Mostrando entradas con la etiqueta Las Monarquías de Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Las Monarquías de Dios. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de septiembre de 2013

Naves del Oeste - Las Monarquías de Dios V


Y llegó el fin, desgraciadamente, la excelente saga de fantasía épica de Paul Kearney titulada las Monarquías de Dios finaliza con éste quinta novela.

Cómo acabará el viaje?

Historia: La tormenta se cierne sobre las Monarquías de Dios, y consigo trae la promesa de un conflicto a escala continental de tal magnitud que, en comparación, todas las guerras contra los merduk parecen simples escaramuzas.

A un lado, la Gran Alianza, la unión de los estados heréticos que, tiempo atrás, llegaron a un pacto con los merduk y fundieron en una sola fe sincrética las enseñanzas del Santo y el Profeta.

Al otro, el Segundo Imperio, una mezcolanza impía entre la autoridad de la Iglesia, convertida en poder temporal, y la hechicería de los cambiaformas venidos del Continente Occidental.

Ante las costas de Hebrion, en combates navales sobre las cubiertas de la mayor flota que el mundo ha conocido, y en las llanuras de Tor, donde chocarán enormes ejércitos en pugna por imponer su supremacía, las Monarquías de Dios se enfrentarán a una batalla sin precedentes, cargada de tragedia y heroísmo, donde hombres como Hawkwood el navegante, Abeleyn el rey y Corfe el soldado encontrarán por fin su destino.

En el libro anterior se cerraba la trama de la Guerra Santa que tanto tiempo nos había ocupado, la invasión de los infieles se había detenido, y con ella llegaba una paz precaria.

Lo primero que sorprende en ésta novela es el salto temporal, un buen puñado de años han pasado desde el final de la guerra, y los personajes que tan bien nos caían se han ido haciendo mayores, siendo personas que rondan los 40 largos o los 50, con algún hijo o una vida vivida.

Ese cambio temporal hace que el libro tenga que hacernos un breve resumen de la guerra fría que se ha vivido entre los distintos países, así como la sorprendente evolución de Torunna y las naciones Merduk.

Pero el momento de equilibrio se romperá de golpe con la llegada del poder escondido al otro lado del mar, un hombre que moverá todas las fichas que ha ido colocando durante cientos de años para hacerse con un mundo dominado por los magos.

Nueva guerra, viejos personajes (con más experiencia) y todo con más urgencia, con la sensación omnipresente de que es la última batalla de las distintas naciones y que, en caso de perderla, el dominio del mago enemigo será total.

Personajes: Los personajes son más o menos los que ya conocíamos, más los distintos hij@s que hayan podido tener durante éstos años. A ninguno le han pasado los años en balde, así que sus circunstancias son algo distintas a lo que eran.

Corfe: El soldado convertido en rey ha revolucionado su país, y ayudado de su nueva esposa ha conseguido tener una posición fuerte, aliados inesperados, una hija a la que quiere y la reputación de ser el mejor general que el mundo ha visto. Pero lo que le ha pasado durante la vida le consume por dentro, y parece esperar el momento de entregarse en una última campaña militar.

Con él siguen los lugartenientes supervivientes, su hija o un par jóvenes prometedores. Eso sí, el protagonista indiscutible es quién es, dejando más de lado que nunca a los secundarios de su trama

Hawkwood: Antaño un gran navegante, el único que ha conseguido ir y volver del otro continente vive constantemente en el fondo de una botella. Perseguido por los fantasmas del pasado y un noble vengativo, parece que no queda nada de él de lo que fue.

Abelein: El joven rey se ha convertido en un rey maduro, y bajo su bandera se agrupan casi todos los países libres que quedan, siendo él junto con Corfe la cabeza visible de la resistencia contra Aruan (el mago).

Gandolphin: El mago de la corte de Abelein, amigo y consejero parece ser el único mago que se opone a los planes de Aruan, y quizá por ello le veremos más pensativo, viendo que lucha contra los de su misma especie, y planteándose si ha entregado bien sus lealtades.

Aruan: El mago centenario cuenta con todo el poder de la iglesia, los hombres lobo, algunos países y la magia de su lado. De convicciones fuertes, cree que los practicantes de la magia no serán libres hasta que no dominen ellos el mundo.

Otros: Siendo como es la última novela de la saga, aparecen también otros viejos conocidos que cierran casi todos sus distintas tramas. Van desde la ex mujer de Corfe y el Sultán a la antigua amante de Hawkwood y su hijo pasando por el mago Bardolin o algunos dirigentes de la iglesia. Todos ellos han tenido papeles muy importantes en novelas anteriores, y pese a que salen en ésta, queda la sensación en muchos de ellos de no haberse aprovechado lo que podían dar.

Opinión personal: Un gran final para una gran saga. Ésta es la versión corta de mi opinión. Si queréis la larga, a seguir leyendo.

Si por algo se ha caracterizado ésta saga ha sido por las increíblemente buenas descripciones campañas militares y lo bien descritos que estaban los personajes, dando mucho más peso a avanzar en la trama mediante la acción que mediante descripciones.

Y eso se mantiene a la perfección en ésta última parte. Eso sí, los cuatro libros anteriores compartían una trama general, éste, en cambio, parte de trozos pequeños, fragmentos de información que nos advertían de la amenaza del mago, que llega de golpe con el paso de los 17 años desde el final del anterior libro.

Por primera vez la longitud que tienen todos los libros de la saga (sorprendentemente cortos) juega en contra de la novela, porque en más de una ocasión da la sensación de que se está cerrando una trama de forma precipitada, o que se deja de lado algo que estaba allí desde el primer libro y que no tiene apenas importancia en éste.

Ésta velocidad hace que como final de saga falle ligeramente; pero por el contrario nos da una novela muy ágil, donde no paran de suceder cosas y que en los que le interesa contar se detiene (de nuevo alguna que otra batalla hay, y son sublimes).

Estamos ante un autor a seguir de cerca, del que apenas he visto publicidad y que creo está siendo injustamente ignorado por el gran público. Esperemos que el tiempo le coloque en su sitio.

Vale la pena? Sin lugar a dudas; con ésta novela se cierra una de las mejores sagas de fantasía que he leído, con las mejores campañas bélicas y unos personajes y momentos memorables. 

Es el mejor libro de la saga el quinto? No, el mejor es el cuarto. Y éste podría haber sido mejor si se hubiera dado 100 páginas más, o simplemente un par de libros para narrar la guerra contra Aruan.

A comprar la saga, no creo que decepcione a poco que os vayan las historias bélicas.

Valoración Personal: 9.


viernes, 16 de agosto de 2013

El Segundo Imperio - Las Monarquías de Dios IV


Tras tres libros muy buenos, entramos en la recta final de las Monarquías de Dios con su penúltima entrega.

Con el Segundo Imperio, Paul Kearney nos empieza a desvelar el principio del fin de su saga de literatura fantástica, una saga que espero vaya encontrando más adepros porque es de las buenas.

Y sin más, os dejo con mi opinión sobre novela.

Historia: Se acerca el final del conflicto que devasta el continente de Normannia. En el este, el general Corfe Cear-Inaf, al mando de los ejércitos de Torunna, ha detenido el avance merduk y se dispone a pasar a la ofensiva. Pero la batalla que le espera, una sangrienta lucha de ocupación en la que las atrocidades contra los civiles están a la orden del día, es un nuevo tipo de guerra que no todos tendrán estómago para soportar.

Mientras, al oeste del continente, un recobrado rey Abeleyn de Hebrion planta cara al desafío del consejo de los nobles, decidido a declararlo incapaz y establecer una regencia. Al mismo tiempo, un barco solitario retorna del Gran Océano Occidental, portando al avezado marino Richard Hawkwood y a todo lo que queda de la expedición que intentó colonizar el Nuevo Mundo. Hawkwood vuelve con un relato espeluznante de los horrores del Continente Occidental, y una carga muy especial en la sentina de su nave.

En el centro de Normannia, la Iglesia himeriana se consolida como poder temporal y se apresta a dar batalla a los reinos heréticos. Y haciendo sentir su presencia por todas partes como un mal viento, el archimago Aruan, líder de los practicantes de dweomer exiliados, teje su tela de araña y planea el futuro de dos mundos.

Con la de frentes abiertos que tenía el autor, ha decidido centrarse de forma cuasi exclusiva en la guerra entre Torunna y los Merduk. Una guerra que se inició en el primer libro de la saga y que acabará en éste.

Así, la mayor parte del libro describe la campaña militar entre las dos naciones con pelos y señales. Una campaña que no vive sólo de las batallas (espectaculares de verdad y perfectamente seguibles)  sino que tiene también intrigas políticas por ambos bandos, cosa que da más profundidad a los capítulos.

Quitando la espectacular campaña militar (de verdad, que es muy buena) tenemos también la vuelta de la expedición al Viejo Mundo, la reorganización de los reinos ramusianos, estabilidad en Hebrion (con el fin de muchas intrigas políticas) y, en resumen, el cierre de bastantes tramas.

Y es que si no fuera por la amenaza velada que se cierne sobre el mundo y que muy pocos conocen, éste libro podría haber sido un cierre de saga estupendo, con un montón de tramas cerrándose de forma satisfactoria y un ritmo endiablado.

Eso sí, lo que nos queda para el cierre de la saga promete ser cuanto menos épico.

Personajes: Como he dicho ya, la mayoría de la novela se centra en la campaña militar, así que no es de extrañar que los protagonistas de la misma sean los que más relevancia tienen.

En guerra: Aquí tenemos al protagonista ya de la saga, el soldado Corfe que se ha hecho con el mando de las fuerzas de su país y que dirige a la desesperada a sus mermados ejércitos contra un enemigo superior. Un hombre rodeado de soldados que le respetan y admiran; pero que por sus orígenes humildes es visto con desdén por los nobles de su país.

Destacan en ésta campo también los personajes del lado merduk, a los que veremos planear en su corte y reaccionar a los resultados de las distintas batallas. Además, en plena guerra tenemos un par de tramas adicionales: la revelación sobre las dos fes y la que protagoniza la antigua mujer del protagonista como concubina de su enemigo.

Hebrion: El otro principado que se llevaba todas las miradas en los anteriores libros es dejado un poco de lado. Pese a ello sigue avanzando hacia la recuperación tras la guerra contra la Iglesia, además de recuperar a su rey y, en definitiva, dar pasos hacia delante.

Otros: Aparecen también los tres supervivientes del viaje al Nuevo Mundo. Tres personajes que seguro tendrán mucho que decir en el último libro y que son de los pocos que tienen una idea aproximada de lo que se les viene encima

Se echa de menos algún capítulo más con los movimientos de la Iglesia, pero se entiende dada la importancia que toma la guerra.

Opinión personal: Pura adrenalina en la guerra, eso es lo que nos da la novela.

Lo mejor es que vuelve a centrarse en la parte que más satisfacción inmediata te da, con multitud de batallas, planes militares, muertes heroicas, intrigas por el poder, acercamientos afectuosos, dos iglesias acercándose también… y en medio de todo Corfe, ese hombre decidido a no fallarse a sí mismo y a proteger a su país.

Un libro que da la sensación de estar encarándolo todo para la gran confrontación futura entre los magos licántropos que vendrán del Nuevo Mundo y un Viejo Mundo roto entre dos o tres fes, lleno de luchas internas y con unos pocos líderes que parecen capaces de liderarlos en los duros momentos que se avecinan (aunque ellos no lo sepan).

Es ese cerrar tramas y no guardarse nada lo que hace que te quedes pegado a las páginas, sufriendo como el que más cuando las cosas van mal en la batalla, o empujando con tus ánimos una carga de caballería.

Posiblemente los que no disfruten con una buena campaña militar no habrán llegado ya a éste volumen de la saga, porque es muy parecido al que tuvimos en la primera novela. Pero la sensación de desesperación, de todo o nada, es mucho mayor en ésta.

Toda ésta adrenalina y ritmo narrativo se ven apoyados por lo fácil y accesible que lo hace todo el autor, creando imágenes vívidas de lo que sucede sin detenerse en descripciones superfluas sobre atuendos o intrigas. Todo pasa rápido, sin tiempo a respirar ni a detenerse.

Y en ese ritmo y nivel de acción hay pocos libros que lleguen al nivel de Las Monarquías de Dios. Sí, las intrigas políticas son bastante superficiales y no tienen tiempo de madurar, o puede que haya algunos pasajes a los que no les iría mal un poco más de reflexión; pero lo que hace bien, lo hace tan bien que se le perdonan los fallos y te sumerges en la lectura como pocas novelas consiguen sumergirte.

Totalmente recomendado.

Valoración Personal: 10.


PD: He disfruando éste libro como un enano, por si no se nota XD.

viernes, 19 de julio de 2013

Las Guerras de Hierro - Las Monarquías de Dios


Un inicio muy, pero que muy bueno. Una continuación a la altura (pese a ser ligeramente inferior) y ahora? Llegamos al ecuador de las Monarquías de Dios con un libro que tiene difícil cumplir las expectativas.

Lo ha conseguido?

Historia: "Las Monarquías de Dios es simplemente la mejor serie de fantasía que he leído en muchos, muchos años." Steven Erikson

Su nombre es Corfe, único superviviente de la guarnición de Aekir, arrasada por los invasores merduk. Su vergüenza es haber sobrevivido cuando sus compañeros murieron, pero ahora tiene la oportunidad de enderezar su destino.

Tras destacar en la defensa del dique de Ormann, último baluarte del reino de Torunna, Corfe es destinado a la capital, un nido de intrigas donde el recién llegado, que comienza a estar rodeado de una aureola de heroísmo, es recibido con envidia.

El apoyo de la reina madre asegura a Corfe un mando, pero el resentimiento del rey lo reduce a un puñado de salvajes convictos sin pertrechos ni monturas. Sin embargo, Corfe convierte a sus reos montañeses en una fuerza temible y prueba su valía. Ahora deberá enfrentarse al poderoso enemigo merduk, detenido pero no derrotado, dispuesto a jugarse el todo por el todo y culminar su conquista de Occidente.

Mientras, en el extremo opuesto de Normannia, el rey Abeleyn de Hebrion ha recuperado el trono, pero yace víctima de sus heridas. Los rumores lo dan ya por muerto, y la frágil paz obtenida a un alto precio amenaza con quebrarse.

Y al otro lado del océano, en el Nuevo Mundo, una fuerza antigua se estremece, aúlla su furia y aguarda su momento para revelarse.

"Las Monarquías de Dios es Canción de Hielo y Fuego con pólvora, menos puntos de vista y un ritmo mucho más rápido." - Foro de westeros.org

Lo primero que sorprende al ponerse con la novela es que es incluso más fina que la anterior, poco más de 250 páginas. Y en ese volumen y con los frentes que había abiertos, estaba claro que iban a dejar a alguien fuera.

Así ha sido: los personajes que estaban en el Nuevo Mundo no aparecen, y la acción se centra (salvo páginas contadas) en la capital de Hebrion y en Torunna.

En la primera, tras la guerra civil y el final de la anterior novela, el que era el rey más carismático queda mutilado y en coma, lo que hace que empiece un nuevo juego de poder para hacerse con el trono (propiciado por la amante del rey). Pero su leal mago y la mujer que está llamada a casarse con él no piensan perder jugando a la política.

Y en el segundo, tenemos el ascenso meteórico del antaño soldado Corfe, con el que veremos la evolución de un ejército y los siguientes pasos en la guerra contra los merduk.

Es en ésta parte del mundo donde se centrarán los esfuerzos del escritor, sobre todo en lo que pasa Corfe para ir haciéndose poco a poco con cierto poder en el ejército de su país (pese a tener en contra el rey y a los nobles). Con él viviremos batallas, estrategias desesperadas, momentos de orgullo… y una estupendamente descrita campaña militar.

Porque eso es lo que primera en las Guerras de Hierro: la campaña militar de resistencia de Torunna contra el invasor.

Sí, siguen quedando en segundo plano las excomuniones, las luchas internas de poder, lo que pasa en las altas esferas de la iglesia, e incluso el viaje de los dos monjes y su terrible descubrimiento. Pero lo que prima es la guerra en todo su horror y su esplendor.

Personajes: En ésta novela la acción se centra muchísimo en Corfe y sus allegados, quedando muchos de los protagonistas de otros lugares en un segundo plano o simplemente sin aparecer. Vamos con los que merecen un comentario personalizado.

Corfe: Protagonista indiscutible. Al mando de unos pocos hombres sacados de las galeras tendrá que hacer frente a una campaña militar que le empujará al abismo o le hará destacar entre los otros coroneles del reino. Y más siendo el único con experiencia real en combate.

Me gusta mucho la evolución del personaje, que pasa de querer sobrevivir y regodearse en su vergüenza a dirigir a unos hombres por los que se preocupa, rehacer mínimamente su vida y conseguir contra viento y marea logros inimaginables. Muy chulo el ver la lealtad que despierta, así como su relación tirante (por decir algo) con el estado mayor, u otra más íntima con la madre del rey.

Tiene los mejores capítulos del libro, y desde su punto de vista asistiremos a batallas inmensas (y otras más pequeñas) en las que el futuro del reino pende de un hilo.

Tanto sus subordinados, la reina, el rey o los otros generales tienen bastante peso también en la novela, y se dividen entre los que están a favor del ascenso de Corfe y los que están en contra.

Hebrion: Como he dicho ya, éste es el segundo sitio donde se desarrolla la acción. En él tendremos a un mago de la corte haciendo malabares con los leales al rey para que no se descubra su estado mientras intenta encontrar una solución para recuperarle.

Además, la recién llegada del reino vecino y futura reina se alinea con el mago, demostrando que es una mujer de carácter y con experiencia en los movimientos de la corte.

Y luego está la amante del rey, embarazada y que quiere controlar el reino mediante su hijo; siempre y cuando el rey no se recupere y consiga los apoyos suficientes de la nobleza del reino.

Otros: Muy poquitos personajes más, a destacar los dos monjes que van en misión auto asignada para descubrir la verdad sobre los cimientos de la fe que separan a los reinos ramusianos de los merduk. Dos hombres jóvenes, a los que alimenta la llama de saber que están haciendo lo correcto.

Se echa de menos algún capítulo más para conocer qué están haciendo en los demás reinos o en el centro de poder de la iglesia.

Opinión personal: Las Guerras de Hierro me ha parecido una excelente continuación de los dos libros anteriores, siendo mejor que el segundo pero quedándose algo por detrás del primero.

Al desarrollarse la novela en invierno, cuando las cosas se mueven menos, el autor ha podido centrarse en la rápida ascensión de Corfe, sus batallas (tanto en el campo como en la política) y su ascenso.

Un ascenso que va parejo a la desesperada situación que vive el reino con el mayor ejército de cuantos componían las monarquías de Dios, y que le va poniendo en una situación en la que cada vez más y más gente depende de él.

Una novela que sigue el trepidante ritmo de las anteriores, cuyo punto fuerte sigue siendo la total y absoluta ausencia de la paja tan típica en los libros de fantasía, y no por ello ofrecer una trama plana o unos personajes sin motivaciones.

El autor juega muy bien con la acción como motor de los personajes, moldeándoles según les van pasando cosas, y considerándoles parte de la trama y no el eje de la misma (al contrario que en obras como Juego de Tronos).

Una novela con un componente bélico mucho mayor que las anteriores, y que deja las grandes cuestiones para futuros libros. Ahora tocaba crear un líder y ver cómo seguía la guerra contra los merduk. Y eso es lo que se nos ofrece.

Me encanta. Me he vuelto fan del autor con éstos tres libros, y no puedo menos que esperar con muchas ganas cómo seguirá la saga (en las dos novelas que quedan).

Altamente recomendable, y más para los que quieran iniciarse en el género pero les tire para atrás ver mamotretos (que a mí me encantan) de más de setecientas páginas.

Haciendo un símil con series de televisión: si esto fuera 24H, Juego de Tronos sería Homeland.

Valoración Personal: 9,4.

viernes, 5 de julio de 2013

Los Reyes Heréticos - Las Monarquías de Dios II


Hace poquito os traía la reseña de la primera novela de las Monarquías de Dios, os dije que me encantó y que sentaba las bases de lo que podía ser una saga imprescindible.

Pues bien, hoy os traigo su continuación: Los Reyes Heréticos. Seguirá al mismo nivel que la anterior?

Historia: "Las Monarquías de Dios es Canción de Hielo y Fuego con pólvora, menos puntos de vista y un ritmo mucho más rápido." Foro de westeros.org

Año del Santo de 551. Un cisma divide a las naciones ramusianas de Normannia. A un lado, los monarcas que respaldan al sumo pontífice Macrobius, dado por muerto en la caída de la ciudad santa de Aekir pero milagrosamente reaparecido. Al otro, los reyes que han ligado su suerte a la de Himerius, un prelado ambicioso que planea convertir a la Iglesia en un imperio secular.

Para el rey Abeleyn de Hebrion, el cisma no es una mera cuestión teológica, sino una dolorosa realidad bélica: en su capital, Abrusio, los Caballeros Militantes, el brazo armado de la Iglesia, libran un combate abierto contra la armada y el ejército hebrioneses, que siguen fieles a su rey. Pero, ¿cuánto durará su fidelidad una vez sepan que Abeleyn ha sido excomulgado?

Entre tanto, el periplo del capitán Richard Hawkwood y su cargamento de magos exiliados ha culminado con éxito. Ahora se preparan para la exploración de las junglas del Continente Occidental, una arriesgada aventura que arrojará luz sobre el pasado de Normannia y sus vínculos con el nuevo mundo.

Y en la ciudad monasterio de Charibon, en pleno corazón de la Iglesia, dos monjes realizan un descubrimiento que podría conmover los cimientos de la fe... si es que viven para darlo a conocer.

He cortado un poco del texto de la contraportada, que me parece excesivo y con cantidad de autobombo.

En lo que a la historia en sí se refiere, en ésta segunda novela seguiremos los acontecimientos de lo visto en la primera, así que habrá spoilers al comentarlo un poco por encima.

El mundo ramusiano estaba a punto de partirse debido a la excomulgación de tres de sus reyes, con una iglesia cada vez más potente y un enemigo infiel a las puertas de uno de los reinos.

Y luego estaba el viaje en busca del nuevo continente, que había terminado ya, con lo que toca conocer qué ha pasado allí.

De entrada el nuevo continente. La verdad es que pese a haber sido un tramo de la novela algo corto, han pasado unas cuantas cosas, y se empieza a sentir que los que ocupan ese continente han estado manipulando la historia del mundo conocido durante siglos, y que no tardarán demasiado en darse a conocer. Una lástima lo rápido que se resuelve todo, tenía ganas de conocer más cosas de esas junglas frondosas y ese pasado misterioso.

De vuelta a la zona civilizada, volvemos a tener varios puntos de vista, pero básicamente seguiremos la guerra civil en Abrusio (desde ambos bandos), que es básicamente la parte que proporciona acción a gran escala a la novela. Me sorprende lo bien narrados que están los pasajes de batallas, y lo rápido que está creciendo el rey de Hebrion (cuya capital es la mencionada Abrusio).

Luego está el resto del mundo, que aunque sigan pasando cosas y se prepare la guerra inminente, al ser invierno las cosas están un poco paradas. Sólo tres cosas: el incremento de poder militar por parte de la Iglesia, la aparición de un ejército aliado (o no) nuevo en escena y la historia de Corfe, un militar en el país más cercano a los infieles que se ve envuelto en las luchas de poder del país y que va haciendo lo que puede por no quedar enterrado en ellas (muy chulos sus trozos).

Y por último, pero no menos importante, tenemos a dos monjes, que en la biblioteca más grande del mundo descubren algo que puede romper los cimientos de la iglesia y de la cultura de occidente.

Como se puede ver sigue habiendo unas cuantas tramas, pero son pocas las que explotan del todo, quedando montones de cosas para los siguientes libros. Me quedo un poco con la sensación de que faltan cosas, pero bueno, para eso me quedan aún tres novelas por leer.

Personajes: Pese a seguir habiendo unos cuantos secundarios de lujo y hacer malabares con muchos personajes, la mayoría se nos esbozan en unas pocas páginas y desaparecen de escena (como la madre del rey, o los leales de Hebrion). Pese a ésta poca profundidad (lejos de los de Juego de Tronos, por ejemplo) se les ve como entes vivos, más supeditados ellos a la trama que al revés.

Los que tienen más protagonismo son los siguientes:

Continente oriental: Al otro lado del mar las cosas no van todo lo bien que podrían esperar, lo que unido a las revelaciones que tuvieron lugar durante el viaje nos deja con los tres líderes de la expedición a verlas venir. De un lado está el noble, que parece consumido por un ansia interna; de otro está Hawkwood, que se conforma con sobrevivir y volver a su tierra; y por último está Bardolin, el mago que parecía secundario y con el que conoceremos más cosas sobre el funcionamiento de esa “nueva” sociedad y sus raíces en el viejo continente.

Corfe: De desertor a coronel en una novela, y de coronel ascendente a puteado por el rey y al mando de una fuerza de salvajes. Me da que es el personaje favorito del autor, un hombre de recursos, que tira adelante con lo que le dan y que poco a poco se va haciendo un nombre. Estoy seguro que acabará siendo el líder militar de occidente.

Abeleyn: El rey que hizo romperse a Las Monarquías de Dios viaja rápido hacia su propio país para evitar perder la corona y, con ella, la posibilidad de hacerse fuertes de sus otros aliados. Pese a su juventud tendrá que hacer frente a algunos momentos duros, lo que le hará ir madurando rápidamente.

Dejándole a él de lado, también veremos a varios personajes luchando por su capital, como su leal mago, algunos súbditos o, del otro lado, a aquél que maquina con la iglesia para hacerse con el trono.

Ésta es, posiblemente, la trama que mejor se desarrolla en toda la novela (y la única que acaba).

Con el Pontífice: El hombre que apostó fuerte por el pontificado sigue maquinando desde su aislada ciudad en las montañas. Con él veremos algunos movimientos importantes de tropas, pero parece que lo bueno queda para el futuro.

En su lugar, y en el mismo escenario, seguiremos a dos jóvenes monjes que hacen un descubrimiento en las catacumbas de la biblioteca. Un descubrimiento que hace que sus vidas peligren y que puedan ser quemados por herejes. Los dos jóvenes tienen personalidad complementarias, y tengo ganas de verles en un ambiente distinto.

Merduck: Completamente en standby, preparando la campaña militar que veremos en la siguiente novela…

Opinión personal: Tras el espectacular primer libro de la saga tenía muchas ganas de ver si el autor era capaz de mantener ese nivel durante otros cuatro libros. Y tengo que adelantar que no lo consigue.

Pese a ello, tenemos entre manos una novela trepidante, en la que pasan multitud de cosas en pocas páginas (apenas 300), pero que peca de no cerrar las tramas tal y como hizo el primer libro.

Son unas cuantas tramas que parecen inconexas, y que saben mezclar las luchas de poder internas (de reinos e iglesia) con las externas (para con los merduk o en un futuro los fimbrios), que mezcla la política con las historias personales, y que mezcla un nuevo continente con el viejo.

Son una serie de mezclas que le sientan de maravilla al libro, pero que algunas de ellas quedan un escalón por debajo de lo visto en la primera novela (como por ejemplo la trama de Hawkwood, queda por debajo de las demás).

Y aun así estamos ante un libro fresco, que no sorprende tanto, pero que sigue sabiendo jugar sus bazas para enganchar de principio a fin; incluso nos regala varios momentos álgidos en todas y cada una de las tramas.

Creo que una de sus mayores virtudes puede ser entendida por los puristas como un defecto: lo rápido que va pasando todo y su escasa duración. Por un lado te mantiene atrapado porque es un no parar (me imagino a George R. Martin escribiendo esto y veo libros de 1.000 páginas para que pase lo mismo); pero la longitud también impide que se puedan desarrollar mejor a los personajes.

Es un libro de acción, que por mi parte me empuja a seguir leyendo (sin descanso, ha sido dejar éste y empezar el siguiente) y que creo que vale la pena recomendaros si estáis un poco hartos de tanta descripción y tantas vueltas para quedarse en el mismo sitio: tendréis un libro divertido, emocionante y que no deja de avanzar.

Y creo que el tercero me gustará incluso mas que los primeros XD.

Valoración Personal: 9,2.
Link a Amazon

viernes, 28 de junio de 2013

El Viaje de Hawkwood - Las Monarquías de Dios I


Tras un par de novelas un poco decepcionantes (con Crash a la cabeza) me apetecía mucho embarcarme en una nueva saga, pero quería algo no demasiado largo y que ya estuviera acabado.

Buscando por la red me encontré con Las Monarquías de Dios, de las que tenía buenas referencias y que cumplían mis dos condicionantes. Así que hoy os traigo su primer volumen: el Viaje de Hawkwood.

Historia: “Una nueva y potente voz ha surgido en la fantasía” - Robert Silverberg

“Uno de los mejores mundos de fantasía jamás creados... De duro y robusto realismo... Kearney retrata la sangre, el sexo y la sed de poder con colores vívidos.” - SFX

“Una saga impresionante por su percepción humanística, su inusual sistema de magia y su espléndida mezcla de elementos históricos y puramente ficticios.” - Locus

“Una aventura de fantasía repleta de acción y de ritmo trepidante”. - SF Site

Año del Santo de 551. Normannia es un continente dividido. En oriente, las noticias no pueden ser peores: la ciudad de Aekir, centro espiritual de las Monarquías de Dios, ha caído ante los embates del sultán de Ostrabar y sus feroces merduk. El legendario comandante John Mogen ha perecido en la defensa, y el sumo pontífice de la fe ramusiana hadesaparecido y se presume que también ha muerto. Ahora sólo queda reagrupar a las fuerzas defensivas desbandadas, y elegir el lugar donde presentar la última resistencia.

Mientras, en el otro extremo del continente, la represión religiosa de la orden inceptina siembra el terror en el próspero reino marítimo de Hebrion.

Sus víctimas: aquéllos que practican las artes mágicas del dweomer o, simplemente, son extranjeros sospechosos de desafecto hacia la verdadera fe. En medio de este caos surge la figura de Richard Hawkwood, un experto marino curtido en mil travesías y elegido por el rey de Hebrion para capitanear una misión inaudita: navegar hacia el extremo oeste del mundo, en busca del fabuloso continente occidental, con un cargamento de magos exiliados a bordo. El viaje promete ser inolvidable.

Puff, pedazo de parrafada que nos sueltan en la contraportada, pero bueno, parece que el editor (o quien la haya hecho) tiene grandes esperanzas puestas en la novela, y eso que es la primera de una saga de cinco…

Una historia que nos lleva a un nuevo mundo, parecido al que había en Europa cuando la edad media empezaba a tocar a su fin, con un sistema muy feudal, pero con armas de pólvora y mayor refinamiento.

Con una iglesia que parece estar en los peores momentos de la Inquisición, y con una guerra en el país más occidental del continente, que está siendo invadido a lo bestia por las tribus salvajes (o musulmanes, siguiendo el paralelismo).

La novela arranca con la caída de la ciudad santa, una proeza que nadie creía posible y que pone (lógicamente) nerviosos a los gobernantes que están bajo el amparo de la iglesia, las conocidas como monarquías de Dios.

Durante la novela seguiremos las intrigas entre los reyes, las peticiones de tropas, las luchas por el poder en el seno de la iglesia y la evolución de la guerra.

Todo ello (por si fuera poco) aderezado con un viaje al oeste por mar en busca de un continente legendario en el que nadie parece creer.

Así mezclaremos los momentos de tensión en el barco, los asedios, las huidas del ejército infiel, las luchas por el poder y las maniobras políticas en una trama muy bien construida y que en contra de lo que pueda parecer no queda para nada saturada pese a desarrollar todo eso en apenas 340 páginas.

Parece que tengamos tres tramas distintas (el viaje, la guerra y la política) en una sola novela, todas y cada una de ellas igual de importantes que las demás. Todas igual de importantes y con sus momentos para el recuerdo, tratadas de forma adulta y sin escatimar en ningún momento con la salsa de tomate.

Una historia rica y compleja con buenos personajes que se nos plantea a la perfección en ésta primera novela, que no por ser una introducción deja de tener sus puntos álgidos.

Personajes: Uno de los puntos fuertes de la novela, tanto por la gran cantidad de principales que hay como por el peso que sabe darles el autor en todo momento, pareciendo tan importante el mago encerrado en la bodega de un barco como el sacerdote que aspira al pontificado. Los más destacables son los siguientes:

Richard Hawkwood: El capitán del barco que embarca hacia lo desconocido, un hombre de mar que parece preocuparse únicamente por el bienestar de su barco y sus tripulantes.

Corfe: El único soldado superviviente de la caída de la ciudad Santa. Viaja hacia el interior de su país intentando olvidar a la mujer que dejó atrás y la vergüenza de no haber caído junto a sus camaradas. Un hombre muy práctico que intenta sobrevivir por cualquier medio, peor que cuando vea la oportunidad de redimirse no la dejará escapar. Desde su punto de vista veremos cómo avanza la guerra y las distintas batallas.

Abeleyn: El rey de Hebrion, un país que empieza a tener demasiada influencia de la Iglesia y cuyo monarca intenta mantener el equilibrio y seguir ostentando el poder. Es un rey joven y bien preparado que no comulga con los preceptos más radicales de la religión. De su mano veremos los movimientos de los reyes para mantener su independencia de la Iglesia mientras intentan hacer frente a la invasión.

En el barco: Dentro de los viajeros que se embarcan hacia el oeste tenemos multitud de practicante de la magia que huyen de las piras donde se queman a los herejes, un contingente de soldados, una mujer lobo junto a su mago guardián, un par de sargentos y al noble que ha tenido la idea de la expedición. Ah, y un sacerdote que embarca en el último momento.

Dicho noble es el primo del rey Abeleyn, un hombre que intenta encontrar un nuevo lugar del mundo en el que ostentar el poder absoluto. Alguien que no soporta que le lleven la contraria y un ligón nato.

Musulmanes: Es muy interesante ver varios momentos el punto de vista del general del ejército merduk (como llaman a los invasores en la novela), un hombre que se basa en el honor y que lleva muchas décadas batallando por su sultán. Alguien que se preocupa por sus hombres y que ha hecho lo que nadie creía posible: tomar la ciudad santa.

Me gusta que salgan porque se ve cómo no son los infieles estúpidos que algunos piensan, siendo gente que respeta la cultura y a sus enemigos, además de dar un buen trato a los pueblos que ya han conquistado.

Vale la pena nombrar también al sultán y a su mago, dos personajes que seguro dan juego en el futuro.

De reyes y sacerdotes: Con ellos tenemos la parte más política del libro, desde el sacerdote (cardenal) que quiere optar al sumo pontificado, para lo que empieza a quemar herejes y a hacerse fuerte con el lado radical de la iglesia. Un hombre con ansias de poder que hará lo posible (hasta dejar caer países) para mantenerse en el cargo.

En los capítulos de éstos estamentos sociales veremos las cosas desde una perspectiva más amplia (de solicitudes de refuerzos a posibles alianzas con países de fuera de las monarquías de Dios). Muy interesantes y tratados de forma muy realista.

Opinión personal: Desde las Furias de Alera que no me encontraba con una novela que me atrapara tanto como lo ha hecho ésta, un libro que consigue mantener un ritmo envidiable pese a saltar de una punta a otra del continente, y de seguir tramas que no siempre están enlazadas.

Casi diría que lo mejor de todo es lo bien que sabe mezclar los distintos puntos de vista, sin dejarse a nadie (desde el comandante de las fuerzas infieles hasta el capitán del barco que hace el viaje a lo desconocido, pasando por reyes, nobles, magos y desertores).

Y lo hace manteniendo un mundo reconocible por parecerse tanto al nuestro, lo que ayuda muchísimo a entender las diferencias entre algunos reinos o el creciente poder de una iglesia militarizada.

Además, las escenas bélicas están tan bien narradas que parece que estemos en medio de los asedios, oliendo la pólvora y viendo cómo miles y miles de musulmanes con sables cargan contra posiciones fortificadas defendidas por pocos hombres. Defensas desesperadas que reciben poca ayuda de otros países debido a las luchas internas en los distintos reinos.

Todo está tratado desde un punto de vista maduro, sin llegar a la crueldad de algunos pasajes de juego de tronos, pero sin cortarse con algunas tramas cuando la ocasión lo requiere.

Y todo esto en una primera novela no demasiado extensa que se lee en cuatro tardes (literal) sin poder dejarla en ningún momento. Posiblemente ésta brevedad en la novela hace que todo suceda mucho más deprisa, pero sin sensación de precipitación (quita toda la paja inútil, vamos). Engancha cosa mala, de verdad.

Dicho lo cual, no puedo sino salivar al pensar lo que puede estar por venir en las cuatro novelas restantes, que en caso de mantener el nivel pueden dar lugar a una saga realmente excepcional.

Lógicamente no puedo menos que recomendar éste estupendo exponente de la literatura fantástica más adulta que en los últimos años está viendo la luz. Una pequeña joya que estoy seguro disfrutaréis tanto como yo.

Me he dejado varias cosas de importancia por comentar (como la magia o las conspiraciones para que el viaje no llegue a buen puerto), pero creo que con lo que llevo escrito ya os podéis hacer una idea de lo que os vais a encontrar en la novela.

Valoración Personal: 9,8.