Mostrando entradas con la etiqueta Solaris. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Solaris. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de abril de 2013

Camelot 30K


Siguiendo con la (un tanto irregular) colección Solaris de ciencia ficción, os traigo hoy su quinta entrega (anda que no me quedan XD), concretamente Camelot 30K.

Historia: Las sondas espaciales humanas han descubierto vida inteligente en los lejanos límites del sistema solar, en la Nube Oort. Ahora los primeros seres humanos se aventuran más allá del sistema planetario, enviados para establecer contacto con esta raza increíblemente extraña y viajar al centro de su civilización. Lo que descubren es explosivo más allá de sus más descabellados sueños.

Antes de empezar con el resumen de la trama, llama mucho la atención lo escueto de la contraportada, si es que así da gusto! Al fin alguien que no te cuenta el libro en veinte líneas al final de todo...

Ya, me centro.

La trama nos sitúa un buen puñado de años en el futuro, con la tecnología más avanzada y el sistema solar mejor entendido. Tan bien entendido que hace años se estableció contacto con una civilización en un planeta más allá de Plutón, una civilización con la que se vino hablando mediante ondas de radio y a la que vamos a hacer nuestra primera visita.

Y de eso va el libro. Veremos desde el punto de vista de los seis humanos hacinados en un módulo espacial de baja calidad, que controlan mediante sofisticados trajes unos robots con la forma de la especie alienígena, y desde los que acompañarán a una representante de dicho pueblo para visitar todo lo que Camalor (nombre de la ciudad) puede ofrecer.

Desde el día a día de sus artesanos y guerreros, los descubrimientos de Marlene (la guía), los problemas en el módulo… todo desde una visión más o menos realista y científica del asunto, intentando extrapolar la civilización extraterrestre a la nuestra.

Como trama, la verdad es que no despega hasta el 60/70% del libro, usando todo ese tiempo en hacernos una idea global de una sociedad (no tan) distinta a la nuestra. Pasado ese % es cuando se van atando cabos, y se llega al buen (y satisfactorio final).

Personajes: No son demasiados los personajes con peso en la novela. Es cierto que hay seis humanos, y que conoceremos a un buen puñado de keracks (los aliens), pero salvo una de los keracks, los demás no tienen demasiada entidad en el relato.

Humanos: Como he dicho, son seis científicos enviados a una misión de un año en una cápsula terrestre a un mundo helado (con temperaturas inferiores a los -200ºC), con tal de establecer contacto directo con una civilización muy distinta. Entre ellos no distinguiremos ninguna personalidad demasiado fuerte, siendo un medio para contarnos lo que pasa más que otra cosa. Igual Hiroshi (el japonés) es el más carismático, y es que desde casi el primer momento, tiene claro que no podrá volver a la Tierra por culpa de problemas de corazón.

Marlene: Para mí se trata sin lugar a dudas de la protagonista del libro. Es la maga de su ciudad, una especie de científica que ayuda a avanzar a su pueblo y que estudia el funcionamiento de cuanto le rodea. No es de extrañar, pues, que sea ella la que acompañe a los humanos en su periplo por Hielo (nombre del planeta).

Se nos muestra en ella una personalidad fuerte, dirigida por su curiosidad, pero siendo a la vez una madre de familia y esposa al estilo de las mejores de la Tierra. De verdad que para ser un ser con aspecto de gamba de casi un palmo de altura, se hace de querer.

Keracks: Como ya he dicho, el libro usa casi todo su espacio en hablarnos de la sociedad Kerack, desde sus costumbres, su sistema numérico (en base 5), los elementos atómicos que componen todos sus alrededores, la gravedad, el aspecto, la cultura, los estratos sociales… prácticamente vemos a ésta sociedad desde todos los puntos de vista posible, lo que hace que sea muy sencillo hacerse una idea de la misma. Una especie de avispero gigante con las avispas individuales tan inteligentes o más que un humano, y con la inteligencia colectiva compartida.

Opinión Personal: Desgraciadamente, la novela que nos ocupa hoy tiene un problema importante, y ese no es otro que el tiempo que se toma para meternos en materia.

Algunos disfrutarán cosa mala con las descripciones de los keracks y su cultura, un descubrimiento paulatino, que lleva meses a los astronautas humanos y que se nos va contando de forma orgánica. Pero dura demasiado.

Por suerte, la sociedad Kerack tiene bastante carisma, pero sobretodo la maga Marlene ayudará con su curiosidad y constante preguntar a hacernos entender mejor a las gambas que viven a esas temperaturas gélidas.

Y lo mejor es que la narración va de menos a más, integrándonos poco a poco en ese extraño mundo y haciéndonos partícipes de sus problemas, que los hay e importantes. Un crescendo muy bien llevado que ayuda a olvidar el mal sabor de boca inicial y que te acaba dejando satisfecho.

No es una novela que vaya a retener en la memoria durante demasiado tiempo (hay demasiadas en ella ya) pero sí que ha supuesto un grato entretenimiento, con un buen final.

Eso sí, aviso que incluso en ese final, podéis encontraros más de tres páginas seguidas describiendo una reacción a nivel nuclear, y que a veces el lenguaje usado (por elementos de la tabla periódica, por ejemplo) puede hacerse demasiado técnico.

Para mí es un aspecto que lleva bastante bien, pero estoy seguro que tirará para atrás a más de uno.

Valoración Personal: 7.

viernes, 15 de marzo de 2013

Factor de Humanidad - Robert J. Sawyer


El libro que hoy os traigo es uno de esos que coges con ilusión, y lo haces porque lo que has leído del mismo autor y colección te ha gustado, y mucho.

Pero dicha expectativa tiene un lado oscuro: estará a la altura la novela de lo que uno espera de ella?

Historia: En el año 2007 se detecta una señal procedente del espacio profundo. Misteriosos e ininteligibles flujos de datos son recibidos durante diez años. Entonces la señal se detiene.

Heather Davis, profesora de la Universidad de Toronto, ha dedicado toda su carrera a descifrar el mensaje. Mientras, su vida personal ha sucumbido: una hija suicida, un matrimonio destrozado. Pero es ella quien finalmente descifra el mensaje. Descubre una sorprendente tecnología nueva que puede abrirse paso a través de las barreras del espacio y el tiempo, con la promesa de una nueva etapa en la evolución humana. Parecen cercanos una capacidad de exploración ilimitada... o el final de la raza humana.

Factor de humanidad es una novela de implicaciones morales, técnicas y sociológicas. Describe una forma de comunicación con una civilización que supera hasta límites insospechados a la nuestra, pero también es la historia de cómo se puede destruir una pareja por una mentira, y lo difícil que puede ser reconstruirla.

El canadiense Robert J. Sawyer ganador del Premio Nebula y nominado al Premio Hugo por Factor de humanidad, habiendo sido finalista los cuatro últimos años, es uno de los autores más aclamados y respetados del momento en Estados Unidos.

Leyendo el texto de la contraportada, uno podría pensar que está ante algo parecido a la película Contact. Y, no es precisamente eso lo que nos trae el libro.

De entrada porque, pese a que el tema de la ciencia ficción está presente y domina el libro, lo realmente importante y que preocupa a los protagonistas es la relación personal de una familia deshecha por el suicidio de uno de sus miembros un año atrás, y que tendrá que lidiar con un nuevo golpe.

Ante eso, veremos lo difícil que es recuperar la confianza de los que te quieren, cuando unas acusaciones bastante fuertes recaen sobre el padre de familia.

Además de dicho drama familiar, tendremos las investigaciones de los dos progenitores.

De un lado está Kyle, un hombre que investiga sobre la informática cuántica, y que además ha desarrollada una avanzada inteligencia artificial. Por si fuera poco, sus estudios han atraído miradas de distintos sectores, por lo que entre sus problemas personales y su investigación le tendremos muy ocupado.

Y luego está Heather, la otra protagonista del libro y que ha dedicado los diez últimos años de su vida a estudiar unas señales de radio recibidas de una civilización alinígena; señales que se reciben (nuevas) casi a diario y que tienen a todo el mundo desconcertado. Sobretodo cuando acaban.

Así pues, tenemos una estupenda mezcla entre ciencia ficción, drama familiar y aportación de datos sobre distintas teorías científicas (reales y comprobables) que hacen un todo donde la especulación y los dos protagonistas tienen un papel principal.

Personajes: Es realmente curioso, pero personajes con peso y a los que sigamos de cerca sólo tenemos dos. Vale, sí, hay ciertos personajes muleta que sirven para hacer avanzar la trama y para que no hablen solos, pero la verdad es que su peso es muy, pero que muy inferior.

Kyle: Tras la muerte de su hija un año atrás, se fue de casa durante un tiempo (que ún dura) para tener espacio y que las heridas sanaran. Desde entonces sigue llevándose bien con su mujer, y tiene claro que las cosas acabarán arreglándose.

Hasta que recibe el golpe de ser acusado de un crimen bastante horrendo. Desde ese momento el hombre se hunde en lo personal y se refugia en su trabajo. Un trabajo que resulta la mar de interesante (inteligencias artificiales, universos parelelos…).

Heather: Tiene incluso más peso que Kyle. Es una psicóloga que ha estudiado durante mucho tiempo las señales alienígenas, y de hecho es la única que descubre qué es lo que nos han contado.

Un descubrimiento que, mezclado con los problemas personales y su formación hace que nos planteemos con ella varios temas de importancia para con lo que nos hace humanos como grupo, no como individuos.

Otros: Aquí vendrían desde la hija del matrimonio o su psicóloga hasta un amigo de cada uno de los protagonistas pasando por la inteligencia artificial que hay en el laboratorio de Kyle (gran personaje que ayuda a que nos preguntemos qué nos hace ser humanos).

Opinión Personal: Estamos, de nuevo (siendo un libro del mismo autor que Cambio de Esquemas) ante una obra que mezcla muy bien las explicaciones puramente científicas (cuarta dimensión, universos paralelos, distintas teorías sobre el la mente humana o avances en inteligencia artificial) con un drama familiar.

Y lo hace manteniendo un buen ritmo y el interés constante por la evolución de sus problemas, que van parejos a los descubrimientos científicos ya mencionados.

Todo esto lo hace con un lenguaje sencillo, multitud de diálogos y muy buenas metáforas para que entendamos más fácilmente los conceptos más difíciles o abstractos.

Y es una mezcla que a mí me encanta.

Es posible que a más de uno se le haga confuso todo el galimatías de según que teoría, o referencias a autores (reales y consultables) de las mismas. Pero creo que le añade un punto de verosimilitud y rigor desde el que se puede teorizar e iniciar la trama puramente de ciencia ficción.

Dichas explicaciones me divierten tanto como la trama personal en sí (o la de ciencia ficción, ya puestos). Incluso en más de una ocasión he cerrado el libro y me he ido a investigar por mi cuenta algunas de las cosas que más me han interesado.

Estoy convencido que habrá mucha gente a la que la mezcla no le guste, pensando que el hombre dedica demasiadas páginas a elucubrar y plantear y menos a la ficción en sí misma. Pero bueno, para gustos colores.

Eso sí, pese a que el libro me parece original y muy bien llevado, no me ha dejado tan buen sabor de boca como la novela anterior del mismo autor. Quizá porque el tema personal (pese a llegarme) no me ha impactado tanto como lo hizo en Factor Humanidad. Incluso podría decir que hay ciertos tramos del final del libro que me sobran, y que queda todo demasiado atado.

Y es por eso que lo dejaré como un libro excelente, sin cascarle el diez que tenía casi asegurado sobre el 70% de la lectura.

Y ya sólo me queda recomendároslo. Porque a poco que os interese la ciencia ficción con cierta base sólida sobre la que asentarse, mezclada con un drama que hace reflexionar sobre pautas de nuestro carácter y nuestra sociedad que son cuanto menos curiosas.

Lástima que en la misma colección no haya más obras del autor, porque estoy enganchado XD.

Valoración Personal: 9,4.

viernes, 1 de marzo de 2013

Ubik


Siguiendo con la colección Solaris de Ficción, hoy os traigo el tercer libro de la misma, os estoy hablando de Ubik, una novela de Philip K. Dick.           

Historia: Glen Runciter ha muerto. ¿O lo han hecho todos los demás? Esta cáustica comedia metafísica de muerte y salvación (servida en cómodo aerosol) es un tour de force de amenaza paranoica y diversión sin trabas, en la que los fallecidos dan consejos comerciales, compran su siguiente encarnación y corren continuamente el riesgo de morir de nuevo.

Philip K. Dick no alcanzó la cúspide de su fama hasta después de su muerte. Antes de ella, nos había ofrecido ya obras tan famosas como El hombre en el castillo, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? y Ubik, considerada la mejor de todas ellas. Además de haber inspirado multitud de «homenajes» cinematográficos no reconocidos por sus autores, películas como Blade Runner, Minority Report, Desafío total y Paycheck están basadas en su creación literaria.

La novela que nos ocupa se hace un poco difícil de describir, sobretodo porque su temática está bastante alejada de lo que es habitual, y encima porque a la que te pones un poco con ella sueltas spoilers como casas.

Pero vamos a intentarlo.

Estamos en 1992, un año futuro para el autor, que imagina con máquinas expendedoras de cualquier producto, colonias en marte, gente con poderes psíquicos y los muertos congelados y pudiendo comunicarse con los vivos durante un tiempo después de la muerte.

Es aquí donde seguiremos a Runciter y a Jose Chip; el primero el director de una empresa de gente que anula la actividad sobrehumana (telépatas y demás) y el segundo uno de sus técnicos.

El caso es que a su empresa les ofrecen un contrato millonario para el que deben formar un equipo e ir a la Luna, momento desde el que la cosa se desmadra y pasa a tener tintes surrealistas.

La trama mezcla todos los elementos (menos uno) de los que he descrito un poco más arriba, y hay que reconocerle que lo hace con bastante acierto. Cuenta además con un gran enigma que pasa de ser desconcertante a casi desquiciante para acabar resolviéndose de forma satisfactoria (punto a favor). Y encima no es demasiado larga, pudiendo ser una lectura más o menos ligera para un fin de semana o unas cortas vacaciones.

Personajes: Son gente con cometidos que no vendrían a ser habituales en nuestra sociedad, y que les han cambiado ligeramente su forma de pensar. Gentes de su época bien definidos y con bastante peso.

Glen Runciter: El magnate dirigente de la empresa antipsíquicos. Un hombre con una cierta edad, que dirige la empresa casi como si fuera una familia. Empezamos siguiéndole a él en su visita a su difunta esposa, y tendrá bastante peso en la trama pese a su desaparición de la misma.

Ella Runciter: La mujer de Glen, fallecida más de 50 años atrás, permanece congelada en un centro especial para esos menesteres, y dirige la compañía junto a su marido a base de consejos en los peores momentos. Es la primera persona en semimuerte que vemos.

Pat: Una de los psíquicos de recién incorporación en la empresa. Ésta joven es capaz de alterar el presente y el pasado con sólo pensar en ello, teniendo una facultad nunca vista hasta la fecha. Se presenta como alguien bastante descarado y un pelín insolente, es lo que tiene tener tanta seguridad en una misma.

Joe Chip: El protagonist (por páginas) de la novela. Es un hombre que vive casi en la miseria (no tiene ni para abrir la puerta de su casa) por no saber administrar para nada su dinero. Trabaja para Runciter como técnico de mediciones, siendo él el que contrata a los antipsíquicos tras medir su potencia y el que hace estudios sobre el potencial de la competencia. Es un hombre bastante complejo, que pese a su inteligencia va dando tumbos sin rumbo fijo y sin acabar de aceptar lo que sus ojos ven.

Hay otros cuantos personajes (como el director de la funeraria o los otros antipsíquicos de la empresa), que pese a tener algunas páginas quedan lejos en importancia respecto a los comentados más arriba.

Opinión Personal: Ubik es un libro bastante especial, y lo es no tanto por su temática sino por el desarrollo de la misma. La cara de no saber qué leches pasa que tienes desde cierto punto es para verla (la misma que la del protagonista), y aunque las explicaciones al final son bastante satisfactorias, no puedo menos que quedarme algo frío.

La idea no es mala, el desarrollo tampoco, es original, tiene buenos personajes, pero… le falla algo al conjunto que no acaba de gustarme.

Como digo es una sensación completamente subjetiva y que no me ha hecho dejar de disfrutar de más de un pasaje y de estar intrigado en el resto del libro. Pero me deja con la sensación de estar ante una ocasión perdida.

Igual es la diferencia temporal entre el momento en que se escribió el libro y el actual, pero pese a algunas incoherencias habiendo vivido 1992 (que me dan totalmente igual) no creo que el problema vaya por allí. Está más bien en el no acabar de rematar una buena jugada.

Y aun así, creo que puede ser un libro lo suficientemente interesante como para los que quieran acercarse al autor (un auténtico clásico) lo hagan sin miedo y con un relato de longitud medida (sin tener que hipotecar el tiempo con los tochacos tan habituales hoy en día).

A los que no os vaya la ciencia ficción, directamente pasad del libro, no creo que os guste.

Valoración Personal: 7.

viernes, 4 de enero de 2013

Darwinia


Siguiendo en la línea de si algo te gusta sigue con ello, me hice con la segunda novela de la colección Solaris (cuya primera reseñé hace poco). Un libro de ciencia ficción con una premisa cuanto menos original.

Ha valido la pena¿?

Historia: El Milagro cambió en 1912 la historia tal y como la conocemos.Europa ha sido reemplazada por Darwinia, una tierra extraña con espesas junglas de pesadilla y monstruos antediluvianos. Para algunos es un acto de justicia divina, para otros la oportunidad de edificar un nuevo imperio.Guilford Law viaja al nuevo continente en una misión de reconocimiento que le llevará a descubrir una impactante revelación sobre el destino de la raza humana en el Universo.

De entrada lo que tenemos es un día en la historia de la Tierra en el que Europa desaparece, con todos sus edificios y personas, y en su lugar aparece un continentes ajeno, con la misma configuración que la antigua Europa (ríos, mares, bosques…) pero con una flora y una fauna que se podrían tildar de extraterrestres.

En ésta tesitura los gobiernos mundiales que quedan intentan reclamar esa nueva tierra, una tierra hostil y completamente salvaje.

Aquí es donde entra el protagonista de la novela, un tal Guildford Law. Éste buen hombre es contratado como fotógrafo de una expedición científica hacia el corazón de la nueva Europa (bautizada como Darwinia). Para emprender la expedición dejará atrás a su mujer y a su hija, y tendrá que hacer frente a los peligros que el nuevo mundo pondrá ante él.

Durante la novela veremos de un lado y bastante tangencialmente el desarrollo de la política a nivel mundial: y es que la desaparición del continente más potente del mundo desestabiliza bastante las cosas. Unos cambios que la gente intenta explicarse, y que por lo general se atribuyen a Dios.

Luego está la vida de la mujer de Guilford y su hija en la nueva Londres, una vida sin la esperanza de volver a verle.

Tenemos también a un hombre que parece estar poseído por alguna especie de Dios, que le maneja y del que no sabremos los objetivos hacia bien adelantada la novela.

Y por último está Guilford, al que seguiremos en la expedición y con el que iremos descubriendo qué ha pasado y qué está por pasar; viendo además cómo afronta las distintas revelaciones que se le hacen.

Una novela con una trama interesante, pero que a partir de la mitad (que es cuando empieza a explicarse) se hace un poco confusa y cambia demasiado de registro para mi gusto. Son explicaciones plausibles (dentro del terreno de la ciencia ficción) pero se me antojan poco satisfactorias.

Personajes: Es una novela casi centrada únicamente en Guilford, del que tenemos la mayoría de capítulos bajo su punto de vista (siendo el protagonista absoluto de la novela). Pero hay algún otro con bastante interés para la trama, aquí tenéis los principales:

Tom Compton: Uno de los primeros colonos de la nueva Europa, y aquél al que contrata la expedición para que les guíe a través del continente. Se trata de un hombre duro y con grandes dotes para la supervivencia que enseguida traba cierta amistad con el protagonista y que tendrá a su vez cierto protagonismo una vez avanzada la trama.

Guilford Law (y familia): Le seguimos casi desde el inicio hasta el final de su vida, a lo largo de múltiples viajes y años, vivencias y golpes… un hombre con la mentalidad exploradora típica de los nuevos colonos, pero que se ve metido en algo que rápidamente le supera.

Además de a él, tenemos también lo que pasa con su mujer y su hija, allá en Londres mientras el mundo sigue adelante sin el padre de familia.

Expedición: Los otros miembros de la expedición acompañan a Guilford durante la primera mitad de la novela, son hombres de ciencia que intentan buscar una explicación a lo sucedido y que aportan distintos puntos de vista más filosóficos que otra cosa.

Vale (y Crane): Son los elegidos por el Dios. Hombres que parecen tocados por una divinidad que les posee y les empuja en el camino que quiere. Un ente más grande que ellos que les promete la vida eterna y les otorga ciertos dones (como no envejecer o curar a una velocidad casi monstruosa).

Otros: En un libro que abarca un buen montón de años, estaba claro que los protagonistas iban a encontrarse con algún que otro secundario, desde un miembro de la armada inglesa, los tíos de la mujer de Guilford, el director de un museo… pero no hay demasiados con suficientes páginas como para tener auténtico peso.

Opinión Personal: Darwinia es una más que correcta novela de ciencia ficción, que parte de una premisa muy interesante (desaparición de Europa y aparición de un continente virgen con flora y fauna nuevas, con lo que ello conlleva para la población mundial restante) y va derivando poco a poco hacia un punto donde lo de menos es el nuevo continente y dicha situación política mundial.

Tengo la sensación de tener una novela partida en dos mitades, una primera con exploración del continente y presentación de problemas derivados del mismo; y una segunda en la que se deja eso de lado y se pasa a un conflicto a una escala mayor.

Lo mejor de la novela es el crecimiento personal del personaje principal y el ver cómo afecta el paso del tiempo a ese hipotético mundo; además de tener buenas ideas en las dos mitades de la novela.

El problema viene al juntarlo todo, quedando un poco desdibujadas ambas partes y dando una suma total un poco floja.

Está bien, pero no lo suficiente como para recomendarlo. Además, sabiendo que es la primera novela del autor, tengo curiosidad por ver si puede pulirse en el futuro, porque sus ideas son buenas.

Valoración Personal:  6,5.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Cambio de Esquemas


Tras leer algún que otro libro de la colección Solaris (ciencia ficción) y habiéndome gustado todos mucho, me propuse el reto de empezar con el primero de la colección y ver qué pasaba.

Me haré también con el segundo.

Historia: El cincuenta por ciento de posibilidades de haber desarrollado una enfermedad degenerativa incurable ya era bastante malo, pero Pierre Tardevel, investigador del Proyecto Genoma humano, descubrió que todo podia empeorar... con la amenaza de un grupo de nazis, por ejemplo; o tratando de conseguir un seguro médico para descubrir que la aseguradora está tomando muestras genéticas de sus clientes; o, cuando prosigue sus pesquisas, encontrando una cadena de asesinatos sin resolver cuyas víctimas son personas aseguradas por la compñia...

La conclusión puede ser terrible: ¿Acaso los adelantos científicos que el mismo Pierre está haciendo son empleados para incrementar los beneficios de las compañías aseguradoras? Y todo puede empeorar.....

Leyendo la contraportada del libro, parece que estemos ante una novela un poco sensacionalista, intentando mezclar nazis, estudios del genoma humano, un hombre enfermo, aseguradoras corruptas…

Pues sí pero no. Digo sí porque esos elementos están todos presentes en la novela, pero digo no porque el tratamiento que se hace de los mismos y el buen encaje que tienen entre sí hacen que la suma de los factores encaje y de un muy buen producto.

La historia nos cuenta como Pierre Tardivel, un investigador del ADN basura en la universidad y con la posibilidad de tener una enfermedad genética degenerativa e incurable se ve envuelto a raíz de un intento de asesinato hacia su persona en una trama que mezcla todo lo expuesto antes desde el punto de vista personal del mismo Pierre y de su familia.

Le acompañaremos en su enamoramiento, en sus investigaciones sobre el genoma, en sus investigaciones sobre el que intentó asesinarle, en su lucha contra la inmoralidad de algunas compañías aseguradoras… vamos, que le acompañaremos a lo largo de su vida en una novela en la que, al más puro estilo thriller, van encajando todas las piezas hasta llegar al (muy buen) final.

Personajes: Pese a que nombres aparecen unos cuantos, personajes sobre los que conozcamos algo en profundidad hay poquitos, el círculo más íntimo de Pierre y un par de personajes más. Vamos con ellos:

Pierre: Con treinta y pocos años, trabaja en la universidad investigando sobre la parte basura del genoma humano. Un hombre muy inteligente, que cambió su perspectiva de la vida al saber que tenía un 50% de posibilidades de desarrollar la enfermedad de Huntington. Desde ese momento se consagra a que su nombre sea recordado, teniendo como sueño personal ganar el Premio Nobel.

Molly: La que será pareja de Pierre. Es una profesora de psicología en su misma universidad con un don muy raro: es capaz de leer las mentes de los que están a metro y medio o menos. Esto le ha llevado a no estar demasiado tiempo con un hombre, ya que sus pensamientos obscenos sin parar la sacan de quicio. Pero Pierre piensa en francés… un personaje fuerte, con las ideas claras y que sirve de apoyo para el principal en sus peores momentos.

Avi: Un buscador de nazis, de esos que escaparon tras la Segunda Guerra Mundial y están (o estaban, deben quedar pocos) escondidos bajo identidades falses sin haber pagado por sus crímenes. Descendiente de un judío que estuvo en un campo de concentración en Polonia, su búsqueda de uno de los carniceros nazis le lleva a cruzarse con Pierre.

Otros: Aquí podrían venir desde el jefe de Pierre o su ayudante hasta una agente de seguros. Todos cumplen con su función, desde sospechosos de distintas cosas hasta personajes que ayudan a la trama a avanzar.

Opinión Personal: Muy gratamente sorprendido, así es como estoy tras leer éste cambio de esquemas. Una de esas novelas de estilo bestseller (por ritmo y narrativa) que especula sobre lo que podrían hacer ciertas personas para cumplir sus objetivos, sobre lo que es moral hacer en nombre de la ciencia e incluso sobre hasta donde llega el amor de unos padres por su hija.

A medida que las páginas avanzaban y lo hacía la trama me veía más y más involucrado en el libro, hasta el punto que me ha durado tres días y me ha dejado completamente satisfecho.

Todo lo que plantea y la forma que tiene de explicarlo hacen que el autor haya llamado mi atención, con lo que miraré si hay algo más suyo publicado por aquí.

Volviendo al libro, no puedo menos que recomendarlo, me ha hecho sentir algo (cosa muy poco habitual) dejándome con un nudo en la garganta hacia el final de la novela.

No diré que es un imprescindible, porque tiene algún que otro fallo. Pero pese a ello está entre los libros de lectura rápida que recomendaría sin dudarlo ni un segundo, a mi me ha sorprendido, emocionado e intrigado; no creo que se pueda pedir mucho más.

Así que ya sabéis, si se cruza en vuestro camino un libro con ésta horrible portada, no salgáis corriendo y dadle una oportunidad. Creo que su contenido lo vale.

Valoración Personal: 9,2. (será cosa mía, porque las valoraciones que he leído del libro no son demasiado favorables…)

PD: Como curiosidad comentar que la defenestrada serie Flashforward estaba basada en un libro de éste hombre.
PD2: El autor usa en bastantes ocasiones términos científicos avanzados e intenta explicarlos. Igual tira para atrás a algunos, pero es en contadas ocasiones y no afecta demasiado a la trama, porque se nos explican las conclusiones de forma totalmente entendible.