Mostrando entradas con la etiqueta RBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RBA. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de enero de 2015

Entre Extraños

Un tiempo bastante largo es el que he tardado en retomar los libros que me faltan para completar la extinta colección de literatura fantástica de RBA, y lo he hecho con un libro a priori bastante bueno, ya que viene con el Hugo y el Nébula bajo el brazo.

Vamos a ver qué tal está Entre Extraños.

Historia: Criada por una madre medio loca interesada en la magia, Morwenna Phelps crece en Gales entre los espíritus que han convertido su ciudad en una ruina industrial y solo consigue liberarse de su cruda realidad a través de las novelas de ciencia ficción. Sin embargo, cuando su madre intenta invocar a los espíritus oscuros Mori se ve forzada a enfrentarse a ella en una batalla mágica que la deja lisiada de una pierna y provoca la muerte de su hermana gemela.

Tras irse a vivir con su padre, al que apenas conoce, acaba en un internado, donde se siente sola y aislada. Sometida a las burlas de sus compañeras y al desprecio de los maestros, sólo encuentra refugio en los libros y en un intento desesperado por conseguir amigos a través de la magia, experiencia que la pondrá en contacto con su madre y con espíritus que era mejor no invocar.

Estamos ante la historia de Morwenna, una chica adolescente que se fuga de su casa tras la muerte de su hermana gemela, huyendo de su madre a la que culpa de la muerte de la misma.

Y tras la huida acaba con un padre al que no conoce y unas tías que la envían al internado al que fue ella.

Acto seguido pasaremos al día a día de Mori en el internado, con sus “amigas”, profesoras, y sobretodo su pasión por las novelas (ciencia ficción ante todo) empujada al extremo debido a que en la muerte de su hermana ella quedó lisiada de la pierna.

Lo que hace especial a la novela más allá de tratarse de un diario de los primeros meses de Mori tras la fuga y la muerte de su hermana es el envoltorio mágico, y es que la protagonista parece ser capaz de hacer magia (nada demasiado evidente) y tiene en su madre a una bruja que parece querer dominar el mundo.

Es una historia muy sencilla, que deja de lado enseguida el tema de magia como algo secundario para pasar al crecimiento personal de la protagonista apoyado en los libros y las nuevas vivencias lejos de su hogar.

Personajes: Según va avanzando el libro van saliendo más y más personajes, algunos de ellos serían un spoiler y rebelar algunas cosas de los demás también. Así que os comentaré un poco a Mori y el resto los esbozaré un poco por encima:

Morwenna: Una chica adolescente que toma la decisión de irse de casa es evidente que tiene cierta personalidad. La chica incluso cambia de país para alejarse de una madre de la que no quiere saber nada.

Lo mejor de la novela es ver cómo la joven evoluciona, una chica que se apoya totalmente en los libros y que aprenderá a vivir sin su hermana. La verdad es que se trata de un personaje bastante interesante.

Tías: Las hermanas de su padre son las que realmente ponen el dinero para que Mori vaya al instituto, son unas trillizas encerradas en su casa y que viven como burguesas con su hermano llevando sus cosas.

Familia de Gales: Salen poquito, pero al dejar atrás a su madre también deja atrás a gente que la quiere, como su abuelo o su tía y que saldrán cuando viaje de nuevo a su casa para visitarles.

Instituto: Unas pocas alumnas se acercan a Mori y se hacen amigas suyas (con los altibajos habituales de la edad), pero la mayoría parece ridiculizarla por su lesión. Destaca la bibliotecaria, una mujer que admira la pasión de Morwenna por los libros y le ayuda en lo que puede para desarrollarla.

Padre: El personaje del padre es el de alguien que se desentendió de su hija nada más nacer, alejándose de una madre que parecía loca pero que una vez su hija le busca parece querer ser lo más parecido a un padre posible. El amor de ambos por la literatura les une bastante, aunque por parte de Mori siempre habrá bastante distancia por todos los años ausente.

Madre: Durante gran parte del libro se nos va insinuando gran parte de lo que la madre es y ha hecho, cosas que no os contaré para no chafaros parte del argumento. Y es que pese a ser un personaje de la importancia de una antagonista esperaba que saliera más o tuviera más líneas de diálogo.

Hermana: Otro personaje vital para entender a la protagonista es su hermana gemela muerta, elemento que la empuja a moverse y al cual recurre cuando le asalta el dolor. Parte de la historia del libro gira en torno a superar dicho dolor por la pérdida de su ser más querido.

Otros: Aquí estarían desde algunas hadas algo recurrentes hasta los miembros de un club de lectura que cobrarán cierta importancia hacia el final. Son personas con sus vidas que parecen tocar la de Mori cuando más lo necesita.

Opinión Personal: Entre Extraños es un buen diario de una adolescente con toques de drama y cierta magia. Lo que no entiendo es el revuelo que ha levantado llevándose dos de los principales premios de la fantasía y la ciencia ficción, poniéndole a la altura de joyas como el Juego de Ender o el tercer libro de Juego de Tronos.

En general es una novela que se lee muy bien, escrita con mucho mimo y un gran amor por los libros (excesivo a veces por la cantidad ingente de referencias que veremos, con decenas y decenas de novelas y autores citados e incluso comentados).

El principal problema que le veo es que está mucho más cerca del drama o la novela de crecimiento de una adolescente que de un libro de fantasía, del que apenas tiene unos toques.

La historia que se nos cuenta es, además, bastante lenta en la mayoría de los tramos, contándonos cosas que no aportan nada al conjunto y que en general lo único que hacen es rellenar más páginas.

Supongo que la cantidad de referencias a grandes (mucho más que éste) libros premiados anteriormente en los premios citados más arriba hacen que le hayan mirado con algo más de mimo, pero está lejísimos de ser un libro recomendable.

Creo que puede gustar a un tipo de público que no es el habitual del género, para que os hagáis una idea creo que esto le gustaría mucho más a mi hermana (lectura muy casual) que a mí o a cualquiera de mi círculo habitual, que disfrutarán seguro mucho más con lo último de Rothfuss, Sanderson o King.

Así que se me queda en un notable bajo, un libro que recordaré cuando mire la portada con cierto cariño pero que no dejará ningún tupo de huella permanente ni escena marcada en mi mente. Uno más y con un enfoque que no es el mío.

Si lo leéis me contáis qué tal.

Valoración Personal: 7.


viernes, 19 de septiembre de 2014

La Senda del Dragón - La Daga y la Moneda I

Siguiendo con mi afán por leerme todo lo que se publicó en la tristemente desaparecida colección de literatura fantástica de RBA, hoy os traigo el libro titulado la Senda del Dragón. Una novela de fantasía con sabor clásico que forma parte de una saga más larga (y que no sabemos si llegará a nuestro país íntegra o no).

Veamos si vale la pena leerse éste primer volumen de la Daga y la Moneda.

Historia: Los dragones son seres del pasado, creadores de todas las razas humanoides que pueblan el mundo, cada una de ellas adaptada a una función determinada: la guerra, el arte, la minería… sin embargo, su éxito fue desigual y su obra es el origen de casi todos los conflictos que conducen al Sendero del Dragón, el camino que lleva a la guerra. Con el verano se han reavivado las escaramuzas entre los nobles, pero esta vez la caída de unos granos de arena sin importancia va a provocar un alud que amenaza con arrastrar a los protagonistas de la novela: Marcus, un mercenario especializado en proteger caravanas con un pasado misterioso; Cithrin, una adolescente huérfana criada por un banco que deberá trasladar grandes riquezas a través de una zona de guerra; y Geder, descendiente de una familia de la nobleza, más interesado en la filosofía que en la espada. En la mejor tradición de J.R.R. Tolkien y George R.R. Martin, Daniel Abraham construye un mundo épico lleno de razas diferentes, aventuras y conflictos que hará las delicias del lector.

La Senda del Dragón nos traslada a un mundo de fantasía medieval de los de siempre, de esos con razas distintas (todas derivadas de la humana), de múltiples países y pasados escondidos que están listos para volver cuando el mundo menos se lo espere.

En éste mundo seguiremos un par o tres de historias paralelas.

Primero la de una chica criada en un banco que, ante la inminente toma de su ciudad por parte de un país enemigo es enviada con todas sus riquezas en una caravana que no sabe lo que transporta.

Segundo a un joven lord del ejército invasor, ridiculizado por sus compañeros, que por motivos que escapan a su comprensión se ve envuelto en las intrigas de poder que su familia tanto ha hecho por evitar.

Y tercero otro lord. Éste muy cercano a su rey, que hará lo posible por desvaratar las intrigas políticas que amenazan al reino tal y como él lo concibe, en una trama mucho más política que las dos anteriores.

De la mezcla de éstas tres tramas y alguna que otra (menor para la novela pero de cierta importancia para la saga) nos van pasando las páginas sin descanso a la par que el tiempo en el libro (un acierto, porque transcurre bastante tiempo en la novela, así los personajes pueden evolucionar de forma más realista).

Es una trama con una estructura bastante clásica, suma de varios elementos ya vistos en otras obras pero que gracias al buen hacer del escritor se nos hacen interesantes e incluso en ocasiones parecen novedosos: el mezclar personajes carismáticos, tramas que parecen no tener nada que ver, giros argumentales imprevistos y un misterioso pasado para el mundo hacen que pese a no ser una novela fina se lea en unos pocos días.

Personajes: Como he dicho antes, los personajes son parte de lo que hace interesante a éste libro, ya que todos ellos tienen sus propias tramas que no tienen por qué tocar las de los demás.

Entre los más destacados tenemos a los siguientes.

Cithrin: Probablemente el personaje más sorprendente del libro. Una huérfana criada por un banco y entrenada para entender todo lo que llevar uno conlleva. Es una chica muy joven, mezcla de dos razas distintas y con una misión que de entrada le viene grande.

Pero según pasa la novela vemos cómo su carácter cambia y las visitudes de su viaje le pasan factura (tanto para bien como para mal).

Marcus y Yardem: Mercenarios contratados para proteger la caravana en la que va la carreta de Cithrin. Ambos se conocen desde hace mucho tiempo y funcionan bien juntos. Es evidente que en su momento Marcus fue alguien bastante importante, pero un pasado algo oscuro le ha vuelto como es ahora.

Son dos personajes (el primero más) que me han gustado mucho, con ese Marcus paternal y haciendo lo que ha de hacerse en los momentos más duros de Cithrin.

Actores: Contratados por Marcus para hacerse pasar por guardias, éste grupo de actores le aporta mucho color a la novela, ya sea gracias a su enigmático líder o por el resto de la troupe. Personajes que parecen añadidos para salir del paso van ganando peso según la trama avanza.

Dawson: El personaje desde el que veremos los movimientos políticos de la supuestamente mayor monarquía del mundo, esa que invade la ciudad de Cithrin sólo como maniobra política y en la que parece haber una conspiración para acabar con el rey. Se trata de un hombre de mediana edad, de firmes convicciones y una voluntad inquebrantable.

Geder: Empieza el libro como un caballero del ejército invasor al que sus compañeros no tienen consideración alguna, pero su carácter estudioso le hace especial para la narración (desde sus ojos iremos desgranando parte del pasado del mundo en el que transcurre la historia). Por si fuera poco le utilizan como un peón en la guerra política de Dawson, un peón que resulta comportarse de forma cuanto menos sorprendente.

Lástima que a veces tenga actitudes contrarias entre sí.

Opinión personal: La Senda del Dragón es un muy buen arranque para lo que promete ser una saga altamente recomendable al más puro estilo fantasía épica de toda la vida. De esa que todavía tenía bastante de la inocencia de su época y que no había caído en las redes de Juego de Tronos.

Y con ello se monta una historia muy entretenida con tres ejes principales que no dejan de avanzar hasta llegar a un final que bien podría dejar satisfecho al lector si no fuera por la aparición que hay en esas páginas.

Novela de aventuras, investigación sobre el pasado, intrigas políticas, acción e incluso planes bancarios que cuenta con unos personajes muy bien retratados y bastante realistas que (gracias a Dios) no caen en esas personalidades retorcidas que tan de moda están en el género.

Estamos ante un libro que sabe muy bien lo que quiere contar, sin aspiraciones a ser una saga que rompa el género, pero sí una de esas que se recuerdan con cariño y cuya lectura se disfruta como la que más.

La primera novela hará las delicias de los fans del género de toda la vida, gente que, como yo tiene cierto bagaje con el género (más de 400 novelas en mi caso) y difruta leyendo de vez en cuando novelas con cierto regusto a clásico.

La recomiendo? De momento no. Hasta que no se sepa bien si RBA se decidirá a traer el resto de novelas de la saga creo que haríais bien en no acercaros a ella (deja mono). Y al ritmo que va la cosa es más que posible que se quede como una saga inédita en territorio español, lo que sería una auténtica lástima.

Valoración personal: 8,3.
Valoración en Amazon: 7,6. 

 Comprar


viernes, 18 de julio de 2014

Trueque Mental

Sigo comprando poco a poco todos los números de la (desgraciadamente) extinta colección de literatura fantástica de RBA, tocándole en ésta ocasión a la prometedora novela Trueque Mental.

Os dejo con mi reseña.

Historia: En un futuro no demasiado lejano el método más barato para viajar por el universo consiste en intercambiar el cuerpo con un habitante de otro planeta: el trueque de las mentes permite pasar las vacaciones en otro mundo dentro del cuerpo de un nativo del planeta. Esta es la opción que utiliza Marvin Flynn, un aburrido pero inquieto terrícola, para pasar una temporada en Marte. Pero no todos los participantes en el trueque mental juegan limpio y Marvin acaba descubriendo que su marciano, aparentemente perfecto no es tal, sino un estafador intergaláctico que va saltando de cuerpo en cuerpo para cometer sus fechorías. A partir de aquí empezará la odisea de Marvin por medio universo para intentar recuperar su cuerpo.

Como podéis ver el punto de partida de ésta corta novela es bastante interesante: la posibilidad de vivir la vida durante un tiempo dentro de otro cuerpo, a modo de intercambio.

Lo bueno viene cuando ese cuerpo resulta que no va a ser tuyo, y que el tuyo te lo han robado, quedándote a punto de ser expulsado a la nada y morir. En esas circunstancias aceptarías cualquier cuerpo, verdad?

Entre el robo del cuerpo original y las experiencias que vive el protagonista tenemos montada una novela que va de más a menos, volviéndose más y más surrealista según pasan las páginas, hasta acabar en un delirio difícil incluso de seguir (al más puro estilo de las primeras novelas de Terry Pratchett).

Personajes: Hay un único protagonista en la novela, que pese a los cambios que sufre su psique para adaptarse a los distintos cuerpos no deja de ser el mismo.

Así, Marvin es un terrícola de una población rural donde nunca pasa nada y que quiere experimentar el universo desde los ojos de sus nativos. Alguien que hará lo posible por seguir vivo, pero al que la experiencia le afectará de formas cuanto menos bizarras.

Destacar también la figura del inspector ocupado del caso de Marvin, un personaje muy gracioso que tiene algunas de las mejores frases del libro.

Opinión Personal: Con su colección de literatura fantástica RBA me va dando una de cal y una de arena, y al leer el principio de ésta novela yo pensaba que ésta sería de las buenas.

Cuál ha sido mi decepción cuando al ir pasando de la mitad del libro la cosa iba degenerando hasta unos niveles que no recordaba desde la Luz Fantástica con absurdo por el absurdo (pese a tener explicación) y una caída a los infiernos de la trama que ríete tú de la última serie de Jennifer Love Hewitt.

Es tal la caída que pega el libro que he llegado a pensar que al autor le dio un ataque mientras lo escribía y juntó dos historias que no tenían nada que ver, o varias si me apuras. Pegotes que no parecen tener relación (aunque al final se la den) y que dicho final no arregla de ninguna de las maneras.

Creo que es la novela que pierde más según avanzas en sus páginas que he leído nunca, y es que el inicio estaba muy bien, con sentido del humor, buena ciencia ficción y un cierto misterio por ir viendo cómo acababa todo.

Si tienes la oportunidad de leerlo no lo hagas.

Valoración Personal: 2,5 (el principio me gusta y me ha hecho reír en un par de momentos).


viernes, 23 de mayo de 2014

Osama

El libro que hoy os traigo pertenece a la tristemente cancelada colección de literatura fantástica de RBA; y digo lo de triste porque apenas duró un añito, y eso que contaba con algunos títulos mucho más que interesantes.

En ésta ocasión se trata de una novela titulada Osama, que paso a reseñaros a continuación.

Historia: Joe, detective privado, recibe el encargo de encontrar a Mike Longshott, autor de unas novelas pulp muy populares, protagonizadas por un personaje de ficción llamado Osama bin Laden. La tarea parece fácil, pero se va complicando a medida que se acumulan los misterios. Al mismo tiempo, Joe empieza a leer las novelas protagonizadas por Osama, que están repletas de actos de violencia, que se parecen sospechosamente a atentados reales de nuestro mundo. Sorprendido y confuso seguirá su investigación hasta descubrir el misterio que rodea al autor desaparecido.

El punto de partida de ésta novela no podía más sencillo: a Joe, un investigador privado le encargan buscar al autor de una serie de novelas sobre un personaje de ficción llamado Osama bin Laden, una búsqueda que poco a poco irá complicándose.

El relato nos narra dicha búsqueda al más puro estilo novela negra, con Joe viajando e investigando el paradero de dicho escritor. Lo curioso vendrá cuando vayamos viendo que hay cosas que no acaban de encajar, desconcertándonos poco a poco hasta que lleguemos a encajar las piezas del puzzle.

No es una trama especialmente original, al menos en su vertiente de novela negra, pero sí que tiene un puntillo extra de interés cuando mezclamos lo desconcertante con la búsqueda (como que lo real sea el mundo del protagonista y lo ficticio el de bin Laden, con multitud de referencias a cosas que realmente han pasado en nuestro mundo).

Mantiene cierta intriga y poco más.

Personajes: Siendo una novela autoconclusiva y no demasiado larga, sorprende la cantidad de personajes que llegan a salir. Aun así, principales hay unos pocos, que paso a comentar a continuación.

Joe: Empecemos como siempre con el protagonista, un hombre que fuma y bebe como un cosaco, la viva imagen del típico detective de novela negra. El buen hombre se embarca en un peligroso viaje por la petición de una mujer, un viaje donde descubrirá muchas cosas, incluso sobre sí mismo.

Mujer: Lo pongo así en genérico porque tampoco es que importe demasiado su nombre. Es la que empuja a Joe en la investigación, alguien por la que el protagonista siente cierta atracción inexplicable.

Otros: Hay unos pocos personajes más con cierta identidad, como los miembros de una sociedad que también busca a Mike, un detective privado colega de Joe u otra chica (drogadicta y prostituta).

Mike Longshot: El hombre a encontrar, aquel que escribe sobre un mundo donde Osama existe, con una saga literaria basada en una serie de atentados que no han sucedido en el mundo del protagonista.

Opinión personal: Es curiosísimo que ésta novela no me haya gustado y me haya tenido que forzar a tragármela como si de un mal medicamento se tratara.

Por qué? Pues porque tiene los elementos que acostumbran a gustarme, o que al menos pueden atraerme a priori. Y son los siguientes:

Una narración basada en las frases cortas, con multitud de diálogos y capítulos de apenas dos a cinco páginas. Esto debería darle ritmo al libro y ganas de leer un capítulo más.

Género negro, con investigación, bares sórdidos, drogas y un gran misterio de fondo. En serio, se puede molar más?

Buena ambientación, como un país asiático, París o Londres.

El punto de intercalar partes del libro ficticio donde se narran atentados reales y muy recordados por cualquiera que no viva dentro de una cueva.

Con todo esto uno pensaría que al menos quedaría algo resultón, pero al mezclarlo y agitarlo todo nos queda un libro muy raro, que no sólo falla en una trama que acaba dándote igual y dejándote con la sensación de haber perdido el tiempo en gran parte de la novela; sino que tampoco consigue engancharte en las pequeñas cosas, ya que la forma de narrarlo se me hace muy pesada.

Esas frases cortas son tan descriptivas como lo que Joe va viendo al andar por la calle como, pero recargadas innecesariamente para parecer que el autor escribe bien. Así queda un batiburrillo entre la velocidad y la floritura muy raro, que lo único que consigue es sacarte sin compasión de la novela.

Por último mencionar las idas de olla (con una explicación poco agraciada al final), momentos en los que te deja el capítulo una sensación de irrealidad buscada, pero que de nuevo vuelve a sacarte de la narración.

Tiene algún momento bueno, una idea interesante, un protagonista con cierto carisma y una buena ambientación; pero fuera de eso es una novela floja, con demasiados errores y poco ritmo como para enganchar durante las trescientas cincuenta páginas que dura.

Una pena, porque le tenía muchas ganas, y ha acabado siendo la mayor decepción en lo que va de año.

Valoración Personal: 4.

PD: Parece ser que la novela nace de una serie de experiencias cercanas al terrorismo del autor, que encuentran su válvula de escape en éste libro.
PD2: Hay un capítulo con los últimos momentos de algunas víctimas en primera persona que es lo mejor de la novela con mucha diferencia.


viernes, 18 de octubre de 2013

Las Sucias Calles del Cielo (Bobby Dollar I)


Siguiendo en mi afán lento pero seguro de ir leyéndome todos los libros que ha publicado RBA en su colección de Literatura Fantástica, hoy os traigo mis impresiones sobre Las Sucias Calles del Cielo.

Historia: Bobby Dollar es un ángel que sabe más sobre el pecado de lo que debería por su misión como abogado de las almas atrapadas entre el Cielo y el Infierno. Cuando las almas de los que acaban de morir empiezan a desaparecer, tomando por sopresa tanto al Cielo como al Infierno, las cosas empiezan a ir muy mal. Tan mal como para anunciar el fin del mundo. Atrapado entre las furiosas fuerzas del Infierno, la arriesgada y peligrosa estrategia de su propio bando, y un alma monstruosa y vengativa que le persigue para arrancarle la cabeza, Bobby va a necesitar la ayuda de todos los amigos que pueda conseguir en el Cielo, en la Tierra y en cualquier otro lugar.

Nunca nos habíamos encontrado con un ángel como Bobby, ni él se podía imaginar que el fin del mundo podía llegar a ser semejante pesadilla.

En la novela seguiremos lo que la pasa a Bobby Dollar (un abogado de almas) desde el momento en que una de ellas desaparece antes de que pueda llegar a representarla.

Esto es un hecho inaudito, ya que nunca había desaparecido un alma antes de que el Cielo y el Infierno se la disputaran, así que el berenjenal es importante.

Bobby, cual investigador de novela negra intentará seguir las pistas que va a ir encontrando sobre lo que le ha podido pasar al alma, y lo hará contrarreloj, ya que alguien muy poderoso (de alguno de los dos bandos) parece creer que él sabe algo, o que tiene algo, o algo…

Una trama bien armada, que bebe directamente del género negro y que mezclará momentos de acción frenética con las investigaciones e incluso el conocimiento del pasado de Bobby. Una buena mezcla que mantiene el tipo en toda la novela.

Personajes: Tenemos un protagonista indiscutible y unos cuantos secundarios de mayor o menor peso que irán apareciendo durante la novela. Como con casi cualquier aparición de un personaje nuevo se avanza algo en la trama, pasaré de puntillas y los pondré como ejemplo de lo que os podéis encontrar sin profundizar demasiado.

Bobby Dollar: Si tenéis una idea preconcebida de lo que es un ángel, con Bobby no acertaréis. De entrada porque lleva un cuerpo mortal, lo que hace sentir cosas bastante mortales (desde necesidad sexual a de alcohol).

Luego tenemos que es un abodado, y que está en la tierra para defender a las almas (junto a muchos otros) frente a los abogados del infierno (y no estoy redundando).

Y luego tenemos un comportamiento cuanto menos impulsivo, que le empuja a tomar decisiones en caliente que una mente más fría no consideraría siquiera.

Todo eso nos da un personaje carismático que se pasará la novela intentando salvar su pellejo mientras descubre porqué quieren acabar con él.

Sam: Amigo de Bobby desde su anterior trabajo como ángel, es un bebedor compulsivo (ha matado varios cuerpos por beber) y le acompaña en sus momentos más malos.

Un hombre con algo más de sesera en la cabeza que sirve de apoyo para el extraño pensamiento de Bobby.

Demonios: Conocidos en la novela como la Oposición, su trabajo (los que tienen cuerpo humano) es conseguir convencer a los jueces de que las almas merecen un tormento eterno en el infierno.

Muy pronto conoceremos a dos o tres bastante carismáticos o poderosos dentro de la jerarquía demoníaca, desde un guardaespaldas con mala leche a un Duque del Infierno, pasando por una diablesa que provoca pecaminosos pensamientos en el protagonista.

Ángeles: Durante la novela veremos cómo es el Cielo y conoceremos a algunos de sus habitantes, más cercanos a la idea preconcebida de lo que es un ángel. Pero también están los demás que, como Bobby están en la Tierra y trabajan con cuerpos humanos (y que se comportan como los amigos del protagonista).

Destacar a un joven ángel en prácticas que le endosan a Sam, un personaje que ya de entrada parece tener más cerebro del que parece a primera vista.

Otros: Y no sólo (aunque casi) de ángeles y demonios vive Las Sucias Calles del Cielo. Tenemos también algunos seres sobrenaturales bastante peculiares que le dan más salsa al libro, creando cierta mitología propia que se agradece, sobre todo teniendo en cuenta que es la primera novela de una futura trilogía.

Opinión personal: Las Sucias Calles del Cielo hace algo muy, pero que muy, difícil, y eso es mezclar el género policíaco con el thriller sobrenatural sin que chirríe por ningún sitio.

Tenemos entre manos otra suerte de Harry Dresden, pero ese tipo de personalidad en un ángel no es precisamente lo que uno esperaría encontrarse. Un personaje con un carisma desbordante, que se mete sin saber cómo en un lío de tres pares y que pone todos sus recursos en descubrir qué lío es y cómo salir de él.

Otro punto a favor de la novela es la soberbia ambientación, no porque describa la ciudad, o porque de demasiados detalles del Cielo o el Infierno, sino porque el mundo sobrenatural que conoce Bobby y lo que pasa en él está descrito de forma que es facilísimo hacerse una imagen mental de lo que está pasando.

Y luego tenemos la acción. Porque además de investigar, el bueno de Bobby se ve en problemas de índole algo más física, con persecuciones, tiroteos, luchas más cercanas, etc…

Un libro que destila sarcasmo por todos los costados, con un punto de mala leche y un buen puñado de crítica. Y todo ello proviene de un ángel!

Ese saber darle la vuelta a lo que uno se espera hace que la novela suba incluso otro escalón y llegue a lo excelente. Es una delicia leer los diálogos donde el protagonista no escatima en insultos, o pensamientos lujuriosos/violentos sin ningún tipo de filtro. Pero no de forma gratuita, sino para reforzar esa ambientación que he destacado algo más arriba.

Vale la pena comprarlo? Yo creo que sí. Es un enfoque distinto de la novela negra, muy parecido a los libros de Harry Dresden pero con una vuelta de tuerca más y un inicio mucho mejor que el del mago de Chicago.

Porque con Bobby Dollar tenemos un gran personaje y una buena historia desde el primer libro en el que aparece (bastante autoconlusivos) y que promete niveles muy altos para futuras apariciones del personaje.

A mí me ha gustado mucho, vosotros me diréis qué os ha parecido si os hacéis con él.

Valoración Personal: 9.


PD: No lo he dicho, pero el libro es de uno de los grandes de la literatura fantástica, que explora con gran éxito un género distinto en ésta novela. Os estoy hablando de Tad Williams.

Un planteamiento que puede estar manido (el de las criaturas sobrenaturales), pero que da un enfoque más adulto a la trama y a los personajes de lo habitual.

PD2: Lo digo y lo repito, me encantan las portadas de ésta colección.

viernes, 23 de agosto de 2013

Los Caballos Celestiales


Siguiendo con la colección de literatura fantástica de RBA, esa que tiene el borde plateado y que a poco que avanza se va ganando un puesto preferencial en mi estantería, me hice con la novela los Caballos Celestiales, de Guy Gavriel Kay, y eso es lo que os traigo hoy al blog.

Historia: El glorioso emperador Taizu de la Novena Dinastía gobierna sobre Kitai, el reino más rico y poderoso del mundo. Su poder se extiende gracias al empuje de sus ejércitos y a la burocracia de los mandarines, que han conseguido décadas de paz en el imperio para que fluyan a él todas las riquezas del mundo conocido. En Kuala Nor, un campo de batalla remoto en medio de las montañas, Shen Tai, hijo del difunto general Shen Gao, honra la memoria de su padre enterrando a los muertos, amigos y enemigos, de incontables batallas libradas en esa llanura. Los fantasmas de los muertos le hablan por las noches, apenados o furiosos, hasta que entierra sus huesos y acalla sus voces.

Guy Gavriel Kay (Weyburn, 1954) autor canadiense de literatura fantástica, su obra se caracteriza por su ambientación en reinos de f icción ambientados en periodos históricos reconocibles. Durante su estancia en la universidad de Oxford colaboró con Christopher Tolkien en la edición de El Silmarillion, tarea que contribuyó a aumentar sus conocimientos sobre literatura fantástica y que marcó la influencia de Tolkien en su obra. Su primera novela, El árbol del verano, fue publicada en 1984, inaugurando la trilogía de El tapiz de Fionavar. Ha recibido numerosos premios, entre los que destaca el World Fantasy Award en 2008.

Trasladados a un sucedáneo del Imperio Chino de nuestro mundo, el autor nos cuenta la historia de Tai, el segundo hijo de un general importante que, a la muerte de su padre se traslada a pasar el luto en un punto remoto del país para enterrar los huesos de antiguos guerreros.

Dicha actividad acaba valiéndole la recompensa del país vecino (ya que también entierra a sus muertos), una recompensa en forma de 250 caballos sardios. Dichos caballos son valiosísimos, siendo uno sólo un auténtico tesoro, así que 250…

Desde ese momento seguiremos a Tai en su viaje por el país, un país que se ha fijado en él gracias/por culpa de su aparición con la promesa de los caballos, un presente que todo el mundo quiere acabar recibiendo.

Una novela que podría ser casi histórica, por la recreación de la corte del Imperio, su organización o su modo de vida. Pero que gracias a diversos toques fantásticos gana un poco más en interés y profundidad. Y es que la recreación del mundo es magistral.

Durante el libro asistiremos a maniobras políticas, traiciones, historias de amor, honor, familia… multitud de elementos que van aderezando una trama muy interesante y que en su mayor parte atrapa sin remedio.

Personajes: Gran parte de la gracia (además del planteamiento) de la novela está en sus personajes y cómo reaccionan a lo que les pasa. Vayamos con los principales:

Shen Tai: El protagonista del libro, al que iremos conociendo a medida que su viaje avance, es una persona que no acaba de encajar bien en la sociedad de Kitai. Un hombre con muchas habilidades pero que no encuentra su lugar en el mundo, y que empujado por el recuerdo de su padre decide usar los dos años de luto para dar descanso a los muertos y encontrar él también algo de paz.

Wei Song: Una guerrera Kanlin (de una orden de guerreros de élite, con su propia estructura y altamente respetados) que ha sido contratada para proteger a Shen Tai, ya que hay una orden de asesinato sobre él. Una mujer que no tiene miedo de decirle a la cara lo que piensa a su señor, aunque no cumpla las normas de cortesía de su sociedad.

Wen Zhou: Primer ministro del país. Un hombre que ha ascendido al poder gracias a su prima, la concubina favorita del Emperador. Se trata de alguien que intenta imponerse en un cargo en el que no acaba de sentirse cómodo, y del que intenta ser empujado por Roshan (el mayor general del país). Tiene también algunos vínculos personales con Tai, pero no los desvelaré por no chafar nada.

Corte: Tarda un poco en aparecer, pero las luchas internas de poder dentro de la corte tienen también mucha importancia en la historia de Tai, sobre todo cuando su aparición con los caballos pueden decantar los precarios equilibrios. En ella hay grandes personajes, desde la concubina del emperador (la mujer más bella de su generación, que demuestra tener algo más que un buen cuerpo) al general Roshan (un general proveniente de un pueblo salvaje, que por méritos se ha hecho un hueco en la corte imperial) pasando por el hermano de Tai (mano derecha del primer ministro).

Los trozos de corte, con sus distintos movimientos y putadillas entre ellos son buena parte de la chicha del libro. Es posible que haya algunos movimientos algo ingenuos, pero son trozos de los que se disfrutan (viendo el protocolo, intentos de desacreditar, maniobras por la espalda…)

Otros: Soy consciente que el apartado de personajes es algo corto, pero no es por culpa del libro, simplemente hay tantos y tienen todos cierto peso en la trama que no me decidía por cuales añadir y cuáles no al resumen. Basta decir que aparecen desde la hermana del protagonista, un poeta ilustre, algunos generales más, un salvaje que también tiene cierta relación con Tai… todos ellos perfectamente descritos, con motivaciones entendibles y bien diferenciados. Uno de los puntos fuertes del libro.

Opinión Personal: Los Caballos Celestiales me han supuesto una muy grata sorpresa. Y digo lo de sorpresa porque en su momento leí tres novelas del mismo autor y me parecieron muy flojas.

Pero con ésta se redime por todo lo alto, con una muy buena historia que mezcla multitud de elementos. Algo que empieza de forma pequeña, casi local, con un personaje que no tiene nada que ver con los grandes movimientos del Imperio. Pero que poco a poco, y a medida que va acercándose a la capital va dándose cuenta del papel que puede desempeñar y del lío en el que se ha visto metidos sin desearlo.

Si a eso le sumamos unas pocas tramas secundarias que se van enlazando entre ellas poco a poco. Un escenario distinto al habitual en éste tipo de novelas, algo que le hace más evocador e interesante (igual que pasara en su momento con Las Furias de Alera). Unos personajes muy buenos, algunos realmente memorables.

Y, sobre todo, un desarrollo de la trama muy bien medido, que va creciendo y creciendo a medida que se incorporan elementos, pero lo hace de una forma muy natural, dejándonos comprender las cosas cuando es necesario, dándonos algunas pistas, yéndose a otro escenario de vez en cuando para no saturar de información, y regalando al lector con momentos que sólo puedo calificar de geniales.

Los Caballos Celestiales es una gran historia, que seguro os atrapará desde la primera página. No es de esos libros recargados innecesariamente, que requieren un esfuerzo por parte del lector, éste es de los que saben meterte de lleno en el mundo sin que te des cuenta.

Por si no lo habéis notado, creo que se trata de un libro altamente recomendable, al que no le pongo más nota porque en el tramo final igual se precipita un poco (pero lo cuenta todo y acaba de forma más que satisfactoria), peca de esa ingenuidad en algunos momentos en la corte y se echa de menos un poco más de toque fantástico. Por lo demás, perfecto.

Leedlo y seréis transportados a la Novena Dinastía y al viaje que Tai deberá hacer para acabar encontrando su lugar en el mundo. De los buenos.

Valoración Personal: 9,1.                                              

PD: Que no se me olvide mencionar la genial portada, un rasgo de la colección que no me cansaré de destacar.


viernes, 2 de agosto de 2013

La Furia del Aprendiz - Codex Alera II


Si sois seguidores del blog, a éstas alturas sabréis que uno de los libros que más gratamente me ha sorprendido en los últimos meses ha sido la incursión en la literatura fantástica de Jim Butcher, con su primera entrega de las Furias de Alera.

Ahora, con la segunda parte en la calle y leída ya, os traigo mi opinión sobre la continuación de ésta nueva saga.

Historia: El reino de Alera ha evitado la invasión de los marat, pero la conspiración contra el Primer Señor sigue su curso y desde el otro lado del mar ha llegado un ataque inesperado que ha debilitado las defensas del reino. Si el Primer Señor cae, una guerra civil cruel y sangrienta será inevitable.

 Tavi, el muchacho incapaz de invocar a las furias que salvó a Alera, se encuentra en la Academia. Protegido por el Primer Señor, estudia para convertirse en cursor de la corona y actúa como paje en la corte. Involuntariamente, las circunstancias le empujan de nuevo al centro de los acontecimientos y le obligan a enfrentarse a las traiciones y a los intentos de asesinato que se traman en el círculo más íntimo del Primer Señor, mientras descubre quienes son los atacantes de más allá del mar y salva a su tía Isana de un peligro terrible. La segunda entrega del Codex Alera sigue cautivando al lector con aventuras, intrigas y romances en uno de los mundos fantásticos más sólidos e interesantes de los últimos años, de la mano de un maestro del género.

Lo primero que llama la atención es salto temporal que se produce respecto a la primera novela, han pasado dos años desde el intento de invasión marat, y todos los personajes de esa primera novela han seguido con sus vidas.

Pero de nuevo una nueva amenaza se cierne sobre el imperio Alerano, un mal ancestral capaz de devorar mundos está de vuelta, y parece que persigue a Tavi.

Así de entrada parece que el enemigo es mucho más peligroso de lo que pudo ser una invasión normal, primero por lo desconocido y luego por lo potencialmente peligroso que puede tornarse.

Asistiremos a una lucha a dos bandas. De un lado la batalla por la supervivencia pura y dura en Calderon, donde el tío de Tavi, Amara y unos cuantos legionarios intentarán acabar con su parte de la amenaza. Y del otro en la capital, donde Tavi se está formando a las órdenes del primer señor; allí las amenazas serán varias: desde los juegos de poder para hacerse con el puesto de gobernante de Alera hasta una amenaza mucho más preocupante para el futuro del reino.

De nuevo estamos ante una novela que juega en varios frentes interconectados. Que mezcla las intrigas políticas, el misterio, el romance y la acción. Y lo hace estupendamente.

Eso sí, éste libro da más la sensación de ser parte de una saga que el primero, ya que pese a empezar y acabar deja algunos puntos más en el aire a resolver en futuras novelas.

Personajes: Los personajes que tanto se hacían querer en la primera novela vuelven, enfrentándose a una nueva amenaza y con recursos distintos, lo que hace que en ocasiones actúan diferente, pero sin traicionar jamás sus directrices principales.

Son personajes a los que se puede entender y que dan una riqueza especial al desarrollo de la trama.

Tavi: Ya no es tan pequeño, los dos años le han hecho crecer y fortalecerse físicamente, además de meter en su cabeza más sentido aún de la responsabilidad.

Es el protagonista, el única alerano incapaz de usar los artificios de las furias (magia), motivo por el que más de uno de sus compañeros le tratará de anormal. Pero motivo también por el que aprende a usar todos los recursos que tiene a su alcance, entre los que destaca un cerebro rápido.

Bernard: Ahora no sólo responsable de una explotación, sino de todo el valle. Un hombre serio y responsable, pero cariñoso y afable cuando hace falta.

A él le toca llevar el peso militar de la novela, dirigiendo a sus hombres contra un enemigo que parece adelantarse a todas sus decisiones.

Amara: Ayudando a Bernard, al que ama, la agente del Primer Señor se queda en el Valle de Calderon para hacer frente a la amenaza de los vord junto a aquél al que ama, enfrentándose en su interior entre la lealtad de juramento y la que le dicta el corazón.

Doroga: Jefe entre los suyos, él sabe cómo luchar contra ese enemigo misterioso, además de conocer algunas historias sobre él que pueden ayudar a Bernard y los suyos a derrotarles. Formidable guerrero, cuanta además con la ayuda de una montura enorme, una mole de músculo que será de ayuda en los momentos más delicados.

Isana: Al iniciarse el ataque, la tía de Tavi se dirige a la capital para pedir ayuda al primer Señor, además de advertir a su sobrino sobre el potencial peligro al que puede enfrentarse. Se la ve desamparada en más de una ocasión, tomando las decisiones necesarias para salvar a los suyos.

Además, veremos desde sus ojos algunos elementos de la alta sociedad alerana, lo que da más profundidad a la capital y a su cultura (y a los enemigos de la corona).

Fidelias/Lady Aquitania: Los que fueron la mente pensante tras el ataque marat vuelven a aparecer en la novela, pero con un papel más secundario, consolidando sus bases de poder y enfrentándose a otros conspiradores que también quieren el poder. Y como se acostumbra a decir, el enemigo de mi enemigo es mi amigo.

El primero sigue demostrando que es un increíble agente de inteligencia, mientras que la segunda lo que demuestra es que los altos lores del país no deben ser tomados a broma.

Miles/Killian: El primero es el guardaespaldas personal del Primer Señor, amigo y jefe de la guardia de la ciudad. Un hombre íntegro, buen luchador y que antepone el bien de su amigo y el del reino al suyo propio. Muy chula la escena en la que se reencuentra con alguien…

El segundo es un maestro ciego de la Academia, concretamente un maestro de combate. Es un hombre ya mayor, pero que incluso así conserva una gran aptitud para la lucha, además de saber guiar a sus estudiantes alguna que otra función que se descubre a medida que la novela avanza.

Academ: Aquí van los demás estudiantes que comparten el tiempo con Tavi. Se podrían dividir en amigos (entre los que destacan un chaval bastardo de un gran señor que disfruta con la conquista de las damas y su opuesto, un chico pequeño, que pasa desapercibido y que tiene rasgos cuasi ratoniles) y enemigos (básicamente el hijo de un gran señor y sus amigos, que actúan como matones sobre Tavi por su incapacidad mágica).

Kitai: La joven hija de Doroga parece haber quedado ligada a Tavi de alguna forma, y es enviada a la capital de Alera para que le vigile y le advierta sobre el peligro que puede estar ya acechando en la ciudad.

Una mujer de carácter que desconcierta al joven Tavi con su comportamiento franco y abierto, totalmente alejado de la falsedad reinante en la ciudad. Además de poder contar con ella para el combate cuando se presenta.

Otros: Hay otros personajes interesantes en la novela, desde el esclavo que antaño fue el mejor espadachín del mundo hasta otros Lores que compiten por el puesto de Primer Señor, pasando por el lugarteniente de Bernard, una espía cortesana o el embajador de una nación de guerreros (una especie de hombre lobo de tres metros, que siempre están transformados).

Todos interesantes, todos con posibilidades y todos muy bien definidos.

Opinión Personal: Dije en su momento que las Furias de Alera (primer libro de la saga) era firme candidato a libro del año aquí en Darlantan’s. Así pues, no es de extrañar que esperar con ansias su segunda parte.

Una vez acabada tengo de decir que me ha dado todo lo que podía esperar de ella.

Es una novela muy rápida en su desarrollo, que centra sobre todo en los problemas que tienen Tavi e Isana en la ciudad y Bernard y Mara en Calderon. Son luchas contra el mismo enemigo, pero a los que están en la capital se les suman las luchas internas de poder propias de cualquier centro desarrollado.

Si a eso le sumamos el desencadenante de la trama del Primer Señor (que no diré pese a que pasa al empezar) y alguna otra trama algo más secundaria, tenemos suficientes problemas como para llenar todas las páginas de la novela.

Lo único negativo que le puedo achacar a la novela es que se parece bastante en su ritmo y desarrollo a la primera (que no en lo que sucede), perdiéndose algo de ese frescor que tanto me gustó. Además, el final, pese a estar bien cerrado, no es tan redondo como el anterior (normal, aún faltan otros tres libros para acabar la saga).

Un gran libro, de los que cualquier amante de la fantasía debería tener en la estantería, tanto por la excelente edición (y genial portada, como todas las de la colección) como por lo original de la propuesta: un mundo “romano” con múltiples enemigos, tanto interiores como exteriores, en el que todo el mundo es capaz de usar una especie de espíritus elementales (con mayor o menor fuerza) excepto el protagonista principal. Buena acción, buena trama y buenos personajes.

No es tan redondo como el primero, pero incluso así sigue siendo de lo mejorcito del año (junto a las Monarquías de Dios).

Esperaré con ganas la tercera parte. La novedad más esperada para mí éste año junto al último libro de la Rueda del Tiempo.

Valoración Personal: 9,4.

Link a amazon

viernes, 26 de julio de 2013

Un Trago Antes de la Guerra - Patrick Kenzie/Angela Gennaro I


En aras de la variedad y viendo que en su vertiente fantástica me estaban gustando mucho, me hice con un libro al azar de la serie negra de Rba.

Me apetecía una novela policíaca, y creía que la colección de novela negra de la editorial me ofrecería al menos un mínimo de calidad para no darme la gran hostia con una de mis primeras incursiones en el género.

Y aquí os traigo la experiencia tras haber acabado Un Trago Antes de la Guerra.

Historia: Ésta es una novela imprescindible por fin publicada en España. La premiada opera prima de Dennis Lehane, uno de los grandes nombres de la última novela negra. Con ella, dió a conocer a Patrick Kenzie y Angela Gennaro, la pareja de detectives con la que iniciaría una de las más trayectorias literarias más sugerentes de la última década. Un trago antes de la guerra es una trepidante y violenta novela en la que Lehane enlaza batallas sangrientas entre bandas callejeras, asesinatos, racismo, prostitución infantil y corrupción política. Un bautizo literario lleno de talento, espléndido y sorprendente, tan brutal como las oscuras calles de Boston.

Patrick y Angela reciben un encargo muy bien pagado, demasiado para un trabajo tan insignificante: encontrar a una limpiadora negra que se ha llevado “documentos importantes” de despachos oficiales del Estado de Massachussets. El rastro de Jenna Angeline, sin embargo, se pierde entre bandas callejeras y la certeza de que no se trata de un simple robo. Pero en Boston perseguir la verdad es un mal negocio. Más aún si te persiguen, a la vez, políticos desesperados, policías corruptos, pandillas criminales y un pasado cruel.

Nos trasladamos a la ciudad de Boston de hace unos años, donde los incidentes entre bandas son habituales y donde las clases están bien separadas por distritos.

Allí seguiremos a Patrick Kenzie, un detective privado de ascendencia irlandesa que recibe el encargo de encontrar a una mujer que parece haberse llevado cierta documentación de interés para un par de políticos relevantes de la ciudad.

Desde el momento en que recibe el encargo, tanto Patrick como su socia Ángela Gennaro investigarán para dar con la mujer y los papeles, metiéndose en una trama que mezcla acertadamente la corrupción la prostitución infantil, el racismo y la guerra de bandas.

El caso se va desarrollando a buena velocidad, pero lo más interesante viene cuando se mezclan con él los juicios de valores que hace el protagonista (tanto hacia el racismo como otras problemáticas de la calle) y las relaciones personales.

Porque es en esas relaciones personales donde la novela destaca, dándoles voz propia a los dos personajes principales (los investigadores), un pasado e incluso bromas propias de quien ha pasado mucho tiempo junto a otra persona.

Una trama que no pasa de interesante pero que gana enteros gracias a unos personajes bien construidos y a sus buenas dosis de acción.

Personajes: Creo que son lo que más me ha gustado de la novela, personajes vivos, que han pasado lo suyo y que reaccionan de formas bastantes realistas. Los principales son los siguientes:

Patrick: El protagonista de la novela. Parece querer ser detective por no tener jefe y poder ir más o menos como él quiera. Tiene ciertos contactos que le ayudan en su trabajo y está coladito por su compañera en la agencia.

Es de sus labios que seguiremos la acción en la novela y sus pensamientos los que veremos plasmados en el papel.

Me han gustado especialmente los trozos en los que nos va desgranando los problemas y traumas que tiene a causa de su padre; es una subtrama que ayuda a entenderle mejor y que está bien desarrollada.

Angela: Una mujer joven y muy atractiva que no está exenta de dotes para la investigación. Digamos que se nos presenta como la mujer perfecta, sino fuera porque está casada con un hombre que la maltrata.

Un personaje con bastantes facetas y que muestra distintas caras según la situación lo requiera. Puede pasar de mujer rápida de mente capaz de disparar sin dudas en un tiroteo a alguien que desvía la mirada cuando aparece en la oficina con un nuevo cardenal.

Además, me ha gustado mucho la evolución que tiene a cada página que pasa (siendo la única que evoluciona algo en el libro).

Bubba: Le nombro aparte y eso que apenas sale. Se trata de una especie de armario ropero amante de las armas y que es en sí mismo un arma de destrucción masiva. Un hombre con pocos amigos (excepto los dos protagonistas) y que hará de guardaespaldas de ambos cuando la situación lo requiera. Me ha gustado el punto de estar totalmente desquiciado que se le intuye, y tengo ganas de saber más cosas sobre él.

Otros:  Aquí deberían ir los malos, aunque no diré nada de ellos por no spoilear. Sólo que están bien definidos y casan bien en la trama. Incluso podría decirse que hay un par de ellos con carisma.

También podríamos incluir en éste apartado a los contactos de los detectives o a un par agentes de policía con los que tienen relación; todos ellos bien hechos y con ciertos tics que ayudan a empatizar mejor con ellos. Entre todos dan un buen retrato de los problemas de los barrios bajos de una gran ciudad (con problemas de armas, droga, malos tratos, etc…)

Opinión personal: Para ser sincero no tengo demasiada experiencia con el género de la novela negra, así que mis referentes para comparar son más cinematográficos que literarios.

Dicho lo cual tengo que confesar que me ha gustado.

Un trago antes de la guerra es una buena novela, tiene suficientes elementos como para resultar atractiva a todo tipo de públicos. Empezando por unos buenos personajes y ambientación y acabando por una serie de subtramas interesantes y que dan más profundidad a la ciudad y a sus habitantes.

Trata, además, bastantes problemáticas presentes en ciudades grandes (guetos, racismo, bandas callejeras, etc…) y lo hace sin un prejuicio inicial, más bien según van viniendo las cosas.

En el lado negativo tenemos una trama que no está todo lo bien resuelta que podría estar, sobretodo porque le faltan unos cuantos giros o más trabajo de investigación puro. Parece que los problemas y las soluciones van viniendo más o menos solos.

Tiene también algo de acción de más. Está bien que el detective tenga problemas, pero para lo corto que es el libro tiene demasiados.

Hay que tener en cuenta que se trata de la primera novela del autor (que ha seguido con más y ha ido teniendo más éxito conforme pasaba el tiempo), y comparándola con lo más cercano en el tiempo (que serían las de Harry Dresden, pero sin magia) tengo la esperanza que vaya mejorando y acabe por pulir los defectos que tiene en ésta.

Es una buena novela, pero creo que un poco más pulida hubiera estado mucho mejor (y con alguna página más, que se hace corta). La recomiendo? Si sois devora libros y os gusta ir probando distintos géneros, creo que es una buena opción para entrar en la novela negra (tiene bastante acción, mucho diálogo y buenos personajes), no un imprescindible, pero sí de esos que hacen fondo de estantería.

Valoración Personal: 7,6.

Link a amazon

viernes, 21 de junio de 2013

Crash


Tras disfrutar como un enano del primer libro de la colección de literatura fantástica y ciencia ficción que cayó en mis manos (Las Furias de Allera), tenía muchas ganas de probar con otra obra de la colección, para lo que elegí la muy distinta Crash.

A ver qué tal.

Historia: El automóvil como metáfora sexual.

Aterrorizado y subyugado, el narrador de CRASH es arrastrado vertiginosamente a un clímax siniestro: una perturbadora visión del futuro donde el sexo y la tecnología consuman un matrimonio de pesadilla.

"He tratado el automóvil no sólo como una metáfora sexual sino también como una metáfora total de la vida del hombre en la sociedad contemporánea. En este sentido la novela tiene una intención política completamente separada del contenido sexual, pero aún así prefiero pensar que Crash es la primera novela pornográfica basada en la tecnología. En cierto sentido, la pornografía es la forma narrativa más interesante políticamente, pues muestra como nos manipulamos y explotamos los unos a los otros de la manera más compulsiva y despiadada. Crash es una advertencia contra ese dominio de fulgores estridentes, erótico y brutal, que nos hace señas llamándonos cada vez con mayor persuasión desde las orillas del paisaje tecnológico." - J.G. Ballard

"Un poema en prosa, a la manera de Rimbaud, en el escenario de las autopistas que llevan a Londres. Nadie que conozca estas carreteras u otras semejantes puede dejar de responder a esta feroz explotación imaginativa de las gentes que allí viven y conducen." - Anthony Quinton

Ésta cortita novela nos transporta hacia el pasado, durante unos posibles años cincuenta/sesenta (es lo de menos). En esa época seguiremos la historia de un hombre que tras un accidente de coche empieza a ver el automóvil y los accidentes como metáforas sexuales.

Un libro con una altísima carga sexual y lúbrica, que junta los elementos de los coches, los desperfectos que éstos pueden causar y distintas obsesiones autodestructivas.

Una especie de crítica hacia el mundo del automóvil, que usa el accidente como metáfora del despertar y del ver las cosas de otra forma.

Como trama es sencilla y directa, con multitud de elementos y descripciones sobre el incremento de la obsesión del protagonista.

Personajes: Muy poquitos, de hecho, aunque haya más que los dos que destacaré a continuación, es la relación de ellos dos lo que hace la novela perturbadora. Digamos que los demás con una buena comparsa.

Ballard: El protagonista. Trabaja en spots publicitarios, tiene una vida más o menos normal (con infidelidades consentidas) y es más o menos feliz. Hasta que tiene un accidente de coche que le deja secuelas físicas, momento desde el que empieza  a ver la unión entre carne y metal o las secuelas en otros de accidentes como algo sumamente sexual. Además, al conocer a Vaughan, sus obsesiones van dirigiéndose más y más hacia su persona.

Es curioso que éste personaje lleve el nombre del autor, que se mete a sí mismo en la novela de ésta forma. Un autor que nos cuenta el porqué de éste libro en el prólogo.

Vaughan: Otro hombre que ha sufrido un accidente, momento desde el que se obsesionó de tal forma con los accidentados y las formas de morir en un coche que sintoniza la radio de las ambulancias para llegar a los accidentes de coche y poder fotografiarlos. Un hombre algo tosco, pero con un magnetismo innegable que atrae como la luz a las polillas a aquellos que han empezado a obsesionarse por lo mismo que él.

Otros: Como he dicho, hay más personajes. Desde la mujer del protagonista, una mujer que disfruta con las aventuras con otros hombres y las perspectivas que las mismas dan a su vida matrimonial hasta varias personas a las que los accidentes han cambiado su vida y tienen como punto en común a Vaughan.

Opinión Personal: Crash es un libro distinto, atípico, con una gran carga sexual, pero que lejos de excitarnos, nos producirá cierta repulsa. Y es que esas escenas en las que los fluidos, genitales y elementos del coche se funden como parodias de accidentes de tráfico me han producido rechazo en toda la novela.

Por otro lado, tenemos la obsesión cada vez más manifiesta del protagonista por los accidentes y la figura de Vaughan. Dos cosas no necesariamente separadas y que le harán meterse más y más en el mundo retorcido del otro personaje.

Una novela que sin duda no es recomendada para menores, que sabe lo que quiere y como contarlo, pero que desgraciadamente no me ha acabado de llegar (aunque como he dicho, sí que me ha hecho sentir algo, lo que ya es mucho).

La recomiendo? Es difícil, muy difícil recomendar ésta novela (casi tanto como ponerle nota), así que de entrada os diré que no, que si os interesa busquéis un poco más de información sobre la misma, y que si aun así seguís queriendo leerla, no os cortéis.

Una experiencia distinta, que no me ha gustado demasiado tener, pero que precisamente por lo distinta adquiere su valor. Lo que nadie podrá negar es que tiene personalidad propia.

Valoración Personal: 6,5.


PD: Genial la edición española, así como la portada. Me encanta el look de la colección.