Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vampiros. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de mayo de 2020

PS4 - Vampyr


Hoy vengo a hablaros de un juego al que le tenía ganas, proyecto de Dot not Games, creadores de Life is Strange; un estudio que puede que jugablemente no haya estado siempre a la altura, pero cuyas historias siempre me enganchan. Y tocaba una de vampiros.

Historia: Despertamos en medio de una fosa común, nos han transformado en vampiro y tenemos a nuestra hermana, muerta a nuestros pies. Evidentemente la confusión es máxima, buscamos a nuestro creador e intentamos reunir información sobre lo sucedido.

Pero enseguida nos topamos con un médico que parece saber cosas, nos ofrece trabajo (somos un reputado cirujano) y nos dirige un poco durante nuestros primeros pasos.

Luego la trama va evolucionando, incluyendo sociedades secretas, vampiros más poderosos, tramas amorosas… así que por la parte de la trama principal ninguna queja, me ha gustado y va de menos a más.

Donde sí que el juego pincha es en las tramas secundarias, unas tramas que cada personaje de la ciudad guarda, y que descubriremos hablando con ellos. Son conversaciones tediosas (de mirar el móvil) y aportan tan poco a la trama que terminan por desconectarte del juego y la historia principal.

Apartado Técnico: Con éste juego pasa algo similar a lo que sucedía con Hellblade, nos encontramos ante un juego con un muy buen acabado pero hecho por un estudio más pequeño que los de los AAA, dando como resultado lo que se ha venido a llamar un AA.

Esto hace que las primeras impresiones sean buenas, la ciudad de Londres esté bien recreada y el motor funcione bien. Pero falle en otros elementos, como la repetición en los diseños de enemigos, unas animaciones un tanto pobres o unos Pnj sin carisma alguno en su diseño.

No es un mal juego, simplemente se le nota la falta de recursos para dar ese paso adicional y convertirse en un juego top. Algo agravado por la ambición (mapa abierto, Londres de tamaño considerable) y que se podría haber solventado con un juego un poco más lineal.

Banda sonora y doblaje sí que están a la altura de lo esperado, siendo la primera una de las bandas sonoras que más me ha puesto de los nervios en los últimos tiempos.

Jugabilidad: Digamos que la base es la de un juego de acción en tercera persona, fijando enemigos y con un sistema de combate bastante típico. Aquí se añaden las habilidades a desbloquear con experiencia o la posibilidad de elaborar sueros o mejorar las armas.

Sobre el papel funciona bien, pero se siente un tanto ortopédico.

Luego está la forma de ganar experiencia. De un lado nos podemos comer a los habitantes de la ciudad (lo que tendrá repercusiones) y es la forma más fácil de subir de nivel. Del otro tenemos misiones secundarias y la posibilidad de tratarles las enfermedades, algo que no sería mala idea si no fuera porque son insulsas a más no poder y no aportan prácticamente nada.

Una pena que la vertiente de portarse bien sea tan tediosa, porque es la que el juego quiere que tomes.

Opinión Personal: No negaré que me he llevado un pequeño chasco con éste juego. Esperaba una obra irregular, pero con una trama que me atrapara. Y me he encontrado una obra irregular que durante las primeras horas se me ha hecho bastante cuesta arriba.

De verdad que no recomiendo a nadie intentar ser completista o hacer las misiones secundarias con éste juego. Es una pérdida de tiempo que os despistará de lo que realmente está bien hecho: la trama principal. Para que os hagáis una idea, llegó un punto en el que me daba tan igual la población de Londres a la que había estado ayudando que me los merendé a todos. Y no sabéis el peso que me quité de encima XD.

Así que al final nos queda un juego en el que encarnamos a un vampiro, con buenas ideas, un acabado técnico notable, una trama que va in crescendo y muchas secundarias que únicamente lastran al producto final.

Si vais a jugarlo a piñón ignorando todo lo accesorio lo disfrutaréis, en caso contrario puede que se os haga bola.

Valoración Personal: 7.

jueves, 21 de julio de 2016

PC - Castlevania: Lords of Shadow 2

Uno de los juegos de la anterior generación de consolas que más gratamente me sorprendió fue Castlevania: Lords of Shadows, un juego de acción muy bien hecho que nos contaba la historia de un “elegido” que debía acabar con todos los señores de la oscuridad. Un reboot a la franquicia Castlevania por parte de un estudio de desarrollo español que recibió muy buena acogida por parte de crítica y público.

Y hoy os hablaré de su segunda parte, que he podido comprar en pc gracias a las rebajas en digital que hay de forma regular para ésta plataforma.

Historia: El final del primer Lords of Shadow nos dejaba con el culo torcido al ver a nuestro protagonista ya vampiro aparecer en la ciudad de Nueva York en la actualidad. Pues bien, seguiremos el despertar de Drácula, un personaje que vuelve sin parte de sus poderes debido a los siglos de inactividad, una inactividad que deberá dejar atrás cuando un viejo amigo le pida ayuda para acabar con Satanás de una vez por todas.

Así, en una aventura lineal que nos irá llevando del castillo de Drácula a distintas ubicaciones modernas, iremos desgranando una trama que tiene mucha relación con la entrega intermedia publicada para Nintendo 3DS.

Sinceramente, la trama no es nada del otro mundo, y los personajes no tienen la fuerza que sí tenían en la entrega anterior. En ésta ocasión más parece que estemos ante una simple excusa para ofrecernos un juego con una mecánica similar y no ante una obra con suficiente entidad propia como para rivalizar con su antecesor en lo que a argumento se refiere.

Flojita.

Apartado Técnico: Valorar un juego con unos años a sus espaldas no es fácil, y éste Castlevania da la impresión de estar un paso por delante del primero en lo que a potencia gráfica se refiere pero muchos pasos por detrás en el apartado artístico.

Es en el apartado visual en el que me he llevado el chasco más grande, con unos escenarios que carecen de la variedad mágica que sí tenían en el primero (se te quedaban en la memoria) para pasar a algo mucho más genérico y olvidable. Como si no hubiera habido esfuerzo por parte del estudio en repetir la atmósfera que me enamoró de la primera entrega.

Es una pena, porque el juego se mueve y se ve muy bien, pero es que ni los enemigos llegan a transmitir nada. En el juego anterior aparecían enemigos y sabías de donde salían y porqué estaban allí, mientras que en éste te da igual.

En lo sonoro nada que reprochar, el compositor que hizo la banda sonora del primero vuelve a estar a una gran altura, dando una banda sonora que es de lo mejor del juego.

Estamos ante el ejemplo perfecto de que más músculo técnico no siempre tiene que dar como resultado un mejor apartado visual.

Jugabilidad: El sistema de combate de la primera entrega sigue allí, con combos a desbloquear y distintas armas o poderes que ir combinando para acabar con nuestros enemigos.

Se ha perdido, sin embargo, el uso de la cruz (o el látigo) para movernos por el escenario, algo comprensible a nivel argumental pero que se debería haber subsanado con algún otro cachivache.

Ítems que encontrar, enemigos con patrones distintos, cierta exploración, final bosses bien diseñados… pero hay un elemento que se le ha criticado mucho y que vale la pena comentar: las fases de sigilo.

A ver, que somos Drácula, hemos vencido anteriormente a todos los señores de la oscuridad, y ahora nos tenemos que convertir en rata para que un enemigo no nos dé un cañonazo y nos mate? Argumentalmente me lo pueden justificar diciendo que aún no tienes tus poderes, pero es un cante. Y encima la mecánica para hacerlo rompe el ritmo del juego, pareciendo más un pegote para dar variedad y alargar un poco el producto que algo bien integrado con el resto del título.

Creo que han dado un paso atrás por el añadido del sigilo, además de perder en epicidad por unos jefes finales menos chulos que los de juegos anteriores. Aun así, es un juego divertido de jugar y que responde bien a lo que le pedimos.

Opinión Personal: Veo que al primero la puse un 9,9 (merecidísimo), y me da a mí que la segunda entrega no se acerca a la primera en ningún aspecto.

Es un ejemplo perfecto de cómo cagarla al hacer una segunda entrega, tirando por la borda muchos elementos (tanto de desarrollo de la trama como jugables) que funcionaban bien para añadir otros peores y acabar dando un juego inferior.

Y da rabia, porque un juego que me pasé en todos los niveles de dificultad y buscando todos los desbloqueables merecía una secuela a la altura, y ésta no lo está.

Lords of Shadow 2 no tiene la calidad suficiente para ser el sucesor del primero, tal cual. En todas y cada una de las facetas del juego parece haberse apostado por ir a lo fácil, y cuando se ha querido añadir algo no se ha hecho bien.

Con todo, es un juego que se disfruta, que te puede dar 8 o 10 horas de aventura, pero que tras terminarlo no invita a rejugarlo. De verdad que si me dicen que el juego lo ha hecho otro estudio y para sacar dinero rápido me lo creo perfectamente.

Así que ya lo sabéis: jugad la primera parte, y si no tenéis nada a lo que hincarle el diente y lo encontráis por un par de euretes, siempre podéis probarlo, quién sabe, igual os gusta más que a mí.

Valoración Personal: 6.

sábado, 24 de octubre de 2015

Hace un Año XLVIII... Drácula, la Leyenda Jamás Contada

Hay veces en las que ésta sección me hace ver películas que no vería de otro modo, y éste es el caso de Drácula, la Leyenda jamás Contada. Y no porque al ver el tráiler en su momento no me hiciera cierta gracia, sino porque con el tiempo los comentarios de la crítica especializada y las puntuaciones de la gente normal la han dejado como una mierda bastante gorda.

Está ésta mala fama justificada para la película que nos devuelve a Drácula a los cines?

La cinta intenta contarnos la historia de Drácula con base real, es decir, la del conde Vlad Tempes el empalador y cómo se convirtió en el ser que ha llegado a nuestros días gracias a la ficción. Así, usando una base histórica bastante laxa veremos cómo Vlad decide abrazar los poderes de la oscuridad con tal de proteger a su pueblo de la invasión turca, convirtiéndose en un ser sobrenatural muy poderoso.

Poco más vamos a ver aquí, una horita y media de acción, imágenes bien hechas y un par de actores que lo hacen bastante bien. Con lo que debo decir que la primera hora me tenía agradablemente sorprendido, con una película que me hacía decir a menudo: pues no está mal, me está gustando.

El problema viene en el tramo final y al analizar el producto en conjunto. Primero la última media hora: acción llena de clichés con escenas sin sentido que te sacan totalmente de lo que estás viendo. Segundo unos actores que quitando Charles Dance y Luke Evans (los dos únicos que se salvan para posibles secuelas) están de relleno más que otra cosa y encima no hacen un buen papel. Y tercero, por culpa del tramo final y lo pasado de rosca que está olvidamos que en su inicio era una entretenida película de aventuras con Vlad Tempes de protagonista.

Personalmente creo que se le han dado demasiados palos, es evidente que no estamos ante una nueva Drácula, tenemos entre manos un blockbuster sin pretensiones más allá de entretener y mostrarnos efectos especiales y una buena ambientación. Una película digna pero que queda lejos de los referentes en un género saturado y en el que una película normal es recibida con horcas y antorchas.

Yo os diría que si os van las pelis de acción le deis un tiento. Es cortita, como verse dos capítulos de alguna serie, y no me parece una pérdida de tiempo absoluta.

Ya me diréis qué os parece.

Valoración Personal: 6,0.

jueves, 10 de septiembre de 2015

The Strain T1

Hoy os comento una serie que no será del agrado de todo el mundo, una especie de intento de llevar las películas de vampiros (o monstruos) de serie B a la pequeña pantalla utilizando como base una serie de libros de Guillermo del Toro, libros que él mismo se ocupa de trasladar al formato doméstico.

Es una primera temporada de trece capítulos en la que asistiremos a la llegada a Nueva York de un avión con todo el pasaje (menos cuatro personas) muerto sin señales de violencia, algo que se complica cuando los muertos aparecen en sus casas y los que sobrevivieron dan señales evidentes de una infección que parece transformarles.

Y ya la tenemos liada: una serie que juega con elementos de terror clásico y una factura técnica que no llega a ser de serie B pero que sí intenta imitarla (la gomaespuma del Amo es de traca), con una serie de personajes que se verán relacionados por culpa de la infestación que está sufriendo la ciudad.

Es una serie con bastantes elementos de acción, unos pocos personajes protagonistas (algo estereotipados) y con dos destacando de forma clarísima sobre todos los demás: de un lado está el hombre que lleva décadas preparándose para luchar contra el Amo, alguien que se cruzó en su camino en el pasado y que interpreta el que ya vimos en Harry Potter como el conserje o en Juego de Tronos como Walder Frey. El otro que me ha gustado es el alemán que hace las veces de mano derecha del amo, relacionado con el viejo y con un carisma muy potente.

Enseguida veremos que los distintos personajes tienen distintas visiones de lo que hay que hacer, incluso arrastran problemas como divorcios u otros.

Son trece capítulos algo irregulares, con un pico muy grande a mitad de temporada que remonta en momentos puntuales (como los flashbacks) pero que tiene gancho suficiente para que cualquier aficionado a los vampiros malos y cabrones se acerque a la serie. Eso sí, sabed que hay casquería gratuita, acción facilona, diálogos algo tontos y unos efectos especiales irregulares como el ritmo de la serie.


Personalmente me lo he pasado teta, aunque reconozco que vista de forma objetiva es una serie flojilla, aquellos que entréis en el juego que propone la disfrutaréis como el divertimento simple y sin complicaciones que es realmente.

jueves, 28 de mayo de 2015

True Blood T7

Me da hasta lastimica hacer ésta reseña, y es que el que una serie con la que te lo has pasado tan bien llegue a su final siempre es motivo de una cierta tristeza, pero si lo hace arrastrándose por el barro y siendo una sombra de lo que fue, ya da para pataleta.

La séptima y última temporada de True Blood venía a romper con un zas en toda la boca lo que había pasado en ese momento, intentando remontar una serie que caía en barrena con un cambio de dirección.

Una serie de atentados destruyen las fábricas donde se fabrica la sangre sintética que beben los vampiros, lo que unido a la aparición de una enfermedad mortal para esos seres en la sangre de algunas personas hacen que el mundo se vuelva loco y los vampiros siembren el terror en pueblos aislados para conseguir comida.

Uno de esos pueblos es el que hemos visto en todas las temporadas anteriores, donde los vampiros “buenos” tienen a su humano sano del que beber y al que protegen de los vampiros “malos”.

Me diréis que es un cambio bastante atrevido y no os faltará razón, lo que pasa es que la introducción del mismo es de sopetón, con las consecuencias ya visibles y sin haber pensados gilipolleces que un niño de primaria contestaría fácilmente: no se pueden hacer nuevas fábricas para seguir produciendo sangre sintética?

Por si fuera poco con ésta y otras incongruencias del guion, veremos cómo capítulo tras capítulo mueren o reaparecen viejos conocidos en subtramas a cual más absurda y de relleno.

Y encima los actores están que no saben ni hacia dónde mirar, supongo que al ver que un personaje que han interpretado durante siete años empieza a hacer cosas cuanto menos extrañas (lo de Ana Paquin ya es para darle de hostias y ver si espabila).

Si es la última temporada dale epicidad, despide a los protagonistas por todo lo alto o haz un homenaje a lo que ha sido la serie. Pero no, siguen a lo suyo, dando como saltos entre varias líneas argumentales que, en el fondo, no conducen a ningún lugar y nos dan totalmente igual.

Es una pena, porque el mismo argumento bien llevado podría haber sido un final digno, pero acaba siendo todo una caricatura de lo que fue y te saca totalmente de la serie.

Como temporada en su conjunto y pese a lo dicho (si no hubiera seis antes) está hasta entretenida, el problema viene cuando piensas en quiénes son los personajes y te das cuenta de que nada tiene sentido con lo que han demostrado que pueden hacer.

Luego queda la serie, siete temporadas cada una ligeramente inferior a la anterior que se han ido volviendo una parodia de sí mismas sin querer y que no puedo recomendar aunque haya disfrutado con la mayoría de ellas; y es que en su conjunto ha acabado quedando una serie bastante regulera (si hubiera empezado así de mal estoy seguro que no pasaba de la primera temporada), lo que demuestra que hay que parar cuando la cosa sigue en forma o te arriesgas a caer en picado y dando vergüencita.


Una pena, porque ese rollo macarra, con una trama interesante y con grandes dosis de sexo y violencia podría haber dado lugar a un producto muy superior al que ha acabado siendo.

jueves, 19 de marzo de 2015

Crónicas Vampíricas T5

La serie que os traigo hoy es de esas que hasta ahora miraba como un placer culpable, consciente que estaba ante una serie más bien flojilla, pero que tenía su punto y me enganchaba aunque yo no quisiera.

Pero Crónicas Vampíricas da con ésta quinta, su peor temporada.

Estamos ante una serie que base su atractivo en dos elementos: el mundo sobrenatural y las historias de amor. Pues bien, el malo (los viajeros sobretodo, Silas aun se salva) de ésta temporada no tiene el carisma que tenían los anteriores, con planes que parecen ya cíclicos (réplicas a tutiplen) y que empiezan a cansar. Y hablando de cansar están las relaciones amorosas, de verdad que no podían darle más vueltas de tuerca ni queriendo…

Argumentalmente la temporada ha sido un despropósito total, con secretos del pasado que era imposible que no se supieran, con organizaciones secretas de relleno absoluto, con gente que muere y vuelve y muere y vuelve… porque la muerte en crónicas vampíricas no ha sido algo permanente casi nunca, pero ésta temporada es un cachondeo tal que pasas de tomarte en serio casi todo lo que pasa.

Encima los actores siguen siendo igual de flojillos (la protagonista, su hermano, el quarterback, la bruja, las nuevas adiciones…) que siempre, lo que tampoco es que ayude demasiado a meterse en la trama.

Si quito los dos últimos capítulos (de los que hablo en breve) tenemos una temporada muy floja, refrito de todo lo visto y sin apenas ideas que se ha arrastrado a lo largo de todo un año. Lo bueno de ésta serie parece olvidado. O no?

Y hago esa pregunta porque en los dos últimos capítulos parece que los guionistas despiertan y nos dan unos capítulos objetivamente muy buenos, con giros de guion y momentos tensos que uno no espera. Incluso cambia bastante lo que podemos esperar en la próxima temporada debido a os personajes que vuelven/se van.

La lástima es que me temo no serán cambios demasiado permanentes, cargándose el buen trabajo de éste final dando un paso atrás y no teniendo el valor de seguir adelante y buscar un nuevo aire para la serie.


Así que ya sabéis: si habéis llegado hasta aquí seguiréis viéndola por inercia, pero a éstas alturas no os recomiendo que la empecéis. Bueno, si no tenéis ningún tipo de criterio y os van los vampiros y otros seres raros igual hasta os gusta.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Jóvenes Ocultos

Como parece que ya no tengo ningún tipo de criterio para ir viendo películas (más allá del recién descubierto en el post de ayer) hoy os traigo una peli ochentera a más no poder, una obra admirada por algunos e ignorada por el resto: Jóvenes Ocultos.

Estamos ante una película de 1987 en la que cuando una familia se muda a su nueva ciudad acaba descubriendo que es una ciudad bastante poco segura, ya que campa a sus anchas por ella un grupo de vampiros.
Lo que de entrada puede parecer la enésima película de vampiros sin carisma se convierte en una película juvenil a la que llevas quince minutos de metraje. Éstos vampiros son de los de antes, con poderes normales, pero se trata de un grupo de chavales jóvenes, así que sus aspiraciones son parecidas.

La cosa se complica cuando el hermano mayor de los recién mudados es convertido en vampiro, a la par que el menor conoce a un par de freaks que parecen saber el secreto de la ciudad y cómo erradicarlo.

En general es una película bastante correcta para la que los años no han pasado en balde, y no por los efectos especiales, sino por el estilo que hay en todo el metraje: peinados, tratamiento a la chica, relación entre los vampiros, los dos amigos del hermano pequeño… puro cine ochentero.

En su momento pudo tratarse hasta de una película de miedo, una aventura con vampiros que se movía a caballo entre la comedia y el terror.

Por desgracia a día de hoy se hace una cinta un poco cansina de ver. Los actores están cuanto menos de hostia con la mano abierta (el chico y la chica protagonista especialmente) y las motivaciones de los vampiros no me los convierten en villanos a destruir en ningún momento, más bien parecen una banda de moteros o algo similar.

En el lado bueno tiene escenas bien pensadas, algunas excesivas por los freaks que resultan y otras que conservan su gracia incluso a día de hoy.

Creo que es una película ochentera de segunda línea, de esas que te dan poco más de hora y media de no pensar en nada pero que igualmente tampoco aportan nada a tu vida, y estás hasta feliz de terminar para poder pasar a otra cosa. Muy lejos de otras cintas de culto de la época, y casi que sólo la salvo por el humor, por ver a Kiefer Sutherland y por el personaje del abuelo.

No la veáis a no ser que seáis unos fans totales de la época y su cine.

Valoración Personal: 5,5.

Jóvenes Ocultos [DVD]

viernes, 25 de julio de 2014

Drácula

Siguiendo recomendaciones del gran podcast que es La Órbita de Endor, voy poniéndome al día con algunos de los clásicos que han recomendado a lo largo de sus varias temporadas.

Así pues hoy toca un libro con unos cuantos años a sus espaldas, de esos que lanzaron un género y que se han convertido en parte del imaginario colectivo. Hoy toca Drácula.

Historia: Antes de ser elevada por el cine a uno de los puestos privilegiados del imaginario del siglo XX, la leyenda del vampiro que prolonga su existencia a costa de la sangre de sus víctimas tuvo que alcanzar una formulación literaria que aglutinara el cúmulo de elementos dispersos de la leyenda y la imaginación popular, así como sus propios precedentes literarios. Sirviéndose de recursos narrativos que parecen preservar a la obra (como la sangre a su protagonista) del paso del tiempo, el irlandés Bram Stoker (1847-1912) supo sintetizar en Drácula (1897) de forma inigualable varias de las más profundas pulsiones del ser humano - la vida, la muerte, la sexualidad- en sus más diversas y ambiguas manifestaciones- el bien y el mal, la luz y las tinieblas, la entrega no deseada pero irresistible-, para alumbrar este relato fascinante que es ya un clásico indiscutible de la literatura de terror.

Si alguien a éstas alturas no conoce aunque sea por encima la historia que se cuenta en éste libro merece que venga un vampiro y se lo coma sin decirle buenos días ni nada.

Dicho lo cual os haré un breve resumen de lo que os encontraréis al abrir ésta novela.

La narración empieza cuando un tal Jonathan Harker ha sido requerido por un noble de Transilvania para ayudarle a hacerse con una casa en Londres, así como para hacerle fácil el viaje hacia la capital inglesa y prepararle un poquito para lo que se encontrará.

Dicho inicio (igual que todo el libro) se nos cuenta desde los diarios de los distintos personajes, en los que cada uno de ellos nos narra sus vivencias tengan (o no) relación con la historia del conde.

Lógicamente el conde esconde algo, atrapando a Harker en su castillo y viajando por su cuenta hacia Londres, donde empezará a hacerse con el dominio de sus noches.

Es curioso que se nos cuenta toda la historia desde varios puntos de vista, con narraciones complementarias (a veces veremos lo mismo desde distintas ópticas) que poco a poco van conformando una imagen general de lo que está pasando.

Se nota que el libro tiene sus años, pero la trama está bastante bien y consigue mantener el interés hasta la última página.

Personajes: Como he dicho ya, el libro se nos cuenta a modo de recortes de los diarios de los distintos personajes, intentando dar verosimilitud a la trama. Los principales son los siguientes:

Jonathan: El primero de los protagonistas. Prometido de Mina y procurador, tiene como misión hacer lo que el conde Drácula le pida antes de establecerse en Londres, para lo que viaja a su castillo. Allí vivirá una experiencia traumática que nos ayudará a hacernos una idea de lo que es el conde.

Mina: Protagonista femenina de la novela, una especie de elemento aglutinador para el grupo. Mujer fuerte e inteligente que sin embargo cede a los convencionalismos sociales de la época, considerándose a sí misma como un punto de apoyo del grupo de hombres más que como un miembro de pleno derecho.

Van Hellsing: Doctor al que llaman cuando Lucy cae enferma y no se saben las causas. Parece versado en todas las materias y tener varias ideas de lo que puede estar pasando ya desde el primer momento, pero su manía en querer comprobarlo todo y en no hablar claro (ya digo que es exagerado su secretismo en la primera mitad del libro) hacen que la trama se ralentice un poco.

Arthur: Prometido de Lucy, un hombre con dinero y posición social que hará lo posible por su amada o sus amigos.

Lucy: La primera en caer en manos de Drácula. Una mujer vital, amiga de Mina y querida por todos los demás; en sus diarios veremos desde un punto de vista bastante ingenuo lo que le sucede.

Quincey: El más secundario del grupo. Un americano aficionado a la caza y amigo de Arthur que también está enamorado de Lucy.

Renfield: Enfermo mental internado en el psiquiátrico de John; sus desvaríos e ideas parecen conectarlo de alguna forma enfermiza con el conde.

John: Director de un psiquiátrico y enamorado de Lucy, es el que llama a Van Hellsing para que la examine. Un hombre de ciencia que reparte su tiempo entre el estudio de Renfield y la curación de Lucy.

Drácula: Desgraciadamente no tenemos ningún capítulo desde su punto de vista y sus diálogos son escasos, supongo que para hacerle más misterioso y potencialmente peligroso. Al menos le conoceremos mejor por sus actos en la ciudad, pero está claro que es el antagonista de la novela y la figura que se ha convertido en mito.

Opinión personal: Como he dicho ya en la sección de personajes a la novela de Drácula se le notan los años, y en ocasiones hasta demasiado.

Lo que en su día pudo dar miedo a la gente de la época a día de hoy es una novela entretenida y más interesante por lo que ha supuesto para la literatura que por la novela en sí misma.

No, no es un mal libro. De hecho es bastante mejor que varias de las cosas que se publican a día de hoy, y ese lenguaje y forma de expresarse de los personajes le ambienta aún más en la época en la que transcurre, aunque pueda parecer algo pedante en ocasiones. Sí, resulta cansino que los personajes estén todo el rato alabándose unos a otros, que si un hombre de tal catadura moral, que si una sensacional mujer, que si que buenos somos, etc… están todo el rato elogiándose unos a otros!

Y luego está el rol de la mujer, chirriante a día de hoy pero creo que bastante avanzado (Mina sobretodo) para su época.

La historia de Drácula es a veces hasta secundaria, importando más las idas y venidas de los personajes que lo que esté haciendo el conde por la ciudad. Un conde al que veremos más bien poco, siendo las consecuencias de sus actos las que hablan por él.

Cabe destacar de nuevo el formato diario que tiene el libro, como páginas puestas una tras otra de los diarios de distintos personajes, con sospechas o elementos que podrían ser velados en su momento pero que se tienen por obvios a día de hoy por culpa de lo vista que está la historia a día de hoy (conocemos los poderes de Drácula, sus puntos débiles, etc… así que se pierde el elemento sorpresa que sí tenía hace más de cien años).

Vale la pena leerla? Yo creo que sí. Es cierto que se hace algo pesada en ocasiones o que tanto halago entre personajes acaba cansando, pero sigue siendo la historia de Drácula, la primera y la que puso al personaje de moda (con su mito vampírico que tanto ha evolucionado). Además se lee bastante bien.

Valoración personal: 8.


lunes, 14 de julio de 2014

True Blood T6


La penúltima temporada de True Blood es lo que os traigo hoy, esa serie en la que los vampiros empezaron mostrándose al mundo porque podían beber sangre sintética, momento desde el cual intentaban ser un ciudadano más.

Desde ese momento ha llovido mucho y han aparecido montones de criaturas nuevas, amores imposibles, tramas rocambolescas y montones de sangre y sexo. Para llegar a dónde?

A una temporada que gira en torno a varios ejes, con un protagonismo compartido entre la trama vampírica (la decente) y la de los hombres lobo/cambiantes, hadas/warlock, humanos/hijas hada. Unos cuantas tramas para compartir protagonismo a lo largo de los diez capítulos de la temporada, tramas que no tienen ni la misma calidad ni el mismo peso dramático.

Porque no nos engañemos, si alguien ha llegado a la sexta temporada de True Blood no es porque disfrute con los dramas familiares, sino porque le gusta el mundo y espera escenas de sangre, momentos épicos y luchas entre vampiros de chorrocientos años. Incluso puedo que espere una lucha encarnizada entre humanos y vampiros.

Y ésta temporada tenía un material bastante bueno para dar a los fans lo que pedían. Desgraciadamente la calidad de la misma no ha sido demasiado alta, dando una sensación de desaprovechamiento que tira de espaldas.

Sí, creo que la sexta temporada de True Blood ha sido una oportunidad perdida para reconciliarse con lo que la serie podría haber sido desde un principio, dejando de lado la autoparodia que fue la temporada anterior y poniéndose serios.

Pero hay cosas que ya no trago, y tanto la trama del marine como la de los hombres lobo se me ha hecho pesada cosa mala. Si a eso unimos que la protagonista cada vez me parece peor actriz y que los que realmente molan salen más bien poquito… pues tenemos una temporada del montón, ni buena ni mala.

Una pena, True Blood tiene suficiente material y background como para ser una buena serie de vampiros o del mundo sobrenatural. Tal y como ha ido ésta temporada (y algunas de las anteriores) se queda como un buen divertimento sin sustancia para los que disfruten de algo orientado al público adulto y se conformen con un buen espectáculo visual y unas tramas resultonas pero flojitas.

Aunque la crítica parezca muy negativa, sigue siendo una serie entretenida cuya última temporada seguro que disfrutaré, pero da rabia que no hayan sabido (o querido) explotar una obra que daba para más.

sábado, 8 de marzo de 2014

Underworld 2

Hoy toca volver a la saga Underworld, esa saga que nace a rebufo de cosas como Blade o Matrix y que en su primera entrega conseguía encontrar su propio espacio en la ya típica guerra entre vampiros y hombre lobo.

Pues bien, la segunda parte sigue con la pareja protagonista de la primera (la vampiro y el híbrido) que ahora se ven envueltos en un intento por parte del vampiro original de liberar a su hermano: el hombre lobo original.

Es una historia simple, que sirve de excusa para poner a los protas en escenas de acción y para mostrar monstruencos mega-poderosos, además de seguir jugando con el tema de los híbridos entre las dos razas y el poder de la sangre.

Como película de acción sigue funcionando, pero pierde gran parte del encanto que tenía su primera parte. Ahora parece que se gustan, abusando de tiroteos o escenas inverosímiles y dejando de lado en gran parte la trama o una ambientación tan cuidada (trasfondo) como en la primera parte.

Vale la pena verla? Si os va el look de cuero, o simplemente os gusta la protagonista (como a mí) seguro que la disfrutaréis, dejando de lado que se trata de un producto más bien fanservice.

Si buscáis una evolución de la primera entrega, desengañaros e id a otra cosa, esto en lugar de ir para delante ha ido para atrás.

Valoración Personal: 7.
Valoración en Filmaffinity: 5,6

Comprar

viernes, 6 de diciembre de 2013

El Club de los Muertos - Sookie Stackhouse III


Por petición expresa de uno de los seguidores del blog me he leído la tercera entrega de la saga sobre Sookie Stackhouse sobre la que se basa la serie True Blood.

Y a continuación os dejo con mi opinión sobre el Club de los Muertos.

Historia: Solo hay un vampiro con el que Sookie Stackhouse se relaciona, y ese es Bill. Pero desde hace algún tiempo está algo distante: tanto como que se ha ido a otro estado. Eric, su siniestro y atractivo jefe, cree saber dónde encontrarle. Sin pararse a pensarlo, Sookie pone rumbo a la ciudad de Jackson, Misisipi. Allí encontrará el Club de los Muertos, lugar de encuentro un tanto peligroso en el que la elitista sociedad vampírica acude a pasar el rato y engullir un poco de sangre del tipo O. Cuando Sookie sorprenda a Bill en un acto de indisimulable traición, ya no estará segura de si querrá salvarle... o sacar punta a unas cuantas estacas.

Con esta nueva entrega de su saga más exitosa, Harris demuestra que una mezcla casi imposible de vampiros, misterio, romance, intriga y humor puede convertirse en una obra deliciosamente imprescindible..
           
La vida de Sookie ha cambiado del todo desde que sale con Bill, una serie de asesinatos, un viaje a Dallas y algún que otro inconveniente han venido marcando su vida.

Y ahora Bill desaparece dejando tras de sí una información confidencial, sin despedirse y con algún que otro secreto que puede que Sookie no debiera conocer.

Así, la joven, ayudada por Eric y un nuevo personaje conocido como Alcide, hará lo posible por descubrir si su novio sigue vivo y, en caso de estarlo, saber por qué la ha mentido y si la relación tiene futuro.

Una novela que mezcla la desaparición con el viaje a una nueva ciudad, el saber dos cosillas más sobre la organización vampírica y la aparición de un par de personajes importantes. Y hace todo eso a modo de thriller con aventuras, sangre y algo de erotismo.

Lástima que la trama sea simple y excesivamente lineal, porque con un poco más de desarrollo podría haber estado bien.

Personajes: Tenemos a los viejos conocidos más los nuevos que aparecen por el viaje a Dallas.

Sookie: La jovencita algo atolondrada va encontrando fuerzas a base de llevarse golpes en su interacción con el mundo sobrenatural. En ésta novela la veremos algo más independiente y menos colgada de Bill que en anteriores. Mejor.

Bill: Apenas si sale en la novela, y cuando lo hace no tiene el carisma que tuvo en libros anteriores, incluso lo que pueda interesar de él (como su relación con Lorena) queda muy difuminado y carece de interés.

Alcide: Nuevo personaje y el segundo que más sale. Es un licántropo que ayuda a la chica por orden de Eric, con el que el padre de Alcide tiene una gran deuda de juego.

Es un personaje bastante distinto de los vampiros, con mucha más vida y más cercano a lo que sería un humano normal. Fuerte, poderoso, vital… pero con algún problemilla de dependencia para con su ex. El mejor personaje de la novela.

Eric: El vampiro jefe de la zona de Sookie quiere encontrar a Bill por motivos distintos a los de Sookie, pero como el objetivo es el mismo la ayuda en la búsqueda. Me ha gustado más en ésta novela, está más insistente, sensual y presente. Otro que prefiero al atontado de Bill.

Bubba: Elvis el vampiro también sale bastante, con algunas de las escenas más divertidas de la novela y el personaje más sincero y directo del libro. Me lo imagino como Forrest Gump en vampiro.

Otros: Además de Alcide, hay algún que otro personaje potente para el futuro de la saga que hace su aparición en la novela. El más destacado Russel Edginton, que en la serie de televisión dio algunos de los mejores momentos. También hay otros licántropos o cambiantes, pero ninguno con demasiado peso o que merezca la pena comentar.

Opinión Personal: El Club de los Muertos es una extensión de lo que venía siendo la saga de los vampiros, es decir, una novela cortita, muy directa, con una trama central que cuenta con elementos de intriga y que sirve para seguir adentrándonos en el mundo de la autora y en el crecimiento de la protagonista.

Porque la trama peca de sencilla, tirando de multitud de clichés y pasando con facilidad al recurso fácil (Sookie cachonda, hombre fuerte, momento de peligro resuelto por los pelos…) en una serie de esquemas que se vuelven repetitivos y que no terminan de enganchar.

Y encima, lo que podría tirarme más para no parar de leer, que son los elementos de ambientación e ir conociendo más cómo es la organización de los vampiros apenas sale, con lo que queda un libro bastante deslucido.

Creo que se trata de una saga con unas ventas y una fama muy por encima de lo que ofrecen las novelas, que no dejan de ser una novela cortita, romántica y topicona en la que la heroína pasa por una serie de dificultades para conseguir el objetivo que se plantea en las primeras páginas.

Hay novela mucho mejores con las que pasar el rato, o simplemente mirar la serie que salió de éstos libros, que al menos tiene unos personajes más definidos y con más carisma que los que desfilan por las páginas.

Dicho lo cual, no os recomiendo la novela, y a mí me costará ponerme con la cuarta.

Valoración Personal: 6,9.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Ciudad de Ceniza - Cazadores de Sombras II


El primer libro de la saga me pareció una buena presentación, el inicio de algo ambientado en un mundo conocido, con algunos toques distintos y con unos personajes carismáticos.

Bien, Ciudad de Ceniza era la oportunidad de Cazadores de Sombras para confirmar que no era flor de un día y la cosa podía ir a más. Ha cumplido las expectativas?

Historia: Clary Fray desearía que su vida volviera a la normalidad. Si pudiera dejar atrás el mundo de los cazadores de sombras, tendría más tiempo para Simon, su mejor amigo, que se está convirtiendo en algo más... Pero el mundo subterráneo que acaba de descubrir no está preparado para dejarla ir; en especial ese apuesto y exasperante Jace. Para complicar las cosas, una ola de asesinatos sacude la ciudad. Clary cree que Valentine está detrás de esas muertes, pero ¿cómo podrá detenerle si Jace parece dispuesto a traicionar todo en lo que cree para ayudar a su padre?

Antes de empezar con el resumen de la segunda novela, que sepáis que en historia haré algún spoiler importante de lo sucedido en la primera, así que si no queréis spoilearos, pasad directamente a la opinión personal. Avisados estáis.

Tras lo sucedido en la primera novela, con Valentine llevándose la Copa Mortal y rebelando que los protagonistas son hermanos, las cosas no han vuelto a ser como eran hasta el momento. La relación entre ellos se ha enrarecido, y el mundo de los Cazadores de Sombras sospecha de las lealtades de Jace.

En ese punto una serie de asesinatos de subterráneos empiezan a darse por la ciudad de Nueva York: aparecen sin sangre en el cuerpo. Lo que a priori podrían parecer cosas de vampiros enseguida se sospecha que es cosa de Valentine.

Veremos cómo se intenta descubrir quién está detrás de las muertes y porqué. Cómo la Clave sospecha de Jace y actúa en consecuencia mediante su Inquisidora y cómo la relación del chico con Clary se resiente por la ya nombrada revelación del libro anterior.

Además, tendremos una serie de historias más pequeñas centradas en algunos de los secundarios, que darán un paso adelante y ganarán en protagonismo y profundiad (como Simon o Alec).

Una buena mezcla de acción, poderes oscuros y romance imposible que se lee sin darte apenas cuenta.

Personajes: Tenemos a los personajes ya esbozados, así pues. Evolucionarán en ésta segunda novela?

Clary Fray: Ya no es la típica niña tonta que era al empezar el libro anterior, ahora lo que ha vivido la ha curtido un poco, aunque no deja de ver las cosas buenas de la gente. Si acaso, la veremos algo torturada por su relación con Jace.

Jace Wayland: En ésta novela le vemos sentirse repudiado por todos a los que ama, como si tuviera algo mal dentro de él, lo que le amarga si cabe algo más. Por lo demás sigue siendo el chico que mola y suelta comentarios ingeniosos aunque la situación no lo requiera.

Simon: Al ver el percal entre Jace y Clary el bueno de Simon da un paso al frente e intenta aprovechar la situación. Desgraciadamente para él, parece que las cosas se le van a ir torciendo.

Lightwood: Tanto Isabelle como Alec se muestran más humanos, siendo el segundo el que parece intentar avanzar más. Por lo demás, se nos presentan tanto a los padres de la pareja como a su hermano menor.

Valentine Morgenstern: Ya empieza a actuar como el genio del mal manipulador que parece que era, urdiendo planes de larga duración y haciendo lo posible por llevarlos a buen puerto.

Un buen villano, complejo y con motivaciones.

Otros: Hay más personajes adornando las páginas de Ciudad de Ceniza, desde Luke (figura paterna de Clary) la Inquisidora que envían a investigar a Jace (primer miembro de la Clave que vemos) una manada de hombres lobo o el genial Magnus Bane.

Se agradece que la novela vaya haciendo fondo de armario en lo que a personajes se refiere, esbozando algunos realmente memorables y dando más puntos de apoyo para hacer que la trama avance.

Opinión Personal: Ciudad de Ceniza es una más que digna continuación para Ciudad de Hueso. Aprovecha muy bien las bases que puso en esa primera novela e intenta profundizar algo más en la psicología de los personajes y en algunos de los secretos del mundo donde se ambienta.

Además, sabe llevar bastante bien lo que es una relación de amor/odio adolescente, el sentirse rechazado, etc… y lo une con un buen sentido del humor y algunos giros de guion no del todo esperados que ponen en el primer plano a unos secundarios de lujo.

Y pese a todo lo dicho creo que funciona peor que el primer libro. Creo que la amenaza no se me ha sabido transmitir lo suficientemente bien, quedando en un segundo plano sobre el resto de cosas que pasan en la novela (además que su resolución no me pareció del todo satisfactoria).

Sigo siendo un buen exponente de lo que la literatura romántica con toques fantásticos puede hacer cuando se tienen las ideas claras, manteniendo el interés para que me lea la tercera novela, pero sin dejarlo tan alto como para que tenga que devorarla ya.

No sé, es como si el libro fuera un conjunto de buenas ideas al que le falta algo para que acaben de cuajar todas juntas.

A ver si la cosa va hacia arriba en la tercera novela y esto ha sido un ligerísimo bache. Porque en éste tipo de sagas lo suyo es que la cosa vaya a más a cada entrega y no a menos como ha pasado con ésta.

Valoración Personal: 7,7.


viernes, 31 de mayo de 2013

Vivir y Morir en Dallas - Sookie Stackhouse II


Hace unas semanas colgué la reseña del primer libro de la saga en la que se basa la serie True Blood. Dije que seguiría con la saga pese a no engancharme demasiado esa primera novela, y cumpliendo con lo dicho os traigo éste Vivir y Morir en Dallas.

Historia: Sookie Stackhouse está pasando una mala racha: su compañero de trabajo ha sido asesinado y ella es atacada por una criatura sobrenatural, pero afortunadamente los vampiros le salvan la vida. Cuando le piden que busque a uno de ellos, desaparecido en Dallas, Sookie no lo duda ni un momento. Eso sí, pone una única condición: ningún humano debe ser dañado. Pero eso es muy fácil decirlo…

Esta serie, transgresora en su planteamiento, rompe con la imagen tradicional de los vampiros y ofrece una nueva y fresca visión de los mismos.
           
Los personajes principales ya los tenemos presentados, así que la autora puede meterse en faena con la trama desde el principio.

En éste libro, Sookie será contratada para que use su telepatía en Dallas para encontrar a un vampiro que ha desaparecido y al que sus compañeros están buscando.

Además, un amigo es asesinado al empezar la novela, y un nuevo ser sobrenatural parece que ronda los bosques de los alrededores.

Las dos últimas tramas la verdad es que ocupan poco espacio en la novela, le dan variedad, pero se te olvidan durante todo el núcleo de la misma. Por otro lado, el tema de Dallas es el que se lleva el mayor peso, y no sólo porque ocupe más páginas, sino porque conoceremos algunas cosillas más sobre el mundo en el que se ambientan los libros (como la presencia de una secta anti vampiros, cómo se comportan en nidos amplios o detalles de su convivencia con los humanos).

Tramas que no tienen demasiado tiempo para desarrollarse (la novela es corta), pero que saben entretener con su mezcla de sangre, erotismo, seres sobrenaturales y misterio (quién es el asesino, o dónde está el vampiro desaparecido).

Personajes: Tenemos a los viejos conocidos más los nuevos que aparecen por el viaje a Dallas.

Stackhouse: Con la abuela muerta ya sólo quedan Jason y Sookie. El primero apenas aparece, así que tenemos a Sookie como única representante del clan.

La joven parece bastante segura de su relación con Bill, además de no mostrarse nerviosa con los demás vampiros (incluso encarándose con algunos). Muestra una personalidad más fuerte que en la anterior novela, aunque bien es verdad que hace algunas cosas sin pensar demasiado en ellas y las consecuencias que pueden tener.

Vampiros: Conoceremos a unos cuantos vampiros más, aunque se esbozan muy superficialmente en la mayoría de casos (sobre todo los de Dallas).

Destaca el mayor protagonismo que tiene Eric (el vampiro vikingo), un personaje que me parece bastante más atractivo que el algo soso Bill. El primero se muestra mucho más abierto y cruel, mientras que al segundo lo definiría como apagado si no fuera por sus escenas de sexo.

De los de Dallas vale la pena destacar al líder del grupo y al vampiro milenario que se encuentra Sookie y que quiere perder la vida por todo el mal que ha hecho a lo largo de los siglos.

Otros: Un buen puñado de personajes con ideas propias pueden ir aquí, aunque (de nuevo), debido a lo corta que es la novela poco peso tienen.

Desde los Bellfleur (Andy y su hermana) que aparecen bastante la inicio y al final, implicándose en la trama del asesinato, hasta la ménade (el ser sobrenatural que anda por los bosques). Todos los demás secundarios son tan poco importantes que no vale la pena mencionar ni sus nombres.

Como curiosidad, comentar la aparición del personaje de Tara, tan central en la serie y que tan poco sale aquí.

Opinión Personal: Vivir y Morir en Dallas viene a ser más de lo mismo respecto a la primera novela de la saga de Sookie.

Una saga vampírica donde los sentimientos y la vida de la protagonista son lo interesante, dejando de lado cosas más interesante como la lucha por los derechos vampíricos, su organización, otros seres sobrenaturales… todo se pasa de puntillas para contarnos la historia de ésta camarera con poderes telepáticos.

Lo bueno es que poco a poco se va implicando más en el mundo vampírico, y que aunque sea por casualidad se mezcla con tramas que sí valen algo la pena (la de Godric me ha gustado).

Como ejemplo de lo poco que se aprovecha el entorno que tiene la saga estaría la incursión en la Iglesia del Sol, una incursión de la que sabemos tan sólo lo que ve Sookie, dejando de lado quienes son, qué poder tienen o cosas similares.

Así que, incluso con tres tramas y abriendo algo el abanico de situaciones, la segunda parte de ésta longeva saga sigue sin atraparme, dejándome con la misma sensación que el anterior.

Una especie de quiero y no puedo, que sí entretiene. Y sí, tiene la virtud de no alargarse absurdamente. Pero al que le falta para convertirse en una saga de cabecera (incluso da la sensación a veces de que faltan párrafos…).

Sigo sin recomendarlo, pero como tampoco me parece malo, leeré el tercero a ver qué tal. Total, para un par de tardes que duran…

Valoración Personal: 7.

viernes, 11 de enero de 2013

Muerto Hasta el Anochecer - Sookie Stackhouse I


Como bien sabréis los que seáis más o menos asiduos al blog, soy bastante fan de la serie True Blood. Sí, esa de los vampiros y otros bichos raros con altas cantidades de sexo y algún punto gore.

Pues bien, sólo era cuestión de tiempo que me sintiera atraído por las novelas. Y esto es lo que he sacado en claro de la primera de ellas: Muerto hasta el Anochecer.

Historia: Sookie Stackhouse es una camarera con un inusitado poder para leer la mente. Su don es el origen de sus problemas. Siempre acaba sabiendo más de lo que le gustaría de la gente que le rodea, de todos menos de Bill Compton, porque su mente, la de un vampiro que trata de reinsertarse en la sociedad, es absolutamente impenetrable. Cuando sus vidas se cruzan descubrirá que para ella ya no hay vuelta atrás. La aparición de un asesino en serie es la prueba definitiva para su confianza… porque ni siquiera ella sabe si Bill es su protector, o si se convertirá en su fatal asesino.

Con la primera novela de la serie de Sookie, Muerto hasta el anochecer, Charlaine Harris demuestra hasta qué punto su talento puede hacer que una casi imposible mezcla de vampiros, misterio, intriga y humor se convierta en una obra deliciosamente imprescindible. Una autora avalada por más de dos décadas escribiendo y entreteniendo a miles de lectores de todo el mundo.

Con un punto de partida muy interesante (los vampiros dándose a conocer e integrándose en la sociedad mortal), lo que tenemos entre manos es la historia de una tal Sookie Stackhouse.

Una chica de un pequeño pueblo americano con el poder de leer la mente de los que la rodean. La muchacha está bastante harta de tener que escuchar los mezquinos pensamientos de la gente, así que cuando conoce al vampiro Bill y descubre que no le “oye” tiempo le falta para empezar a fantasear con una relación.

Dicha relación la involucrará (no demasiado en ésta novela) con el mundo vampírico, lo que sumado a una serie de asesinatos en el pueblo dará como resultado una trama distraída que destaca por la intriga sobre quién es el asesino y las píldoras sobre el mundo sobrenatural que se nos van dando a medida que avanzan las páginas.

Una novela bastante directa, que sabe lo que quiere contar y no se anda con rodeos.

Personajes: Salen una buena cantidad de personajes más o menos importantes (para la trama de la novela poco, pero bastante para crear un ecosistema propio y volverse recurrentes). Los principales son los siguientes:

Stackhouse: Aquí van tanto la protagonista como su hermano y su abuela. Ella es una chica cuyos padres murieron en un accidente y que tiene un don un tanto peculiar (lo de leer mentes), trabaja de camarera y no ha tenido una relación estable debido a la cortada de rollo que supone el saber qué piensa tu pareja en todo momento. La novela se desarrolla íntegramente desde su punto de vista, lo que limita bastante hacerse una imagen global.

Jason y la abuela son los otros dos Stackhouse que salen en el libro. El primero es el hermano mayor de la protagonista, un joven con una gran vida sexual y sin demasiadas luces. Por otro lado, la abuela les ha criado a ambos, y sigue viviendo con su nieta.

Bar: Escenario recurrente durante la novela y lugar donde trabaja Sookie. En él aparecen una gran cantidad de personajes, desde amigos de instituto de Sookie y su hermano. Camareras más o menos amigas junto con la pareja de alguna de ellas. El gerente del bar, un tal Sam cuyo apellido a nombre al local. Un cocinero negro Gay. Un encargado exmarine con problemas de cabeza debido a su anterior adicción a las drogas… vamos, que por el bar pasa de todo.

Vampiros: Pese a tratarse de un pueblo pequeño, es curioso la cantidad de vampiros que pueden llegar a pasar por él. De todos modos, destacables están el ya mentado Bill (que quiere integrarse en el pueblo como un ciudadano más) y Eric y Pam (dos vampiros más antiguos que Bill que regentan un bar con ambiente gótico y que darán algún que otro quebradero de cabeza a Sookie).

Es curioso lo poco que se explica de la sociedad vampírica en la novela, quedando tan en segundo plano que casi ni sale. Y digo que es curioso porque en la serie se iban dando pinceladas de la misma, tanto algún rango como miembro de la Autoridad Vampírica.

Otros: Aquí vendrían tanto los agentes de policía que investigan los asesinatos, algún abogado, una pareja que da problemas al inicio del libro… vamos, unos cuantos humanos con nombre propio que ayudan a dar algo más de vida al pueblo.

Se me han hecho extraños algunos cambios en según que personajes (como Andy Bellflaure) que son más jóvenes aquí que en la serie. Pero lo que más me ha chocado es la inexistencia de la amiga de toda la vida de Sookie. Se la inventaron para la serie de televisión?

Opinión Personal: Muerto hasta el anochecer es una novela entretenida, pero que para serlo deja de lado multitud de elementos que podrían hacerla muchísimo mejor. Vamos, que se queda demasiado en lo superficial y deja multitud de elementos importantes para desarrollar en futuras novelas de la saga.

Es sencilla también por el uso de un único punto de vista a lo largo de todo el libro. Un recurso que, por un lado, hace que empatices algo más con el personaje y te metas en sus problemas, pero que te deja ciego a multitud de elementos que podrían ser interesantes y de los que no sabemos absolutamente nada.

La trama de asesinatos está lo suficientemente bien como para no dejarla de lado, pero el auténtico peso de la novela lo tiene la relación de Sookie con el vampiro del que se enamora, relación que se adereza con bastantes momentos subidos de tono, e incluso con algún que otra descripción explícita.

No sé si se nota, pero no he quedado del todo satisfecho con la novela, dejándome con la sensación de haber leído un entretenimiento totalmente olvidable. Algo con mucho potencial, pero que se deja atrás para contar una historia que no pasa de entretenida y que abusa demasiado (sobretodo en la parte central) de calentar al personal sin ninguna finalidad específica.

No puedo recomendarla a no ser que seáis muy fans de la temática. Es bastante del montón. No digo que sea mala, pero es de bien alto/notable rascado.

Ah, y la serie (al menos la primera temporada, que es de lo que va el libro) es infinitamente mejor que la novela.

Valoración Personal: 7.