Mostrando entradas con la etiqueta Distopía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Distopía. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de mayo de 2019

La Quinta Estación - La Tierra Fragmentada I


Reconozco que soy un cenutrio y que no había oído hablar de éste libro. Es una novela que hace años hubiera leído seguro, pero como cada vez tengo menos tiempo... se me había pasado. Y eso que estamos ante una trilogía que ha ganado el Hugo con sus entregas y en tres años seguidos!

Pero gracias a Nani, una colaboradora del programa de radio (local) en el que participo me picó el gusanillo, y hoy os traigo la primera entrega de la trilogía de la Tierra Fragmentada.

Historia: El libro arranca con lo que parece la destrucción del mundo, un desastre natural que lo arrasa prácticamente todo a su paso dejando sólo una especie de invierno nuclear. Pero no es un mundo como lo conocemos el que está condenado a desaparecer, es una sociedad distinta, que ha sobrevivido a varios desastres similares.

En éste entorno seguiremos a tres mujeres: una adulta que persigue a su marido tras la muerte de su hijo. Una joven que es separada de sus padres para ir a entrenar sus “poderes”. Y una algo menos joven que recibe su primera misión de importancia.

Las tres tienen en común que son capaces de usar la orogenia, una especie de poder que les permite prevenir terremotos, movimientos de fallas, erupciones de volcanes... o provocarlos si no saben controlar su poder. Dicho poder es visto como un estigma que las convierte en poco más que herramientas, y gracias a las historias de los tres personajes nos podremos hacer una idea mejor del funcionamiento del mundo.

Al terminar la novela se hace evidente que está planteada desde el inicio como un libro en tres entregas, sintiéndose éste como un arranque (con punto álgido), con una trama bien planteada y unos personajes interesantes y muy bien tratados.

Personajes: Precisamente son las tres mujeres y aquellos que las rodean lo que más me ha gustado de la novela. Son tres personajes que viven historias o momentos muy distintos, con preocupaciones que no tienen nada que ver y un conocimiento del mundo muy distinto. Será con sus ojos con los que conoceremos algunos de los misterios que esconde el mundo, el funcionamiento de su poder o lo que está sucediendo después de la catástrofe.

Damaya: Quizá es la que menos peso tiene de las tres. Arrancada de sus padres al descubrir éstos que puede usar la orogenia, comprende rápidamente lo que se espera de ella y las consecuencias de no obedecer. Un personaje inteligente, aunque un tanto inseguro y descolocado que intentará encontrar su sitio en su nuevo hogar.

Sienita: Una joven que lleva años entrenando su poder, que se ha ganado cierto reconocimiento y a la que envían en una misión con un tipo de poder inconmensurable. Posiblemente se me haga el personajes más interesante de los tres, el que mayor evolución tiene y con el que descubrimos más cosas del mundo.

Essun: Madre de familia que queda destrozada al descubrir a su hijo pequeño muerto, y más a manos de su marido. El motivo? Que el niño ha manifestado el mismo poder que tiene ella (y que lleva ocultando mucho tiempo), y ante el miedo a lo que puede hacer su padre ha acabado con él. El objetivo de ésta mujer es encontrar a su marido en medio del fin del mundo y acabar con su vida.

Hay más personajes, entre los que me gustan mucho Alabastro (el tipo poderoso con el que va Sienita y que tiene una idea muy clara de lo que es la vida), Hoa (un niño que encuentra Essun en su búsqueda de venganza) o los Guardianes (hombres entrenados para ser capaces de frenar y matar a un orogen que no cumple las órdenes). Todos tienen algo que les hace destacar, detalles que les hacen más reales de lo normal y personalidades muy trabajadas.

Opinión Personal: Reconozco que esperaba un poquito más al acercarme al libro, el tener el Hugo bajo el brazo siempre pone expectativas, y la recomendación todavía más. Aun así, reconozco que es una novela muy bien escrita, con un argumento y unos personajes que te van enganchando a medida que avanzas más y más en la historia y un mundo muy bien construido (con suficientes elementos guardados para las secuelas).

Pero para mí ha tenido un problema: la típica revelación que te cambia un poco el paso me la veía venir desde el primer momento, lo que destruyó totalmente el impacto de la misma y no me permitió disfrutar del giro como debería. Creo que es demasiado evidente, no es que yo sea un genio, y me dio bastante rabia.

Por lo demás lo dicho, una muy buena novela, que no llega a ser el 10 que esperaba pero que me deja con muchas ganas de leerme la segunda entrega, y más viendo que el planteamiento ha sido siempre a tres libros, dejándote éste un poco con un coitus interruptus bastante importante.

Cabe destacar la naturalidad con la que la novela trata algunos temas, como la homosexualidad, nada habitual en el género de la fantasía y que tan bien tratada está aquí. Además, el que los tres protagonistas sean mujeres le da un punto de vista no demasiado habitual (aunque cada vez lo sea más).

Y ya está, de momento me quedo con un libro casi excelente, pero me da la sensación de que la historia seguirá creciendo hasta el final del tercer libro, momento en el que valdrá la pena echar la vista atrás y ver lo que ha dado de sí la Tierra Fragmentada.

Valoración Personal: 8,5.

sábado, 30 de marzo de 2019

Hace un año CCXXVI... Ready Player One


Tras leer el libro y disfrutarlo como un enano, la película me daba más miedo que una patada en los huevos, pero aun así me puse las pilas y me decidí a verla.

Ready Player One nos cuenta la historia de un mundo futuro en el que se inventó una realidad virtual masiva en la que la gente pasa más tiempo que en su vida real. Allí, cualquiera puede ser cualquier cosa.

Tras la muerte del creador de éste mundo (o mundos), éste emplazó a todo el mundo a participar en una especie de gimcama: el que encontrara tres llaves dentro del juego (o mundo) recibiría el control sobre el mismo, es decir, pasaría a ser la persona más poderosa sobre la Tierra, y la más rica.

En éste contexto seguimos a Parcival, un jugador obsesionado con la prueba.

Una compañía malvada, un villano de libro, el poder de la amistad, mucha referencia ochentera (incluso anterior) y una acción y efectos especiales a la altura, que te hacen creerte tanto el mundo virtual como la distopía en la que se ha convertido nuestro mundo.

Es una película con muy ritmo, digna heredera de las cintas anteriores de su director (Spielberg) y con un toque de cine de los ochenta/noventa que le sienta muy bien (en estructura, villanos, etc...). Pero también me parece que es una película bastante generacional, de esas cargadísimas hasta los topes de referencias que merecen varios visionados para acabar por pillarlas todas.

En mi opinión es una película muy divertida, tremendamente entretenida y que vale la pena ver. Que ha sabido adaptar el espíritu del libro a algo más cinematográfico (hay un buen puñado de cambios) y que, salvo en las dos últimas frases sabe perfectamente lo que está haciendo. Quizá le falte un poquito (para mí tiene algún que otro momento en el mundo real un poquito patillero) o haya algún cambio respecto al libro innecesario y que hubiera dado más punch al resultado final, pero el caso es que vale mucho la pena verla, y se convierte por méritos propios en un referente de los blockbusters de los últimos tiempos.

Si tenéis entre treinta y cuarenta y pico años, posiblemente sea una película hecha para vosotros. Si tenéis menos... dadme vuestra opinión, porque me parece que os perdéis parte de la gracia de la película.

Valoración Personal: 9.

lunes, 15 de enero de 2018

Deus Ex Mankind Divided (PC)

La primera entrega moderna de ésta saga se llevó un premio en el blog (tercer mejor juego de 2012), y es que planteaba una trama muy interesante mezclada con una jugabilidad variada y realmente cuidada.

Hoy os traigo mi opinión sobre su segunda entrega, que ésta vez he jugado en pc. Veamos qué trae Deus Ex Mankind Divided.

Historia: Encarnamos a Adam Jensen, un soldado aumentado (con partes robóticas) que trabaja para una rama de la Interpol. Somos un agente de élite, uno que vivió una serie de sucesos traumáticos (primer juego) y se ha visto en medio de una creciente animadversión hacia los aumentados.
En un momento muy temprano del juego asistimos a un atentado, y desde ese momento empezaremos una investigación por encontrar a los culpables y evitar que sigan ampliando el cisma que hay en la sociedad.

Es una trama MUY compleja, repleta de información a encontrar (correos electrónicos, agendas) y con multitud de misiones secundarias que enriquecen el mundo de Deus Ex. Por si fuera poco, nuestras acciones afectarán en cierta medida al final de la trama.

Incluso diría que el argumento es demasiado complejo, y eso que lo explican muy bien mediante cinemáticas y los ya mencionados documentos que podemos encontrar por todo el mapeado. Pero es que el lío de conspiraciones y asociaciones llega a ser hasta mareante. Para los que quieran una distopía profunda y con mucha chicha.

Apartado técnico: La primera entrega de la saga destacaba por un excelente apartado artístico acompañado de un motor visual bueno pero que tampoco acababa de destacar. Pues bien, en ésta segunda se sigue apostando por un muy buen apartado artístico, con una Praga entre futurista y “normal” muy bien recreada, pero es que además luce estupendamente en movimiento.

Aclaro que lo he jugado en PC con todo en Ultra y a 60fps, algo a lo que no estoy acostumbrado (siempre acostumbro a elegir las consolas) y que me ha encantado.
Todo el juego se mueve con una fluidez envidiable, escenarios razonablemente amplios, muy bien pensados y que lucen estupendamente bien en pantalla. No está a la altura de Gears of War 4, pero es realmente bonito de ver (y si no, mirad la lista de reproducción que acompaña al texto).

La banda sonora, por su parte, es bastante incidental, no consigue transmitir ningún tema potente y simplemente acompaña a la jugabilidad.

Lo que sí destaca es el doblaje al castellano, hecho por actores de doblaje de primer nivel y muy cuidado.

Jugabilidad: En el fondo éste Deus Ex no deja de ser un shooter, pero uno que permite al jugador encarar los escenarios como quiera, aprovechando su estilo de juego. Y eso es gracias a lo bien diseñados que están los escenarios y a la personalización de los poderes del protagonista a medida que avanza la aventura.

Así, podemos optar por jugar a un shooter al uso, matando a todo lo que se mueva apoyados por mejoras en la salud, los escudos, la puntería, etc… O podemos optar por el sigilo, buscando rutas alternativas gracias a la invisibilidad o a ciertas mejoras de movimiento. Incluso podemos colarnos en las instalaciones gracias a nuestras dotes de hacker…

Lo mejor del caso es que cualquiera de las opciones es válida, incluso se puede optar por una mezcla de las tres o ir cambiando (dentro de unos límites) sobre la marcha para adecuarnos a nuestra forma de jugar.

Eso sí, no es un juego fácil, y caeremos varias veces ante el enemigo (o no veremos un lugar por el que pasar sin que nos vean, aunque esté allí).
Opinión personal: Éste Mankind Divided es un muy buen juego, hace un puñado gigante de cosas bien, se ve estupendamente y tiene una trama compleja y profunda. Pero no me funciona igual de bien como lo hacía su primera entrega.

El primer punto que me chirría es su estupenda historia. Es una trama que da bastante giros y con un fondo muy grande, pero que no me llega porque apenas toca en lo personal al protagonista, algo que sí sucedía en la primera entrega. Ésta desconexión hacia lo que está pasando porque no afecta tan directamente al personaje es el mayor error del juego, eso que a veces no te queda claro qué estás haciendo en algunas de las misiones.

Luego tenemos la jugabilidad, que aunque sea más depurada creo que se pasa de frenada en la dificultad, penalizando excesivamente algunos errores en el sigilo y haciendo casi imposible “reiniciar” la situación sin matar a todo bicho viviente. Para que os hagáis una idea, hay una misión de infiltrarse en una escena del crimen, pues bien, un despiste mío acabó con toda una comisaría eliminada a tiros por la escena (la maté yo), y todo porque me vieron de refilón… Esto es un arma de doble filo, ya que hará que mucha gente se enganche por el desafío, que es demencial en el nivel más alto de dificultad.

Entonces, vale la pena jugarlo? Yo creo que sí, son unas catorce horas de aventura bien llevada, con multitud de cinemáticas, decisiones, distintas formas de encarar las misiones… pero sin esa chispa que distingue a un juego notable del que se queda en la memoria pasados unos meses o unos años.

Divertido de jugar, sí; bueno, un rato. Pero le falta pulirse más para ser imprescindible, aunque tenga suficientes virtudes como para haberlo sido.

Valoración Personal: 8.

jueves, 7 de septiembre de 2017

Matrix Reloaded

La primera película de la saga fue un auténtico pelotazo, una de esas películas generacionales que aúnan a crítica y público y llegan incluso a cambiar la forma de vestir de ciertos grupos sociales. Era una película redonda, con un final que se podría haber acabado allí…

Pero se anunciaron dos películas más, conformando al final (de momento) una trilogía que nos iba a ampliar el mundo de Matrix, tanto el real como el del interior del programa informático. No pintaba mal, no?

La trama de la película gira en torno a un inminente ataque a Scion, la última ciudad de humanos libres. Dicho ataque parece inevitable, pero los que creen en Neo siguen pensando que hay una forma de ganar la guerra sin luchar esa batalla, y es por ello que emprenden una misión cuasi suicida.
Es una película que maneja conceptos más complicados que los de la primera parte, con algo de argot informático y el añadido de algún que otro personaje interesante. Un intento de hacer lo que hizo bien la primera y llevarlo más allá.

Llama la atención el festival visual que supuso ésta película. Es un desfase en toda regla, con escenas de acción larguísimas (deben ser de récord) y que rizan el rizo una vez tras otra; una auténtica flipada por parte de sus directoras. Lástima que se les fuera de las manos.

Durante todo el metraje da la sensación de que hay escenas puestas únicamente para el espectáculo visual, que no aportan absolutamente nada a la trama. Para más inri muchas de ellas ya cantaban en su momento, y a día de hoy sorprenden por lo mal hechas que parecen (como la lucha con los agentes Smith). Se les fue el Cgi de las manos.

La película tiene otro hándicap: es la segunda de una trilogía, y eso acostumbra a ser sinónimo de ser la peor de la misma. Una película puente que te presenta nuevos escenarios y personajes, que intenta ser más profunda y espectacular pero que se queda un tanto superficial y con fuegos artificiales que no vienen a cuento.

Y su principal problema: la primera entrega fue una obra de culto, y la segunda no se le puede comparar. Las expectativas estaban muy altas y no consiguieron cumplir.

Si la miras como un simple blockbuster de continuación la película sí que es divertida de ver, tiene momentos muy bien hechos y consigue devolverte a un universo conocido pero del que quieres saber más.

En conjunto creo que es una película notable, que de no llamarse como se llama a la gente no le hubiera dado tanta urticaria y que está marcado por unos excesos difícilmente explicables. A mí me gusta, y la disfruto mucho cada vez que la veo, pero admito que no llega a la excelencia que debería haber llegado.

Valoración Personal: 8. (sólo la escena de acción que acaba en la autopista ya merece un notable)

sábado, 11 de marzo de 2017

Hace un Año CXX (II/III)... Leal (Divergente 3)

A rebufo de los Juegos del Hambre han ido saliendo algunas películas basadas en novelas distópicas para adolescentes intentando replicar el éxito de las películas de la Lawrence. De entre ellas hubo una que destacó sobre las demás, la primera de ésta saga. Era una película objetivamente regulera y con un tramo final malo, pero el planteamiento y la forma de tratarlo la hacían distinta, atractiva.

Luego hubo una segunda parte que tiró de efectos especiales y se olvidó de entretener. Dejando dos entregas por delante y más incógnitas que certezas. Y es que hasta el momento cada minuto de la saga era peor que el anterior.

Con leal (primera parte de dos) se intenta remontar la franquicia, con la esperanza de hacer una taquilla digna y acabar cerrando ésta “los Juegos del Hambre” de hacendado.

Y lo consigue a medias.

La película sigue con el argumento de las anteriores, con los protagonistas encontrándose en una nueva situación y descubriendo un poquito más de las mentiras que les han contado sobre su mundo. No os engañaré, la trama es sencillota, pero está llevada con cierta gracia y nos da una segunda hora la mar de decente.

Es una película de efectos especiales, dirigida a un público adolescente y consciente que no puede competir con la saga de referencia, el motivo? Los actores principales son mucho peores, e incapaces de soportar el peso de la película por ellos mismos.

Para solventarlo se han contratado a un par de buenos actores, lástima que su presencia sólo hace más evidente la falta de talento de los jóvenes protagonistas. Pero bueno, al menos lo han intentado.

Los efectos especiales y la acción también son irregulares. Mejores que en anteriores entregas, buenos en muchos momentos, pero cutres en otros. Es como si no hubieran tenido tiempo para acabar todas las secuencias por igual, notándose el croma mucho en algunos momentos (especialmente cuando van los protagonistas dentro de una nave).

Pero bueno, al final nos queda una película que si te tomas como lo que es acaba por cumplir su objetivo: mejorar el ñordo anterior y dar algo de interés antes de la última entrega. Una película de acción de segunda fila que puede divertir y contentar al público poco exigente (como yo) pero que los que ven menos cine deberían evitar (hay infinidad de productos mejores en los que emplear el tiempo).

Y con esto dejo la saga a falta de una sola película. A ver cómo termina.

Valoración Personal: 6,9. (ligeramente peor que la primera, pero bastante mejor que la anterior)

sábado, 24 de septiembre de 2016

Hace un año XCVI... El Corredor del Laberinto, las Pruebas

Vuelvo a la carga con una secuela, concretamente la continuación del Corredor del Laberinto, la enésima película distópica enfocada para adolescentes. Fue una película que no recibió malas críticas, pero que a mí se me quedó corta.

Podrá la segunda parte superar a la primera?

En mi opinión sí.
Ésta película empieza donde terminó la anterior, con los protagonistas dentro de un centro tras escapar/ser rescatados del Laberinto. Pero no todo es lo que parece, y enseguida se dan cuenta de que están en un centro de investigación contra una enfermedad que llevó al mundo al apocalipsis.

Huida, descubrimientos, amistad, acción en grandes cantidades… eso es lo que propone ésta secuela, una especie de más y mejor, que además cuenta con un objetivo para los protagonistas más allá de salir de donde están y saber por qué les han metido allí.

Creo que en todos los aspectos formales la película es mejor. La acción está mejor rodada, los actores están mejor, los efectos especiales se sienten con más presupuesto y el ritmo está mejor medido. Esto hace que quede un producto superior.

Pero incluso teniéndolo todo mejor que en la anterior ocasión no puede evitar caer en una serie de clichés y fallos de guion que hacen que en ocasiones te sientas ligeramente absurdo mirándola, como personajes que han recibido un granadazo apareciendo sin un rasguño al poco rato… o cosas de mayor peso que no contaré por aquí.

En general queda un blockbuster post apocalíptico bastante decente, y más si tenemos en cuenta que es la segunda parte de una saga (las que siempre bajan un montón de enteros de cara a la traca final).

Se puede recomendar? No. Pero si os van las películas de adolescentes en mundos post apocalípticos repletas de acción y clichés… os lo pasaréis bien con las dos horas que dura.

Valoración Personal: 6,7.
Valoración Metacritic: 43.  

sábado, 2 de abril de 2016

Hace un Año LXXI... Insurgente

Yo juraría que ésta película la había visto un tiempo atrás, pero por una cosa u otra no me acordaba de absolutamente nada. Y cuando diga nada quiero decir eso. Nada.

La película es la segunda parte de una saga basada en unas novelas homónimas. Una distopía con protagonista adolescente femenina como tan de moda están desde que Los Juegos del Hambre pegó el pelotazo.

En ésta ocasión tenemos a la protagonista y a su grupo buscando aliados con los que hacer frente a la mujer que dirige el destino de la humanidad. Una búsqueda que les llevará por distintos lugares, afrontando peligros y haciendo frente a su vez a lo que lleva la protagonista dentro.

Técnicamente y en cuanto a ritmo me ha parecido que estábamos en una saga distinta totalmente, aquí han gastado más dinero o lo han hecho infinitamente mejor. No porque esté en el grupo de películas punteras, sino porque en la primera entrega se notaba mucho que faltaba pasta por todos lados. Dicho dinero se ha invertido en crear escenas de efectos especiales que funcionan la mar de bien y ambientar la cinta mucho mejor.

Desgraciadamente ha perdido el encanto de la primera parte. Éste mundo ya nos suena, el tema de las castas en las que se divide la población no parece ya tan importante, y la sociedad tan interesante que se nos presentaba en la primera película se deja bastante de lado para centrarnos en la protagonista y en una caja cerrara que, evidentemente, sólo podrá abrir ella.

Es una pena cuando un incremento de presupuesto viene acompañado de un descenso de inventiva y de calidad en el guion; la sensación que te deja es de oportunidad desaprovechada para hacer de ésta cinta algo distinto y que pusiera a la saga en el mapa. En su lugar se ha hecho más de lo mismo, una cinta sin alma que entretiene y poco más.

Vale que entretener no es poco, pero le falta mucho para ser algo recordable (raramente olvido algo) y se queda en una película de género (distopías con origen de novela adolescente) en el montón de las que no destacan.

Valoración Personal: 6.

sábado, 19 de septiembre de 2015

Hace un Año XLIII... El Corredor del Laberinto

A rebufo de producciones como los Juegos del Hambre es evidente que han ido saliendo una serie de películas ambientadas en mundos literarios con puntos en común con la saga donde sale Jennifer Lawrence. Entre éstos mundos está el del corredor del laberinto, película que os comento a continuación.

Todo arranca en una especie de prado entre cuatro paredes gigantes, donde un chaval aparece sin recordar ni siquiera quién es y se encuentra con un grupo ya hecho de gente. Parece que cada mes aparece alguien nuevo por el mismo sitio por el que lo hace el protagonista. Gente que lleva llegando una serie de años y que ha formado una sociedad con ciertas normas y “castas”.

Así, el protagonista enseguida verá que hay que hacer algo para cambiarlo todo, enfrentándose a lo que hay dentro del laberinto que les rodea (más allá de las cuatro paredes).

Es una película más interesante por lo que se nos insinúa que por lo que muestra, ya que a cuando te pones a verla se limita a ser una película de acción en un mundo distópico del que no sabemos nada. Una lástima que la trama avance tan poco, lo haga al final, y deje más preguntas en el aire que otra cosa.

Durante las casi dos horas que dura, asistiremos a una película de efectos especiales normalitos, con actores que tampoco destacan demasiado y con un argumento cuasi inexistente. Y funciona? No demasiado bien.

Creo que el Corredor del laberinto peca de mostrar demasiado poco y centrarse demasiado en la supervivencia y los conflictos internos del grupo. Unos conflictos que se me antojan intrascendentes ya que no aportan absolutamente nada a la película, y menos con lo malo que me ha parecido el líder del otro grupo (el actor, aunque también el personaje).

Es curioso cómo ésta película me ha gustado menos que Divergente, y eso que ésta última contaba con poquísimo dinero para efectos especiales, incluso me ha parecido más floja que la malograda Cazadores de Sombras.

Es mala? No. Consigue entretener como una película más del género, sin destacar en ninguno de sus elementos.

La recomiendo? Tampoco. Como ya he dicho es una peli del montón, y sólo vale la pena si tenéis claro que veréis la saga entera (la segunda se estrena ahora).

Valoración Personal: 6.

sábado, 17 de enero de 2015

Matrix

Buena prueba de que debo portarme bien a menudo es que en los reyes del año pasado me trajeron el pack con las tres películas de Matrix, esa que o te encantan o las odias y que marcaron un antes y un después en el estilo visual cinematográfico.

Pues bien, hoy os comentaré mis impresiones sobre la primera de ellas.

Matrix es una película de 1999 (tened en cuenta el año para efectos visuales y otros elementos) que nos cuenta lo siguiente: la raza humana perdió la guerra contra las máquinas hace tiempo, y desde entonces ha sido cultivada como ganado para uso energético de esas máquinas.

Para que no haya problemas se ha creado una simulación sensorial que todos los humanos reciben: están a finales del siglo XX, momento en que la humanidad estaba más o menos conforme. Dicha simulación se convierte en la vida de prácticamente todos los humanos del planeta, ignorantes de la situación real.

Pero hay unos pocos afincados en la última ciudad humana que siguen luchando contra el control impuesto por las máquinas, y que introduciéndose en esa realidad virtual (Matrix) intentan rescatar a cuantos individuos pueden sacándoles al mundo real.

Uno de éstos individuos es Neo, un currito más o menos normal que está totalmente insatisfecho con su vida actual y que quiere saber qué es Matrix y que hay detrás. Dicho personaje será rescatado por los rebeldes, convirtiéndose en el Mesías de los mismos debido a cierta profecía.

Estamos ante una película de poco más de dos horas que mezcla éste argumento tan chulo con una estética muy propia (y muy copiada) y unos efectos visuales centrados en la más pura acción totalmente rompedores. La cinta consigue un delicado equilibrio entre ir avanzando en la historia (incluso mezclando romance y otros elementos) con la acción más desenfrenada y espectacular.

Habrá mucha gente que diga que Matrix no inventó nada, y que películas como Dark City ya planteaban elementos similares. Pero lo que está claro es que ésta fue la primera película que supo plasmarlo en pantalla con ésta contundencia y éste ritmo imparable.

En ésta primera entrega de la saga se conjugaban todos los elementos que la hicieron grande y que luego no pudieron repetirse en las secuelas (que ya reseñaré) convirtiéndola en un producto redondo que sobrevive incluso a las caras de palo de Keanu Reeves y Carry Ann Moss: un subidón sin freno con una buena idea y una buena ejecución.

Así que ya lo sabéis, para los amantes de la ciencia ficción estamos ante una cinta imprescindible que ha envejecido bastante bien y que es altamente recomendable desde mi modesto punto de vista.

Valoración Personal: 10.


PD: El blu ray se ve estupendo, pero tiene algo que le deja un pelín por detrás de títulos punteros en calidad de imagen.