Mostrando entradas con la etiqueta Tad Williams. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tad Williams. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de marzo de 2015

El Juego de las Sombras - Shadow March II

Últimamente parece que me cuesta seguir sagas empezadas, incluso teniendo varios de los libros que la componen a mano. Supongo que me he acostumbrado a leerme un libro de cada saga al año, más o menos, por aquello de llevarlas al día y ahora no sé qué hacer cuando la tengo entera disponible.

El caso es que al fin me he hecho con el segundo libro de Shadowmarch, el Juego de las Sombras, y éstas son mis impresiones.

Historia:  Pero la familia Eddon ya no gobierna en el baluarte de Marca Sur. Los Tolly, parientes con pretensiones a la corona, han dado un golpe de mano y han obligado a la princesa Briony a huir, cruzando la bahía, con su viejo maestro de armas como único aliado. 

Mientras tanto, su mellizo Barrick, dado por muerto en la batalla contra los crepusculares, se ha internado tras la Línea de Sombra siguiendo un mandato silencioso. Con él va Ferras Vansen, capitán de la guardia y uno de los pocos humanos que han entrado en las tierras de los qar y han vuelto con su razón intacta. 

En la antigua capital de Hierosol, la esposa huida Qinnitan elude a duras penas a los agentes de su todopoderoso marido, el autarca de Xis, enviados en su busca... pero ignora que la potente flota del autarca se apresta a conquistar la ciudad. 

Y por todo el continente de Eion, viejos poderes se mueven y conspiran para regresar, tejiendo planes en los que humanos y qar son simples marionetas, preparando el momento decisivo en que los dioses vuelvan a despertar.

En el primer libro de la saga se nos presentaba un mundo de fantasía medieval con varios reinos con distintos aspectos culturales y enfrentados entre sí, a la par con la típica frontera que separa de los seres sobrenaturales pero con la ventaja de verles atacando aquí ya desde el inicio.

En éste segundo libro tenemos la ventaja de conocer a los actores y qué se espera de ellos, así que puede dedicarse a ampliar cosas del mundo y a hacer viajar a los personajes.

Porque uno de los puntos más importantes de éste libro están en la sensación de que estamos ante un libro de transición, con personajes perdidos, guerras que empiezan, descubrimientos interesantes… pero ninguna conclusión, más bien un crescendo en la escala de los hechos.

Tenemos desde un asedio inminente, la consolidación de poder en un país tras un golpe de estado, un viaje a través del país de las hadas, una princesa huyendo en solitario, un rey encerrado intentando encontrar amistades, viejos dioses intentando volver, e incluso elementos de magia focalizados en el uso de unos espejos por poner algunos ejemplos de lo que vamos a encontrarnos.

Por suerte tenemos suficientes frentes abiertos y el mundo es lo suficientemente interesante como para que no se haga pesado el avanzar por sus páginas, saltando de un lado a otro y viendo cómo va tratando la vida a los distintos ejes de ésta saga.

Como trama fantástico medieval está bastante cerca de los clásicos en lo que a estructura se refiere, sin incorporar ninguno de los elementos renovadores que sí incorporan otros autores (Martin, Sanderson, Abercrombie, Erickson o Rothfuss). Esto no es malo de por sí, ya que de vez en cuando apetece meterse con un libro de los de antes, donde los malos son malos y los buenos deben hacer frente a todas las adversidades que encuentran por el camino.

Lo mejor es que las más de seiscientas páginas que componen el relato no se hacen pesadas y nos prometen mayores emociones en las tramas futuras.

Personajes: Como he dicho al comentar un poco la trama, uno de los puntos fuertes es la cantidad de frentes abiertos que tenemos, cada uno de ellos con su personaje/s protagonista/s. Los principales serían los siguientes:

Mas allá de la Frontera de la Sombra: El grupo que peor lo pasa (probablemente) es el compuesto por el príncipe Barrik, el capitán Vansen y el crepuscular Farol de Tormentas. Éstos tres emprenden viaje a través de las tierras de las hada (o crepusculares) para cumplir una misión de vital importancia (que no conoceremos hasta el final). Gracias a ellos veremos las partes más fantásticas del libro, con criaturas de pesadilla e incluso un semidios.

Briony: La gemela de Barrik consigue huir del castillo con su maestro de armas a las primeras de cambio, intentando escapar de los usurpadores y planeando una forma de volver a recuperar el poder para su familia. La joven pasará también lo suyo para seguir adelante, lo que le hará crecer como persona y aprender algunas cosas sobre como funciona el mundo realmente.

Qinnitan: Huida de Xis y de su emperador, la joven se ha labrado una vida en la ciudad de Hierosol, donde hace de ayudante de cocina y similar dentro de palacio. Su trama, aparentemente irrelevante, parece que esconda varias cosas relacionadas con la familia de Barrik. Veremos.

En el castillo: Dentro del castillo de Marca Sur (donde pasaba gran parte de la primera novela) los acontecimientos no se han detenido, y veremos cómo evolucionan las conspiraciones desde los ojos tanto de Tinwright (un bardo) como de Melorana (la tía del rey). El primero mezclado en un amor imposible mientras que la segunda se ve envuelta en algo que no acaba de entender.

Cavernal: Bajo el castillo de Marca Sur (o al lado, no me acaba de quedar claro) está la ciudad de Cavernal, donde vive un pueblo más parecido a los Crepusculares que a los humanos y entre los que coge protagonismo un tal Sílex, un cavernero que parece atraer los problemas como la miel a las moscas.

Otros: Hay unos pocos frentes abiertos más, como el que encarna el sumo sacerdote del rey dios de Xis, desde cuyos ojos veremos los planes de dicho rey dios para conquistar Hierosol (una ciudad que jamás ha caído por asedio) o su aparente obsesión con la concubina huida (Quinnitan). Tenemos también a la figura de Eddon, el rey de Marca Sur que se hace amigo de la hija del líder militar de Hierosol, una relación que le traerá algún que otro problema a ésta última.

Opinión Personal: Si por algo destaca el autor de Shadowmarch es por crear un mundo rico y tomarse todo el tiempo necesario para poner las piezas en su lugar. Esto que puede ralentizar la acción y hacer que los más impacientes dejen de lado sus novelas hace que el crecer de la tensión sea muy gradual y cuando la cosa estalla lo hace con un impacto mucho mayor.

Así que el Juego de las Sombras no es un libro para todo el mundo, recomendable sólo para los que no abominen de leerse un tocho sabiendo que la trama avanzará poquito por el simple placer de ver cómo van creciendo los personajes a la par que el mundo que les rodea.

Otra cosa que no juega a favor de éste libro es su evidente sabor añejo. Una novela que si llego a leerme hace veinte años me hubiera colado perfectamente justo detrás de Añoranzas y Pesares (del mismo autor y con un ritmo inferior a ésta).

Con esto no quiero decir para nada que estemos ante un mal libro, al contrario, estamos ante un buen ejemplo de libro de transición en una saga de cuatro entendida por su autor como un libro completo con cuatro partes. Así que si la primera nos presentaba la historia, ésta vendría a ser la primera parte del nudo, una parte evidentemente más lenta de lo que será la segunda y sin ningún tipo de resolución, no en vano estamos a la mitad de una novela muy grande.

Si esto consigue entenderse y aun así se sigue queriendo avanzar en ésta interesante saga lo que uno se encuentra es un libro muy cuidado, con personajes interesantes y un trasfondo que crece a cada capítulo que pasa y que hace anticipar dos novelas mucho más movidas para finalizar la trama.

Ahora ya tenemos todas las piezas presentas (creo), los acontecimientos en movimiento y los dados tirados. Espero que el siguiente libro se dedique a hacer avanzar la trama y a preparar un final de traca (como el que me dio la ya mencionada Añoranzas y Pesares).

Valoración Personal: 7,5.


viernes, 28 de febrero de 2014

La Frontera de las Sombras - Shadowmarch I

De vez en cuando me apetece empezar alguna saga nueva, de esas que están por acabar y que se me tendrán entretenido durante unos cuantos años, esperando el siguiente volumen de la misma.

Pues bien, he empezado con el primer volumen de Shadowmarch, lo nuevo en literatura fantástica de Tad Williams, un hombre que me hizo disfrutar con su saga Añoranzas y Pesares y al que había reencontrado hace poco con la saga de Boby Dollar.

Vayamos pues con la vuelta del autor a sus raíces.

Historia: La Línea de Sombra separa los reinos humanos del país crepuscular de los qar, adonde éstos fueron expulsados tras cruentas guerras. Durante siglos, los reyes de la Marca han vigilado esta frontera septentrional, atentos a todo lo que pueda intentar traspasarla. Esta sagrada misión prevalece sobre los vaivenes de los imperios del sur, pero la Marca no siempre ha podido mantenerse alejada de los conflictos con sus vecinos, y se encuentra en un momento de especial debilidad. Por desgracia, justo ahora la Línea de Sombra ha comenzado a moverse, invadiendo su territorio...

En el castillo de Marca Sur, el príncipe regente Kendrick se ha hecho cargo del trono desde que su padre, el rey Olin, fue llamado al sur con promesas de alianza y se encontró secuestrado en la antiquísima ciudad de Hierosol. Los nobles del reino, soliviantados por los tributos necesarios para reunir el rescate, complican con sus exigencias el gobierno de la Marca. La visita del embajador de Hierosol portando cartas de Olin y un nuevo acuerdo para el pago del rescate tendrá consecuencias imprevisibles para el reino.

Especialmente para los mellizos Barrick y Briony, los hermanos menores del regente. El melancólico Barrick tiene un brazo tullido y esconde un oscuro secreto relacionado con el rey, pero las circunstancias no le permitirán mantenerse apartado del juego por el poder. Y Briony, una muchacha independiente y aventurera, se encontrará atrapada en el papel que su condición de princesa demanda de ella, y deberá luchar por zafarse de quienes desean convertirla en un peón de los pactos dinásticos.

Mientras que en el remoto sur el poderoso dios-emperador conocido como autarca prepara sus legiones para la invasión del norte, al otro lado de la Línea de Sombra los misteriosos qar ponen en marcha sus planes para la reconquista de las tierras perdidas. El menguado reino de la Marca tendrá que enfrentarse a ambas amenazas al mismo tiempo, sabiendo que si fracasa no sólo perecerán todos sus habitantes, sino que habrá llegado el fin del mundo de los hombres.

Poco más que añadir al estupendo texto de contraportada que trae el libro, es de esos que nos cuenta un poco de las distintas tramas pero no entra a spoilear a saco como se hace en otros. Muy bien por ellos.

Lo que tenemos entre manos es un libro de literatura fantástica al uso, de los de antes, de esos en los que hay una o varias amenazas y los distintos héroes se nos van presentando desde lo más humilde hasta lo más encumbrado, sufriendo todos reveses para irse convirtiendo en lo que serán (sin duda) al final de la saga.

En éste primera novela se nos muestra un mundo medieval, dividido en distintos reinos que están en guerra con un imperio pujante del sud. Unos reinos que entre ellos tampoco es que sean demasiado amigos y de los que sólo conoceremos uno: el que limita con la frontera que antaño los seres sobrenaturales levantaron para separarse de los belicosos humanos.

Es un reino norteño, al más puro estilo casa Stark (con menos carisma) de Gerorge R. Martin; en él transcurre casi toda la acción de la novela, ya sea siguiendo a los gemelos príncipes del reino dentro del castillo, al capitán de la guardia o a una especie de enano que encuentra a un chico humano y lo adopta.

Eso unido a la trama de una chica elegida para ser una nueva prometida del rey del sud.

Son puntos de vista distintos, con tramas distintas pero que parecen ir confluyendo hacia un algo común.

Como he dicho ya, ésta primera novela inicia las tramas de dichos personajes, uniéndoles (salvo a la del sud) en la guerra que estalla cuando los seres sobrenaturales traspasan la barrera que ellos mismos levantaron y empiezan una campaña de venganza.

Es una novela que presenta pocas sorpresas, pero que sabe construir un mundo sólido y unos personajes que pese a ser bastante típicos saben mantener el interés por aquello que les sucede.

No es que sea lo más original que he leído nunca, pero como fantasía clásica cumple bastante bien.

Personajes: Son unos cuantos los personajes que desfilan por las más de seiscientas páginas que dura la novela, pero pocos los que tienen un papel protagonista (o desde cuyos ojos veamos la acción). Vamos pues con ellos:

Sílex: Una especie de enano, una raza de gente bajita que vive en las inmediaciones del castillo y que se dedica a las obras de piedra para la familia real y el reino. Sílex es uno de ellos, que junto a su mujer encuentran a un niño humano cerca de la barrera que separa los dos reinos.

Vansen: Capitán de la guardia del castillo, un hombre de origen campesino que se ha ganado sus galones gracias a su buen trabajo y la confianza de los demás soldados. Es joven, y tiene el gran defecto de estar enamorado de la princesa.

Briony: Princesa de Marca Sur, una chica que ha crecido casi como si fuera un hombre (en temperamento y pensamiento) pero que por su condición femenina no es tan tenida en cuenta como pueden serlo sus hermanos. Le tocará crecer a marchas forzadas a medida que la novela avance.

Barrik: Taciturno hermano gemelo de Briony, un chico que sufrió un accidente que le dejó un brazo atrofiado y que desde entonces ha ganado una personalidad algo arisca y satírica. Odia que le miren con compasión con la misma intensidad que quiere a su hermana gemela.

Qinnitan: Una sacerdotisa en el país del sur que es elegida por motivos desconocidos para formar parte del harén de esposas y queridas que tiene el rey-dios de dicho país. Desde su punto de vista veremos parte de la corte y el funcionamiento de un lugar muy distinto al que nos mostrarán los demás personajes.

Otros: Como he dicho al empezar, hay muchos más personajes de importancia en la novela, personajes secundarios que tienen peso según se desarrolla y que parece pueden dar más de sí. Desde la dirigente de los seres sobrenaturales o el maestro de armas de la familia Eddon hasta un explorador de los habitantes diminutos del castillo (una raza que monta ratas y gorriones) o el médico real.

Opinión Personal: La Frontera de las Sombras es un buen inicio para la nueva saga de Tad Williams. En él conoceremos bien las tierras de Marca Sur, un reino fronterizo con las típicas disputas por el poder entre familias nobles que vive un momento algo duro por el secuestro de su rey y la regencia de su primogénito.

Es una vida en el castillo la que veremos por parte de los hijos pequeños de ese rey, dos gemelos con personalidades distintas que enseguida tendrán que dar un paso al frente y verse envueltos en los secretos que guarda la corte en la que han vivido.

El autor enfoca la saga como literatura fantástica a la vieja usanza, con seres sobrenaturales de distintos tipos, guerras antiguas, casas gobernantes, guerras entre humanos y personajes envueltos en cosas que no entienden.

Es un enfoque que a día de hoy no se lleva demasiado, imperando cosas como Juego de Tronos, o autores como Joe Abercrombie que han modernizado el género.

Puede que peque a veces de una sencillez extrema, pero al menos deja entrever varias cosas que puede que den profundidad en futuras entregas de la saga.

A quién va dirigido? A gente que disfrutó en su día con la ya nombrado Añoranzas y Pesares o que busque algo con sabor añejo, bien escrito y que no tenga demasiadas complicaciones.

Por desgracia la novela tiene un hándicap importante que me hace quitarle nota, y es que el final no lo deja en un punto demasiado álgido, con una sensación de cortar por allí porque le apetece importante. Es un error pequeño (teniendo en cuenta que son cuatro libros y que éste es sólo el primero) pero que empaña la sensación que te queda al finalizar la novela.

La recomiendo? De momento no, creo que hay cosas mejores incluso en fantasía clásica, y más con el final que tiene y sin haber leído aun los tres libros siguientes. Puede que la recomiende cuando lleve la saga más avanzada? Apostaría por ello.

Valoración Personal: 7,5.


viernes, 18 de octubre de 2013

Las Sucias Calles del Cielo (Bobby Dollar I)


Siguiendo en mi afán lento pero seguro de ir leyéndome todos los libros que ha publicado RBA en su colección de Literatura Fantástica, hoy os traigo mis impresiones sobre Las Sucias Calles del Cielo.

Historia: Bobby Dollar es un ángel que sabe más sobre el pecado de lo que debería por su misión como abogado de las almas atrapadas entre el Cielo y el Infierno. Cuando las almas de los que acaban de morir empiezan a desaparecer, tomando por sopresa tanto al Cielo como al Infierno, las cosas empiezan a ir muy mal. Tan mal como para anunciar el fin del mundo. Atrapado entre las furiosas fuerzas del Infierno, la arriesgada y peligrosa estrategia de su propio bando, y un alma monstruosa y vengativa que le persigue para arrancarle la cabeza, Bobby va a necesitar la ayuda de todos los amigos que pueda conseguir en el Cielo, en la Tierra y en cualquier otro lugar.

Nunca nos habíamos encontrado con un ángel como Bobby, ni él se podía imaginar que el fin del mundo podía llegar a ser semejante pesadilla.

En la novela seguiremos lo que la pasa a Bobby Dollar (un abogado de almas) desde el momento en que una de ellas desaparece antes de que pueda llegar a representarla.

Esto es un hecho inaudito, ya que nunca había desaparecido un alma antes de que el Cielo y el Infierno se la disputaran, así que el berenjenal es importante.

Bobby, cual investigador de novela negra intentará seguir las pistas que va a ir encontrando sobre lo que le ha podido pasar al alma, y lo hará contrarreloj, ya que alguien muy poderoso (de alguno de los dos bandos) parece creer que él sabe algo, o que tiene algo, o algo…

Una trama bien armada, que bebe directamente del género negro y que mezclará momentos de acción frenética con las investigaciones e incluso el conocimiento del pasado de Bobby. Una buena mezcla que mantiene el tipo en toda la novela.

Personajes: Tenemos un protagonista indiscutible y unos cuantos secundarios de mayor o menor peso que irán apareciendo durante la novela. Como con casi cualquier aparición de un personaje nuevo se avanza algo en la trama, pasaré de puntillas y los pondré como ejemplo de lo que os podéis encontrar sin profundizar demasiado.

Bobby Dollar: Si tenéis una idea preconcebida de lo que es un ángel, con Bobby no acertaréis. De entrada porque lleva un cuerpo mortal, lo que hace sentir cosas bastante mortales (desde necesidad sexual a de alcohol).

Luego tenemos que es un abodado, y que está en la tierra para defender a las almas (junto a muchos otros) frente a los abogados del infierno (y no estoy redundando).

Y luego tenemos un comportamiento cuanto menos impulsivo, que le empuja a tomar decisiones en caliente que una mente más fría no consideraría siquiera.

Todo eso nos da un personaje carismático que se pasará la novela intentando salvar su pellejo mientras descubre porqué quieren acabar con él.

Sam: Amigo de Bobby desde su anterior trabajo como ángel, es un bebedor compulsivo (ha matado varios cuerpos por beber) y le acompaña en sus momentos más malos.

Un hombre con algo más de sesera en la cabeza que sirve de apoyo para el extraño pensamiento de Bobby.

Demonios: Conocidos en la novela como la Oposición, su trabajo (los que tienen cuerpo humano) es conseguir convencer a los jueces de que las almas merecen un tormento eterno en el infierno.

Muy pronto conoceremos a dos o tres bastante carismáticos o poderosos dentro de la jerarquía demoníaca, desde un guardaespaldas con mala leche a un Duque del Infierno, pasando por una diablesa que provoca pecaminosos pensamientos en el protagonista.

Ángeles: Durante la novela veremos cómo es el Cielo y conoceremos a algunos de sus habitantes, más cercanos a la idea preconcebida de lo que es un ángel. Pero también están los demás que, como Bobby están en la Tierra y trabajan con cuerpos humanos (y que se comportan como los amigos del protagonista).

Destacar a un joven ángel en prácticas que le endosan a Sam, un personaje que ya de entrada parece tener más cerebro del que parece a primera vista.

Otros: Y no sólo (aunque casi) de ángeles y demonios vive Las Sucias Calles del Cielo. Tenemos también algunos seres sobrenaturales bastante peculiares que le dan más salsa al libro, creando cierta mitología propia que se agradece, sobre todo teniendo en cuenta que es la primera novela de una futura trilogía.

Opinión personal: Las Sucias Calles del Cielo hace algo muy, pero que muy, difícil, y eso es mezclar el género policíaco con el thriller sobrenatural sin que chirríe por ningún sitio.

Tenemos entre manos otra suerte de Harry Dresden, pero ese tipo de personalidad en un ángel no es precisamente lo que uno esperaría encontrarse. Un personaje con un carisma desbordante, que se mete sin saber cómo en un lío de tres pares y que pone todos sus recursos en descubrir qué lío es y cómo salir de él.

Otro punto a favor de la novela es la soberbia ambientación, no porque describa la ciudad, o porque de demasiados detalles del Cielo o el Infierno, sino porque el mundo sobrenatural que conoce Bobby y lo que pasa en él está descrito de forma que es facilísimo hacerse una imagen mental de lo que está pasando.

Y luego tenemos la acción. Porque además de investigar, el bueno de Bobby se ve en problemas de índole algo más física, con persecuciones, tiroteos, luchas más cercanas, etc…

Un libro que destila sarcasmo por todos los costados, con un punto de mala leche y un buen puñado de crítica. Y todo ello proviene de un ángel!

Ese saber darle la vuelta a lo que uno se espera hace que la novela suba incluso otro escalón y llegue a lo excelente. Es una delicia leer los diálogos donde el protagonista no escatima en insultos, o pensamientos lujuriosos/violentos sin ningún tipo de filtro. Pero no de forma gratuita, sino para reforzar esa ambientación que he destacado algo más arriba.

Vale la pena comprarlo? Yo creo que sí. Es un enfoque distinto de la novela negra, muy parecido a los libros de Harry Dresden pero con una vuelta de tuerca más y un inicio mucho mejor que el del mago de Chicago.

Porque con Bobby Dollar tenemos un gran personaje y una buena historia desde el primer libro en el que aparece (bastante autoconlusivos) y que promete niveles muy altos para futuras apariciones del personaje.

A mí me ha gustado mucho, vosotros me diréis qué os ha parecido si os hacéis con él.

Valoración Personal: 9.


PD: No lo he dicho, pero el libro es de uno de los grandes de la literatura fantástica, que explora con gran éxito un género distinto en ésta novela. Os estoy hablando de Tad Williams.

Un planteamiento que puede estar manido (el de las criaturas sobrenaturales), pero que da un enfoque más adulto a la trama y a los personajes de lo habitual.

PD2: Lo digo y lo repito, me encantan las portadas de ésta colección.

domingo, 18 de noviembre de 2007

Añoranzas y Pesares

Hace ya unos meses que me leí ésta tetralogía (cuatro libros) que muchos comparan con el Señor de los Anillos. Bien es verdad que se pueden encontrar similitudes entre ambas obras, pero ésta coge un giro distinto prácticamente al empezar, y pese a tener personajes icónicos goza de gran multitud de cosas originales.

A mucha gente éstos libros les producen urticaria, y en parte pueden tener razón. Sobretodo si sólo han empezado la saga; me explico, al empezar el libro de sueltan un tostón infumable, que en ocasiones te hace desear estar muerto. Pero poco a poco (demasiado poco a poco) va cogiendo ritmo, hasta que a mitad del primer libro hace un cambio muy importante, hasta de estilo. De hecho llega a parecer que está escrito por una persona distinta....
Eso sí, si has evitado matarte a cabezazos contra la pared para dejar de sufrir, y has consiguido la no poco épica tarea de llegar hasta la mitad del libro, empezarás a disfrutar de una historia que no por ser típica deja de ser buena.

El argumento nos sitúa en las tierras de Osten Ard, el típico mundo humano, con sus reinos y sus leyendas. El libro empieza con la muerte del rey que ha regido éstas tierras durante las últimas décadas, y la ascensión al poder de su primogénito. Por otro lado tenemos a Simón, un pinche de cocina que trabajo en el castillo del supremo monarca.

El único pero que le encuentro a la saga (aparte del ya citado inicio nauseabundo) es la sensación de acompañar a un protagonista que va dando vandazos por el mundo, sin saber muy bien porqué va de un sitio a otro, y porqué se deja llevar, dando una sensación de linealidad bastante importante.

Los personajes son bastante entrañables, desde Simón hasta Miriamelle (la hija del gran rey); con un malo al que llegas a odiar y unos secundarios muy bien trazados y que evolucionan bien.

En el primero de los libros (El Trono de Hueso de Dragón) se nos presenta el mundo y a los personajes sobre los que va a oscilar la trama. Acompañaremos a un pinche de cocina desde sus excursiones por el castillo hasta su llegada a una gran fortaleza en el norte. En un viaje en el que irá creciendo para llegar a hacerse un hombre.

El segundo libro (La Roca del Adiós) nos muestra a aquél poder superior (como Sauron vaya) que empieza a tocar el mundo. Nuestro protagonista es una especie de héroe, pero que sigue comportándose como el adolescente desorientado que es. En éste libro se nos muestran los viajes que hacen todos los personajes principales hasta que se reunen de nuevo, mostrando también como va la guerra que se ha desatado en el mundo.

El tercero (A Través del Nido de Ghants), sigue con los viajes, pero centrándose un poco más en la hija del supremo monarca y aquellos que la acompañan. Volviendo el mundo cada vez más oscuro y la situación más desesperada.

El último (La Torre del Ángel Verde) da una traca final, donde la cosa se va poniendo más y más negra hasta que explota en el último tramo, con un final que no por esperado deja de ser espectacular. Y da una imagen de cohesión importante, cerrando aquellas cosas que nos habían podido intrigar durante los otros libros.

En fin, una historia de amor, guerra y exploración personal. Con batallas, seres fantásticos, viajes, lugares exóticos, un malo muy malo y todo ello bien trenzado hasta un final que deja satisfecho y con buen sabor de boca.