteriosa reliquia que se convierte en su última oportunidad de seguir con vida en la competitiva sociedad de los elfos oscuros, donde un paso en falso puede hacerte morir de forma cruenta.

Así, el protagonista es puesto contra las cuerdas, teniendo que tomar medidas desesperadas en la búsqueda de la citada reliquia.

Un viaje peligroso, plagado de intensos combates a vida o muerte hacia los Desiertos del Caos.

Personajes: Curiosamente, y pese a que hay algunos personajes más que acompañan a Malus a lo largo de su aventura, su personalidad y aparición es tan superficial como tener unas pocas líneas de diálogo y conocer apenas pinceladas sobre sus pasados.

Entre ellos estarían los hermanos del elfo oscuro, el enemigo “final” del libro o los que le acompañan combate tras combate.

Pero lo dicho, son personajes bastante planos y cumplen la función de no ver a Malus viajar sólo, dándonos un poquito más de chicha que morder.

En lo que respecta al protagonista, estamos ante el hijo bastardo de uno de los cinco grandes señores de los elfos oscuros, aquellos que gobiernan en las mayores ciudades de su imperio. Un elfo que, al igual que sus parientes, está curtido en el asesinato, la tortura y la traición, y al que parecen guiar sólo la codicia y los sueños de poder.
Se pone a sí mismo ante todo, pensando en los demás como simples herramientas que utilizar, por cercanas que éstas sean.

Posiblemente sea el personaje de Malus lo que mejor parado sale del libro, y es que es refrescante el ver a un protagonista tan descaradamente malvado como éste.

Opinión personal: Como he dicho al inicio, me acerqué a ésta saga tras leer las dos primeras y estupendas novelas de la Torre Oscura, en un intento de leer algo más light y que no me hiciera pensar nada.

Pues bien, objetivo conseguido.

Estamos ante una novela que va en línea completamente recta desde el inicio hasta el final, sin ni una sola sorpresa a lo largo de la misma y que abusa muchísimo de las escenas de acción, que deben ocupar más del 75% de las páginas del libro.

Precisamente es éste exceso abusivo de la acción lo que hace que el libro no me haya gustado demasiado, más que nada porque la mayoría de ocasiones no está ni justificada, es acabar de pegarse con algo, avanzar unos metros y encontrarse otra cosa… y eso cansa.

Una pena, porque el ver a un personaje consumido de ésta forma en una búsqueda en la que no sabe si encontrará algo y en la que le salen las cosas como le salen… pues tendría su atractivo; y más si hubiera más interacción con sus compañeros de viaje, un mínimo de relación, no sólo un hablar con ellos por pura necesidad…

En fin, que como novela de acción y para pasar el rato funciona, pero no sé cómo leches han conseguido convencer a alguien para publicar cinco libros de éste personaje, igual éste era tan sencillo por ser la introducción, pero me da a mi que no.

Vale la pena? Simplemente no; dentro del mundo de Warhammer hay cosas mucho mejores (y con escenas de acción mejor hechas), y dentro de la fantasía en general ya ni hablamos.

Me haré con el segundo? Sí, no ha sido tan y tan malo como para no darle una oportunidad a la segunda parte. Eso sí, lo haré sólo cuando esté necesitado de una novela de usar y tirar.

Valoración personal: 6.

viernes, 22 de octubre de 2010

Horus, Señor de la Guerra - La Herejía de Horus I

Las presiones han podido conmigo, y es que tener a un amigo que no para hablarte de una saga (basada en un universo que te gusta) y que todo el mundo está dejando bien... hace que acabes comprándotela.

Y así ha sido como el primer libro (de 20) de la Herejía de Horus ha acabado en mis manos.

Historia: En esta serie se relatan los hechos que suceden 10000 años antes que los referidos en las novelas de Warhammer 40000. Por este motivo se trata de una serie imprescindible para los aficionados que quieran conocer el origen de episodios y personajes de otras novelas.
Gracias Timun Mas por no destrozarme vilmente el argumento de la saga, pero es verdad que podríais haber explicado al menos de qué iba el libro!

Primero os intentaré situar un poquito en el contexto del libro. Warhammer 40.000 es un juego que se sitúa cuarenta milenios en el futuro, con una humanidad que se expandió brutalmente pero que por lo que se narrará en ésta saga, está en retroceso y siendo acosado por distintas razas alienígenas, así como por las fuerzas del Caos.

Pero ésta saga no nos sitúa allí, nos sitúa con la humanidad expandiéndose por miles de mundos, con cientos de flotas armadas aniquilando todo alienígena que se encuentran y anexionando (lo quieran o no) mundos humanos que quedaron aislados hace miles de años, cuando la humanidad cayó en una primera recesión.

Éstas flotas armadas cuentan con miles de soldados mejorados genéticamente (marines espaciales) y divididos en legiones. Cada legión tiene un líder que es considerado hijo del Emperador de la humanidad.

Nosotros seguiremos a la flota del señor de la guerra Horus, el preferido del Emperador y aquél en quien ha depositado la responsabilidad de seguir expandiendo sus dominios.

Aquí es donde empieza el libro, con unos ejércitos ultrafanáticos del Emperador y de la verdad que les enseña y con una lealtad fuera de toda duda. Con una legión, la de los Lobos Lunares, que es el paradigma de lo que está haciendo la humanidad.

Así, a lo largo de las tres partes en las que está dividido el libro, seguiremos a los Lobos Lunares en su expansión y descubrimiento de distintas partes del universo.

En cada una de las partes pasará algo de relevancia para entender la evolución del capítulo y de las formas de pensar de sus líderes; y todo, bajo el punto de vista de uno de los capitanes del capítulo (y de aquellos que le rodean).

Personajes: La verdad es que, pese a que aparece una gran cantidad de personajes durante la novela, pocos son los que tienen algo de peso y espacio a lo largo de la misma. Los principales serían los siguientes:

Horus: Le conocemos a través de los ojos de Loken y los que conviven con él. Ha sido nombrado Señor de la Guerra en ausencia del Emperador, con lo que todo el peso de la expansión de la humanidad ha caído sobre sus hombros. Es un Lobo Lunar inteligente, buen guerrero, diplomático, manipulador, y, ante todo, quiere a su “padre” el Emperador (por lo menos en éste primer libro).

Loken: En un principio sargento de una escuadra, Loken va progresando en la jerarquía de los Lobos Lunares, monstrándonos poco a poco como es la cruzada del Emperador y qué sucede cada vez que tienen contacto con un nuevo planeta. Es un hombre que sigue los principios del Emperador, pero no por ello deja de pensar por sí mismo. Después de un suceso de la segunda parte del libro empieza a cuestionarse algunas cosas.

Mournival: Compuesto por los cuatro capitanes de mayor confianza de Horus, el Mournival es una especie de grupo consejero del que el Señor de la Guerra se vale en muchas ocasiones. Además de Loken, en él están Abadón, el Pequeño Horus y Torgadon. Cada uno de ellos aporta algo al grupo complementándose sus caracteres para ofrecer todo tipo de puntos de vista a su señor.

Legiones: Son todas y cada una de los conjuntos de marines espaciales junto con sus flotas que están desperdigadas por el universo acatando las ordenes del emperador. Vemos que hay unas cuantas, pero sólo conocemos a la de los Lobos Lunares (protagonistas) en profundidad, así como a otras dos un poco por encima y al resto se las oye nombrar pero poco mas.

Rememoradores: Un grupo de civiles de distintas facetas de las artes que han sido enviados con la legión con tal de escribir/pintar/componer sobre lo que hacen los marines para que quede para la posteridad. Aportan una visión mas humana de lo que se está haciendo. Algo mucho menos fanático.

Itineradores: Son aquellos que se dedican a mantener vivas las enseñanzas del emperador, dando mítines para la gente de la nave y resolviendo las dudas que las tropas pudieran tener.

Hay que remarcar que todos los personajes han sido aleccionados desde su nacimiento en la creencia que el Emperador tiene la Verdad, y que en nombre de la Verdad se puede hacer absolutamente de todo sin mirar lo que pasa desde el otro punto de vista. Fanáticos fundamentalistas todos.

Opinión personal: No os voy a engañar, Horus el Señor de la Guerra ha sido un libro que me ha gustado mucho y ha hecho que me acerque un poco mas al universo de Warhammer 40k.

Un buen libro introductorio para una saga que nos narra uno de los momentos culminantes de la historia de la humanidad en dicho universo; uno que hará que a partir de ese momento todo cambie.

Nos coloca en situación, nos presenta personajes, dilemas morales de según cuales, la doctrina imperial... vamos, lo que son los mimbres para que nos hagamos una idea de la situación de la expedición y de la humanidad en ese momento.

Las tres historias que se nos cuentan están encadenadas, así, lo que ha pasado en la primera sigue afectando a las otras dos, dando una muy buena sensación de profundidad y de que lo que pasa tiene consecuencias.

Es una novela con un gran fondo militar, puntos épicos y el punto de vista de una gente que está convencida de tener razón, y que por ello hace lo que tenga que hacer con tal de seguir imponiéndola.

Además, usar el punto de vista de alguien tan cercano a Horus (y de alguno mas que pasaba por allí) nos ayuda a hacernos una idea con un poco de distancia, empatizando con Garviel Loken y preguntándonos qué pasará a continuación.

Buen libro introductorio a Warhammer 40k, así como una gran novela para aquellos que quieran saber porqué las cosas pasaron como se supone que pasaron.

Valoración Personal: 8,5.
Nota en Amazon: 9,11.