Mostrando entradas con la etiqueta True Blood. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta True Blood. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2015

True Blood T7

Me da hasta lastimica hacer ésta reseña, y es que el que una serie con la que te lo has pasado tan bien llegue a su final siempre es motivo de una cierta tristeza, pero si lo hace arrastrándose por el barro y siendo una sombra de lo que fue, ya da para pataleta.

La séptima y última temporada de True Blood venía a romper con un zas en toda la boca lo que había pasado en ese momento, intentando remontar una serie que caía en barrena con un cambio de dirección.

Una serie de atentados destruyen las fábricas donde se fabrica la sangre sintética que beben los vampiros, lo que unido a la aparición de una enfermedad mortal para esos seres en la sangre de algunas personas hacen que el mundo se vuelva loco y los vampiros siembren el terror en pueblos aislados para conseguir comida.

Uno de esos pueblos es el que hemos visto en todas las temporadas anteriores, donde los vampiros “buenos” tienen a su humano sano del que beber y al que protegen de los vampiros “malos”.

Me diréis que es un cambio bastante atrevido y no os faltará razón, lo que pasa es que la introducción del mismo es de sopetón, con las consecuencias ya visibles y sin haber pensados gilipolleces que un niño de primaria contestaría fácilmente: no se pueden hacer nuevas fábricas para seguir produciendo sangre sintética?

Por si fuera poco con ésta y otras incongruencias del guion, veremos cómo capítulo tras capítulo mueren o reaparecen viejos conocidos en subtramas a cual más absurda y de relleno.

Y encima los actores están que no saben ni hacia dónde mirar, supongo que al ver que un personaje que han interpretado durante siete años empieza a hacer cosas cuanto menos extrañas (lo de Ana Paquin ya es para darle de hostias y ver si espabila).

Si es la última temporada dale epicidad, despide a los protagonistas por todo lo alto o haz un homenaje a lo que ha sido la serie. Pero no, siguen a lo suyo, dando como saltos entre varias líneas argumentales que, en el fondo, no conducen a ningún lugar y nos dan totalmente igual.

Es una pena, porque el mismo argumento bien llevado podría haber sido un final digno, pero acaba siendo todo una caricatura de lo que fue y te saca totalmente de la serie.

Como temporada en su conjunto y pese a lo dicho (si no hubiera seis antes) está hasta entretenida, el problema viene cuando piensas en quiénes son los personajes y te das cuenta de que nada tiene sentido con lo que han demostrado que pueden hacer.

Luego queda la serie, siete temporadas cada una ligeramente inferior a la anterior que se han ido volviendo una parodia de sí mismas sin querer y que no puedo recomendar aunque haya disfrutado con la mayoría de ellas; y es que en su conjunto ha acabado quedando una serie bastante regulera (si hubiera empezado así de mal estoy seguro que no pasaba de la primera temporada), lo que demuestra que hay que parar cuando la cosa sigue en forma o te arriesgas a caer en picado y dando vergüencita.


Una pena, porque ese rollo macarra, con una trama interesante y con grandes dosis de sexo y violencia podría haber dado lugar a un producto muy superior al que ha acabado siendo.

lunes, 14 de julio de 2014

True Blood T6


La penúltima temporada de True Blood es lo que os traigo hoy, esa serie en la que los vampiros empezaron mostrándose al mundo porque podían beber sangre sintética, momento desde el cual intentaban ser un ciudadano más.

Desde ese momento ha llovido mucho y han aparecido montones de criaturas nuevas, amores imposibles, tramas rocambolescas y montones de sangre y sexo. Para llegar a dónde?

A una temporada que gira en torno a varios ejes, con un protagonismo compartido entre la trama vampírica (la decente) y la de los hombres lobo/cambiantes, hadas/warlock, humanos/hijas hada. Unos cuantas tramas para compartir protagonismo a lo largo de los diez capítulos de la temporada, tramas que no tienen ni la misma calidad ni el mismo peso dramático.

Porque no nos engañemos, si alguien ha llegado a la sexta temporada de True Blood no es porque disfrute con los dramas familiares, sino porque le gusta el mundo y espera escenas de sangre, momentos épicos y luchas entre vampiros de chorrocientos años. Incluso puedo que espere una lucha encarnizada entre humanos y vampiros.

Y ésta temporada tenía un material bastante bueno para dar a los fans lo que pedían. Desgraciadamente la calidad de la misma no ha sido demasiado alta, dando una sensación de desaprovechamiento que tira de espaldas.

Sí, creo que la sexta temporada de True Blood ha sido una oportunidad perdida para reconciliarse con lo que la serie podría haber sido desde un principio, dejando de lado la autoparodia que fue la temporada anterior y poniéndose serios.

Pero hay cosas que ya no trago, y tanto la trama del marine como la de los hombres lobo se me ha hecho pesada cosa mala. Si a eso unimos que la protagonista cada vez me parece peor actriz y que los que realmente molan salen más bien poquito… pues tenemos una temporada del montón, ni buena ni mala.

Una pena, True Blood tiene suficiente material y background como para ser una buena serie de vampiros o del mundo sobrenatural. Tal y como ha ido ésta temporada (y algunas de las anteriores) se queda como un buen divertimento sin sustancia para los que disfruten de algo orientado al público adulto y se conformen con un buen espectáculo visual y unas tramas resultonas pero flojitas.

Aunque la crítica parezca muy negativa, sigue siendo una serie entretenida cuya última temporada seguro que disfrutaré, pero da rabia que no hayan sabido (o querido) explotar una obra que daba para más.

lunes, 26 de agosto de 2013

True Blood T5


La serie de los vampiros con enfoque adulto alcanza su quinta temporada tras una cuarta algo irregular, y lo hace dando un paso al frente y tomándose en serio sólo lo justo.

Me explico.

Ésta quinta temporada me ha dado la sensación que estaba un poco pasada de vueltas, con muchas escenas que parecían más una auto parodia que algo medianamente serio. Y curiosamente le ha sentado bien.
Me ha parecido una temporada más fresca, con más humor (negro) y con un argumento algo más duro. Primero porque tenemos la vuelta del vampiro asesino de miles de años (grandioso) y luego porque vemos a la Autoridad por dentro (que es para darles de collejas) y conocemos más sobre los mitos de los propios vampiros.

Por otro lado están un Djinn, un vampiro que promete buenos momentos la temporada siguiente, la transformación de una protagonista, los poderes de Lafayette o una manada que se ha vuelto loca, entre otras.

En general son tantos los frentes que ha ido abriendo la serie que no acaba de centrarse demasiado en ninguna (bueno, igual en la Autoridad) y deja algo de lado algunas cosas que estaban bien (pero que estoy seguro volverán en la siguiente temporada).

Son unos capítulos que se pasan en un santiamén, con el sexo y el gore justos (para mantener el nivel de la serie) y los suficientes elementos interesantes como para que os recomiende que la veáis.

Eso sí, creo que se está haciendo cada vez más para los fans y menos para el público en general. Y creo también que Ana Paquin está cada vez más sobreactuada.

Pero bueno, True Blood sigue encantádome y creo que lo hará en el futuro si siguen el camino de ésta temporada en lugar del de la anterior. Aunque espero que se centren más en menos tramas, que queda todo muy disperso y superficial.

viernes, 31 de mayo de 2013

Vivir y Morir en Dallas - Sookie Stackhouse II


Hace unas semanas colgué la reseña del primer libro de la saga en la que se basa la serie True Blood. Dije que seguiría con la saga pese a no engancharme demasiado esa primera novela, y cumpliendo con lo dicho os traigo éste Vivir y Morir en Dallas.

Historia: Sookie Stackhouse está pasando una mala racha: su compañero de trabajo ha sido asesinado y ella es atacada por una criatura sobrenatural, pero afortunadamente los vampiros le salvan la vida. Cuando le piden que busque a uno de ellos, desaparecido en Dallas, Sookie no lo duda ni un momento. Eso sí, pone una única condición: ningún humano debe ser dañado. Pero eso es muy fácil decirlo…

Esta serie, transgresora en su planteamiento, rompe con la imagen tradicional de los vampiros y ofrece una nueva y fresca visión de los mismos.
           
Los personajes principales ya los tenemos presentados, así que la autora puede meterse en faena con la trama desde el principio.

En éste libro, Sookie será contratada para que use su telepatía en Dallas para encontrar a un vampiro que ha desaparecido y al que sus compañeros están buscando.

Además, un amigo es asesinado al empezar la novela, y un nuevo ser sobrenatural parece que ronda los bosques de los alrededores.

Las dos últimas tramas la verdad es que ocupan poco espacio en la novela, le dan variedad, pero se te olvidan durante todo el núcleo de la misma. Por otro lado, el tema de Dallas es el que se lleva el mayor peso, y no sólo porque ocupe más páginas, sino porque conoceremos algunas cosillas más sobre el mundo en el que se ambientan los libros (como la presencia de una secta anti vampiros, cómo se comportan en nidos amplios o detalles de su convivencia con los humanos).

Tramas que no tienen demasiado tiempo para desarrollarse (la novela es corta), pero que saben entretener con su mezcla de sangre, erotismo, seres sobrenaturales y misterio (quién es el asesino, o dónde está el vampiro desaparecido).

Personajes: Tenemos a los viejos conocidos más los nuevos que aparecen por el viaje a Dallas.

Stackhouse: Con la abuela muerta ya sólo quedan Jason y Sookie. El primero apenas aparece, así que tenemos a Sookie como única representante del clan.

La joven parece bastante segura de su relación con Bill, además de no mostrarse nerviosa con los demás vampiros (incluso encarándose con algunos). Muestra una personalidad más fuerte que en la anterior novela, aunque bien es verdad que hace algunas cosas sin pensar demasiado en ellas y las consecuencias que pueden tener.

Vampiros: Conoceremos a unos cuantos vampiros más, aunque se esbozan muy superficialmente en la mayoría de casos (sobre todo los de Dallas).

Destaca el mayor protagonismo que tiene Eric (el vampiro vikingo), un personaje que me parece bastante más atractivo que el algo soso Bill. El primero se muestra mucho más abierto y cruel, mientras que al segundo lo definiría como apagado si no fuera por sus escenas de sexo.

De los de Dallas vale la pena destacar al líder del grupo y al vampiro milenario que se encuentra Sookie y que quiere perder la vida por todo el mal que ha hecho a lo largo de los siglos.

Otros: Un buen puñado de personajes con ideas propias pueden ir aquí, aunque (de nuevo), debido a lo corta que es la novela poco peso tienen.

Desde los Bellfleur (Andy y su hermana) que aparecen bastante la inicio y al final, implicándose en la trama del asesinato, hasta la ménade (el ser sobrenatural que anda por los bosques). Todos los demás secundarios son tan poco importantes que no vale la pena mencionar ni sus nombres.

Como curiosidad, comentar la aparición del personaje de Tara, tan central en la serie y que tan poco sale aquí.

Opinión Personal: Vivir y Morir en Dallas viene a ser más de lo mismo respecto a la primera novela de la saga de Sookie.

Una saga vampírica donde los sentimientos y la vida de la protagonista son lo interesante, dejando de lado cosas más interesante como la lucha por los derechos vampíricos, su organización, otros seres sobrenaturales… todo se pasa de puntillas para contarnos la historia de ésta camarera con poderes telepáticos.

Lo bueno es que poco a poco se va implicando más en el mundo vampírico, y que aunque sea por casualidad se mezcla con tramas que sí valen algo la pena (la de Godric me ha gustado).

Como ejemplo de lo poco que se aprovecha el entorno que tiene la saga estaría la incursión en la Iglesia del Sol, una incursión de la que sabemos tan sólo lo que ve Sookie, dejando de lado quienes son, qué poder tienen o cosas similares.

Así que, incluso con tres tramas y abriendo algo el abanico de situaciones, la segunda parte de ésta longeva saga sigue sin atraparme, dejándome con la misma sensación que el anterior.

Una especie de quiero y no puedo, que sí entretiene. Y sí, tiene la virtud de no alargarse absurdamente. Pero al que le falta para convertirse en una saga de cabecera (incluso da la sensación a veces de que faltan párrafos…).

Sigo sin recomendarlo, pero como tampoco me parece malo, leeré el tercero a ver qué tal. Total, para un par de tardes que duran…

Valoración Personal: 7.

lunes, 27 de febrero de 2012

True Blood T4

Otra temporada que acaba (en mi casa al menos XD), la cuarta de True Blood ha sido un poco mas irregular de lo habitual, pero se lo perdono.

La "mala" de ésta temporada ha sido un bruja, una bruja con poder sobre los muertos, y por lo tanto, sobre los vampiros. Lo malo es que carecía de carisma, y el centrarse en ella ha hecho que otros elementos interesantes de la serie quedaran bastante mas de lado.

El inicio de la temporada se presentaba la mar de bien, con Sukie volviendo del mundo de las hadas y habiendo pasado un año en la Tierra mientras ella estaba fuera. Éste salto temporal le venía bien, porque así podía cambiar un poco el status quo de varios personajes.

Acto seguido tenemos la incursión de los hombres pantera, que tras un buen inicio se ha quedado en... olvidada¿? Tantas vueltas al inicio de la temporada para acabar en nada... en fin, qué se le va a hacer.

El tema de Tara ya lo dejamos aparte, si fuera ella me cambiaba hasta de país y no volvía a pisar el pueblo en mi puñetera vida.

El pobre Lafaiet gana bastante en protagonismo, aunque de alguien que contralaba bastante su vida haya ido pasando poco a poco a convertirse en un acojonado que le tiene miedo a todo y que no puede hacer nada sin su novio. Se nota que no me ha gustado la transformación del personaje¿?

Tema vampiros. Pues mas o menos lo mismo, demostrándose que son mas humanos que los humanos (exagerados y melodramáticos a mas no poder) y que no tienen demasiado claro qué leches quieren. Lo de Bill es ya risible, y lo de Eric (6 capítulos casi en pelotas enteros, es eso normal¿?) al menos tiene justificación argumental.

Por si fuera poco han quedado otro puñado de cosas colgadas y en el aire. Cosa que sería perdonable si no hubieran estado mareando tanto con ellas (hadas, fantasmas y autoridad vampírica incluídos).

Ahora con lo que sí me ha gustado. Los lobos molan, y cada vez me gustan mas que los vampiros, por capullos que sean a veces, por lo menos parecen saber qué leches quieren.

La historia del hermano de Sam me ha encantado, siendo de lo mejor de la temporada (por capullo que fuera).

Y lo mejor: los malditos últimos 7 minutos. Pero se puede saber qué mierdas de temporada tenemos si en 7 minutos pasan mas cosass (y mas interesantes) que en 12 capítulos?

En fin, que la temporada (pese a lo vomitado) me ha gustado, pero me deja con la sensación que los guionistas se la han tomado de impás y que no han trabajado todo lo que podrían haber trabajado.

jueves, 20 de enero de 2011

True Blood T3

Parece mentira que tenga que esperarme otro año para ver de nuevo a los chupasangres favoritos de America. True Blood cierra su tercera temporada demostrando que es una serie que de querer, podría durar adeternum.

La trama de ésta nueva temporada nos coloca con Sucky y Bill mas distanciados que en anteriores, no en vano a la pobre no paran de pasarle cosas malas por culpa de su novio vampiro, y quieras que no, eso no une mucho.

Por otro lado tenemos a un rey de los vampiros (a saber cuántos hay) que demuestra estar completamente loco y que se erije como el villano de ésta temporada. Ciertamente se trata de un hombre con una personalidad bastante especial. Caprichoso y autoritario, a lo largo de sus mas de tres mil años de existencia pocos han sido los que han osado oponerse a él, y la nueva situación de los vampiros en el mundo parece no gustarle.

Hay, además, varias tramas abiertas mas: desde la aparición de hombres vampiro, el desubrimiento de lo que es Sucky, parte del pasado de Erick... y todo ésto perfectamente hilado y con momentos realmente memorables.

Como único pero a la temporada pondría la resolución de lo que Sucky. Es cierto que no acaba de explicarse bien de qué es capaz ni de donde vienen (cosa que es mas que probable se guarde para la quinta temporada), pero queda todo demasiado en el arite para mi gusto.

Resumiendo: una gran tercera temporada de ésta excelente serie de vampiros. Si bien es posible que hacia el final baje un poquito el nivel, no es menos cierto que hay muy cosas series en la actualidad que sean tan buenas como ésta.

Simplemente imprescindible.

lunes, 10 de mayo de 2010

Series Tv - True Blood T2


Si con la primera temporada decía que la serie no era ningún pelotazo, pero que estaba bien y se dejaba ver...

Ahora me lo tengo que comer XD. Es una auténtica maravilla toda la segunda temporada de True Blood, ni mas, ni menos. No he podido dejar de mirarla hasta que he llegado al final!

Está clarísimo que la primera temporada sirvió para presentar tanto el mundo como a los personajes del peculiar pueblo donde parece que las cosas no acaban de ser del todo lo normales que debían ser.

Tras acabar con el asesino de la primera temporada, el pueblo se ve envuelto en una serie de sucesos paranormales que parecen centrados en una mujer. Ésta, se nos presenta como una buena samaritana que quiere ayudar a jovenes descarriados a valorarse a sí mismos.

Por otro lado, el interés de Erick (el vampiro sheriff de la zona donde suceden las cosas) por Sucki (la prota) es cada vez mas y mas grande. Intentando por todos los medios (legales) hacerse con ella (y sus poderes).

Lo que nadie se espera es que el creador de Erick (uno de los vampiros mas poderosos de EEUU) sea raptado por la Iglesia del Sol: los fanáticos antivampiros que veíamos de refilón en la primera temporada.

Las cosas se mezclan poco a poco, los personajes crecen a buen ritmo (TODOS), y los giros de guión y las sorpresas están a la orden del día capítulo tras capítulo.

Querréis saber que se ha hecho del vampiro poderoso, qué pasa dentro de la Iglesia del Sol, quien es la mujer que ha irrumpido en el pueblo, cómo acabará el buen de Sam, porqué Sucki es cada vez mas cargante, qué clase de ser es la leedora de mentes¿?

Pero bueno, no digo mas porque alguna de éstas cosas quedará en el aire de cara a la tercera (y deseada) temporada.

Resumiendo: coje todo lo bueno que tenía la primera temporada, le pone un guión mucho mejor y lo mezcla para sacar una temporada que se me antoja insuperable. Miradla, pero a la de ya.

PD: Desconcertante el capítulo "repetido" que hay al inicio de la temporada, sobra a todas luces.

jueves, 7 de mayo de 2009

Series - True Blood Temp 1

En mi afán por seguir viendo series de forma compulsiva, y siguiendo sin tener ganas de volver a ver anime como hacía antes (dos o tres capítulos cada día), me centro en las series americanas.

En éste caso ha sido True Blood la afortunada en pasar a engrosar mi lista de DVD.

De qué va? Fácil. Nos encontramos en el típico pueblecillo de la America profunda en el que antes apaleaban a los negros por ir sólos por la calle; y desde aquí vemos cómo los vampiros se han dado a conocer saliendo de las sombras en las que han estado escondidos de la humanidad durante siglos.

El motivo? Que científicos japoneses han desarrollado una nueva bebida: la sangre sintética. Con ésta bebida los vampiros ya son capaces de sobrevivir sin tener que beber sangre humana, por lo que al no ser ya una amenaza, intentan ocupar su sitio en la sociedad.

Ésta trama política nos sirve como telón de fondo para lo que pasa en el pueblo. Aquí tenemos a un asesino que mata a chicas jovenes (o no tanto) que han tenido relaciones con vampiros; por lo que las sospechas recaen sobre el vampiro que se ha mudado al pueblo hace mas bien poco.

Éste vampiro (Bill) intenta hacerse un hueco en la población, pero el racismo y la incomprensión hacen que haya ciertas fricciones. Eso sí, hay una joven que se enamora de él, relación entorno a la cual girará gran parte de la trama.

Por otro lado está el hermano de la chica, un pichabraba que también parece estar relacionado con todas las víctimas. 

Así, entre sospechas, descubrimientos (sobre personajes secundarios o sobre el mundo de los vampiros), sexo, sangre y una relación algo pastelona, nos irán pasando los capítulos a una velocidad vertiginosa.

La trama de ésta primera temporada dura hasta la mitad del último capítulo, momento en el que se nos empieza a encarar hacia lo que pasará en la segunda, dejando las cosas en un punto bastante interesante.

La recomiendo? Sí. No es una obra maestra como Dexter, ni un pelotazo original como Héroes. Pero tiene su cosa, mas por lo que se intuye (sobre el mundo sobrenatural) que por lo que se ve.

Si os gustan los vampiros y sois mayores de edad (por el sexo y la violencia), no dejéis pasar éstos doce capítulos!