Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orson Scott Card. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

La Voz de los Muertos - El Juego de Ender

Tras una primera novela casi perfecta y un par de productos intermedios un tanto menores hoy os traigo la continuación del Juego de Ender en cuanto a orden de publicación se refiere.

Ésta novela cosechó igual éxito de crítica que su predecesora (cosa que no han hecho las que han venido detrás), así que las expectativas estaban por todo lo alto. Las ha cumplido?

Historia: Después del genocidio de los insectores, Ender Wiggin desapareció y en su lugar surgió una voz poderosa: la nueva religión de los Portavoces de los muertos, que sirven como sacerdotes a los que no creen en ningún Dios y sin embargo creen en los valores de los seres humanos. Han pasado tres mil años desde los hechos de El juego de Ender, pero los efectos del viaje relativista permiten la presencia de un Ender de treinta y cinco años que será el elemento central en el segundo contacto de los seres humanos con otra inteligencia galáctica. Una nueva especie, que al igual que los insectores son extraños y en sus primer contacto con los seres humano han causado muertes incomprensibles. Solo Ender, el genocida, tendrá la valentía de afrontar la verdad.

Han pasado 3.000 años desde que Ender el Xenocida acabó con los Insectores y salvó a la raza humana de la extinción. Desde entonces el hombre le ha recordado como un auténtico genocida, capaz de llevar a una raza a la extinción.

Durante esos años el mismo Ender ha escrito dos libros que se han convertido en capitales para entender la evolución del ser humano, destacando uno en el que se condena a sí mismo y postula que hay que intentar entender siempre a los demás. Dicho libro ha desarrollado incluso una pseudoreligión.

Ahora, por primera vez en 3.000 años la raza humana se ha encontrado con una raza inteligente en otro planeta de la galaxia, raza a la que están estudiando y que parece posible acabe convirtiéndose en amiga. Pero un inexplicable asesinato a manos de dicha raza hace que viejos miedos despierten, a la vez que llevan a Ender al planeta donde están para estudiar y entender a esos curiosos seres.

La novela nos narra varias cosas: de un lado la investigación sobre la raza de los cerdis, llevada a cabo por una familia un tanto curiosa. De otro lado la historia de dicha familia a lo largo de dos momentos de su vida. Para acabar tenemos la llegada de Ender y la revolución que supone en el planeta en el que aterriza.

Estamos ante una novela pausada, que poco a poco va mostrando sus cartas y dándonos a conocer datos y más datos para que podamos entender tanto a los cerdis como a aquellos que les estudian, así como el momento que está viviendo la galaxia en lo que a pensamiento se refiere.

Es un libro con mucha menos y muchos más pensamientos que el Juego de Ender, un cambio de registro casi total que desconcierta en sus primeros compases y que tarda bastante en enganchar al lector, eso sí, pasada la mitad de la novela la trama despega e iremos atando cabos.

Personajes: La comunidad del planeta donde se hallan los cerdis es bastante reducida, y los personajes de relevancia de la misma lo son más aún. Son personajes bastante oscuros, con traumas bastante profundos. Entre ellos destacan los siguientes:

Ender: Protagonista de la saga. Aquí se nos muestra ya en la treintena y 3.000 años después de lo sucedido en el Juego de Ender (el viaje espacial relativiza el tiempo, y se pasa casi toda su vida volando). Éste buen hombre lleva sobre sus hombros la responsabilidad de devolver a la vida a los insectores, así como la curiosidad de saber qué tipo de raza serán esos misteriosos cerdis. Por suerte para él una llamada de Novinha para que alguien habla de la muerte de su padre adoptivo (algo que hacen los Portavoces de los Muertos) le pondrá en órbita hacia Lusitania (el planeta donde sucede la acción), planeta al que llegará 30 años después de la petición de ayuda (dos semanas para él) para revolucionar todo ese mundo.

Jane: Una inteligencia artificial creada por las comunicaciones interestelares y que de momento sólo se ha relevado a Ender. Es una buena amiga y alguien que le ayuda en ciertos momentos.

Novinha: Hija de dos héroes que salvaron de la muerte a todo Lusitania, Novinha se convirtió en xenobióloga, trabajo que desarrolla ayudada por el encargado de estudiar a los cerdis (a quien considera casi un padre). Por desgracia para ella ése buen hombre muere asesinado, momento en el que pedirá la ayuda de Ender.

Luego, 30 años después, la conoceremos como alguien amargado y que sufre la corrosión de los secretos que lleva dentro, pese a tener unos cuantos hijos a su alrededor.

Lusitania: El planeta donde se desarrolla casi toda la novela es una comunidad reducida y que tiene prohibido tener impacto cultural sobre los cerdis. Como en toda comunidad hay ciertos estamentos de poder, desde el político al religioso. Estamentos que tendrán distintas reacciones al conocer que un Portavoz de los Muertos está a punto de llegar al planeta.

Otros: Aquí entrarían todos los personajes auxiliares de la novela, desde el hijo del primer asesinado por los cerdis, los hijos de Novinha o la misma hermana de Ender. Menos ésta última todas son personas vinculadas de una u otra forma a la investigación de los cerdis y a los secretos que guarda Novinha, tanto sobre lo que pudo causar la muerte de su padrastro como otros de índole más personal.

Quitando a uno de los hijos de Novinha, el resto tampoco parece tener una personalidad que evolucione demasiado o que vaya a tener demasiado importancia en la siguiente novela de la saga.

Opinión Personal: Tenía muchas esperanzas puestas en ésta novela, no en vano recibió los premios más importantes que un libro de éste tipo puede lograr, dando (en teoría) muestra de su calidad.

El problema viene cuando te encuentras el cambio de registro en el tipo de narración y el ritmo muchísimo más lento, a lo que no ayuda la cantidad de vueltas que le da en ocasiones a ciertos pensamientos (fundamentales para entender el libro pero demasiado explicados). Esto da una sensación de desorientación que tarda en desaparecer y que te deja un sabor de boca algo agridulce. Porque cuando la novela despega lo hace con fuerza, con la presencia de Ender como catalizadora de la misma, un ser que cambia todo lo que toca.

Digamos que las implicaciones morales de la convivencia o no de las tres (reina insectora, humanos y cerdis) razas que pueden acabar viviendo en el planeta es uno de los ejes del libro; además de ir comprendiendo poco a poco qué son realmente los cerdis y porqué hacen lo que hacen.

También nos encontramos con un tramo final algo apresurado, que contrasta sobremanera con el inicio y que tampoco acaba de ser del todo satisfactorio para mi gusto.

Y una vez dados los contras quedan los pros: buena ciencia ficción, reflexiones interesantes y un escritor que sabe lo que se hace, con una prosa directa y muy bien llevada.

En general es un buen libro, pero queda claramente un escalón o dos por detrás del Juego de Ender. Supongo que uno nunca debe dejarse llevar por los premios, pero tenía la esperanza de encontrarme de nuevo ante una novela de 10, y no es el caso.

Si os gusta el personaje de Ender y tenéis curiosidad por seguir sabiendo qué le pasa a lo largo de su vida puede ser un buen libro para vosotros. Pero si no sois completistas, quedaros sólo con la primera novela de la saga: auto conclusiva e imprescindible.

Por mi parte seguiré leyendo lo que me queda de Ender, pero ya más como una franquicia que como una saga que realmente me tenga en vilo entre un libro u otro.

Valoración Personal: 8,2.


viernes, 31 de enero de 2014

Ender en el Exilio - Saga de Ender III


El primer libro me gustó mucho, el segundo no dejaba de ser una novela corta sin demasiada historia, y la película me devolvió el gusanillo por la saga. Así, hoy os traigo la tercera novela de la Saga de Ender, que va inmediatamente entre la primera y la segunda que se escribieron (sí, esto parece Star Wars) pero que voy a intentar leer en orden cronológico.

Qué pasó con Ender después de las guerras insectoras?

Historia: Cuatrocientos años después de lo narrado en El juego de Ender y 2.650 años antes de La voz de los muertos, transcurre la historia que se narra en Ender en el exilio. Tras vencer a los insectores y dejar la Escuela de Batalla, Ender Wiggin parte en busca del planeta en que se habían reunido las «reinas colmena» de aquellos para intentar entender por qué se hallaban todas en un único sitio, haciendo con ello a su especie tan vulnerable. Ender recala en la colonia Ganges, fundada por Aquiles, su antiguo lugarteniente en la Escuela de Batalla. Pero el comandante de la nave que lleva a Ender desea ser el poder en la sombra detrás de éste o enviarlo de nuevo a la Tierra para quedarse con el poder absoluto. Ender, ahora de trece años de edad, ve venir el golpe y lo previene, ya que sigue siendo un excepcional estratega.

Como he dicho ya, el libro empieza en el momento en que la guerra acaba, con los insectores derrotados y los miembros de la Escuela de Batalla volviendo a casa.

En el libro se plantean varios interrogantes interesantes, como cuál será el recibimiento a Ender en la Tierra: le usarán para desequilibrar el poder mundial u otra cosa?

La verdad es que sin querer entrar en spoilers, veremos unos pocos años de la vida de Ender: su recibimiento en la Tierra, la relación con la familia tras tantos años, sus pensamientos sobre lo que sucedió en la guerra o con los dos chicos a los que se enfrentó, su capacidad para llevar una colonia…

Sí, porque la humanidad ha acabado con los insectores, pero sus mundos han quedado vacíos, y en éste libro asistiremos a la primera fase de expansión de la humanidad por la galaxia, pensada bastante bien y ayudada por el relativismo temporal de los viajes espaciales.

Así, veremos también el viaje en la nave o una última misión encargada por el coronal Graff.

Es un libro que se puede dividir en varias etapas, pero en todas es Ender el que intenta descubrir su nuevo lugar en el mundo, junto con una gran obsesión hacia los planes de los insectores, de los que está convencido que podrían haber evitado el exterminio.

En cada una de las partes se plantea un elemento distinto, y en cada uno de ellos veremos cómo Ender va dando respuesta a las dificultades a medida que crece como persona y sus planes se van cumpliendo.

Personajes: Un libro que lleva el nombre del protagonista en el título está claro que girará en torno a su persona, y más cuando está dividido en varias fases y salvo un personaje el resto no salen en toda la novela.

Y aun así hay secundarios con su propia voz que ayudarán al protagonista a madurar. Vayamos con ellos.

Capitán de la nave: El capitán de la nave colonial que lleva a Ender en ella. Un hombre con sed de poder que hará lo que pueda (dentro de la ley) para desacreditar a Ender y ocupar su lugar como gobernador, o simplemente en intentar ser el poder desde la sombra manipulándole.

Ender: El joven está bastante obsesionado con el final de la primera novela y la raza contra la que luchó, y ello le impulsa a ir por el universo intentando encontrar una respuesta. Se nos muestra algo más distante, creciendo a medida que pasan los capítulos pero sin dejar atrás esa parte tan cerebral que tenía y que le hacen ser un personaje tan especial. Aunque los demás no lo vean él siempre tiene algún tipo de plan en mente.

Valentine: La hermana de Ender decide dejar la Tierra para acompañarle en el viaje por el espacio hacia la colonia, en un intento de acercarse a él y actuar como alguien que le recuerde la humanidad. Igual de inteligente que el hermano, en ocasiones sirve de narradora o de contrapunto para su historia.

Alessandra: Una chica italiana con una madre un poco loca que acaba en la nave con la idea materna de que debe enamorar al joven Ender. Ella es una chica bastante normal, inteligente, con la que Ender trabará amistad.

Otros: Aquí irían desde la madre de Alessandra a los que se quedan en la Tierra (como Graff o Peter) pasando por los miembros de las dos colonias que veremos en la novela.

Todos tienen su papel en la novela, desde hacernos ver la diferencia en cómo pasa el tiempo dentro de un viaje espacial o fuera hasta conocer los avances que se van produciendo en el universo mientras estamos centrados en lo que sucede en la nave.

Tenemos también unos pocos personajes más en el tramo final de la novela, de los que no diré nada pero acaban de darle la puntilla al Ender que debe perdonarse por lo que hizo y acaban de contarnos también parte de la historia de la Tierra mientras duraban los viajes estelares.

Son personajes todos interesantes, con un papel que jugar pero que dan la sensación de tener vida más allá de ese papel, con unas motivaciones que no son estrictamente las que vemos en la novela.

Opinión Personal: Ender en el Exilio es una novela escrita a posteriori, para contarnos una parte de la vida de Ender que perdemos y que va entre el capítulo 14 y 15 de la primera novela.

En dicha novela era un salto algo extraño que nos dejaba en una situación curiosa sin saber de dónde veníamos ni cuánto tiempo había pasado. Pues bien, aquí se resuelven los interrogantes.

Como novela independiente no está mal, pero creo que tiene demasiados nexos de unión con otras novelas de la saga (y de la de Bean) haciendo guiños constantes a cosas que supongo pasarán en la saga de Bean y de las que no tengo ni idea.

Me ha gustado? Sí. Creo que es un buen libro de ciencia ficción y ayuda a ver cómo Ender se va recuperando de lo que hizo, además de ver cómo va evolucionando la especie humana a raíz de ese acontecimiento.

Además, hay personajes secundarios realmente interesantes y que me han caído bien, por poco que salgan; mientras que otros más centrales (Valentine) me han parecido más sosos de lo que los recordaba.

Desde luego no es una novela imprescindible, más bien un añadido a una saga que, estoy seguro, nunca alcanzará el nivel estratosférico de su primera entrega. Una lástima que lo mejor que puedes hacer sea el primer libro, desde entonces todo te sabrá a poco.

Veremos el siguiente.

Valoración Personal: 8.


sábado, 16 de noviembre de 2013

Cine - El Juego de Ender


El viernes de la semana pasada fuimos al cine a ver El Juego de Ender. La idea fue mía, ya que estoy entregado de forma absoluta a la versión en papel de ésta novela, creo que es de lo mejorcito que se ha escrito en ciencia ficción.

La película nos cuenta la historia de Ender, un chaval jovencito que será criado y entrenado para ser el general que la humanidad necesita para hacer frente a una amenaza alienígena. Amenaza que unas cuantas décadas atrás arrasó parte de la Tierra, catástrofe de la que sólo nos salvó la valentía de un hombre.

Una película que poco más nos cuenta, lo que sí hace bien es ver la tensión que se va acumulando en el chaval (un auténtico genio), cómo le tratan sus compañeros y superiores en la academia y cómo va entrenándose y superando etapas para ser lo que se supone que debe ser.

Una trama a priori sencilla que se nos muestra en pantalla de forma tremendamente efectista (con mucho dinero para efectos especiales), con algunas escenas realmente espectaculares y bien hechas (me encanta la sala de batalla).

Luego tenemos a los actores, la mayoría de ellos niños, que cumplen bastante bien con su papel, incluidos Harrison Ford y el chico protagonista. Sobre todo éste último, que me ha sorprendido gratamente al encarnar a un personaje difícil, dándole incluso algunos matices interesantes.

El conjunto lo completan una banda sonora resultona y un ritmo ágil que permite que la película pase sin que nos demos cuenta (a lo que ayuda la duración de una hora cuarenta minutos).

Como película de ciencia ficción funciona muy bien, sabe llevar al espectador por donde quiere y le da incluso algunas cosas en las que pensar mientras la ve (el fin justifica los medios?).

Como adaptación del libor cumple, sin más. Y es que no era sencillo adaptar tamaña obra maestra a otro medio. Pese a ello hace un trabajo meritorio, cogiendo lo que le interesa y desechando partes que a mí me encantaron (todo el tema de los hermanos en la Tierra) pero que dan para otra historia (incluso cambia algo).

Resumiendo, estamos ante una película recomendable para todo aquél que disfrute yendo al cine, que no revoluciona el género (ni lo pretende) y que da entretenimiento con ese plus de calidad que deberían tener todas las películas que llegan a nuestras salas.

Yo la veré otra vez cuando salga en Bluray o similares.

Valoración Personal: 8.

PD: Para los que querían ver el libro tal cual, que se lo vuelvan a leer y dejen la película tranquila, es otra cosa, de ahí que sea una adaptación.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Guerra de Regalos - Saga de Ender II


En su momento me leí el Juego de Ender (no hace demasiado), y el libro me gustó tanto que me puse a investigar si había más en el mismo mundo que continuaran la historia. Resultó que sí, que había y unos cuantos.

Tras mirarme un poco los distintos ordenes de lectura, me decanté por el que lo separaba en dos sagas y lo hacía cronológicamente añadiendo también los relatos cortos.

Y éstos es lo que es éste libro: un relato corto que sucede a la vez que el libro original.

Historia: El maestro de la Ciencia Ficción firma esta novela corta de temática navideña.

Cuando Zeck Morgan es seleccionado para la misma Escuela de Batalla en la que se forma Ender (protagonista de El juego de Ender, la novela más emblemática de Scott Card), acude a disgusto debido a su ideología pacifista y por ello rehusa intervenir en cualquier simulación de juegos de guerra. Zeck queda aislado como un paria hasta que Ender encuentra la manera de mostrarles a todos el sentido de las festividades de tipo religioso y cultural.

La verdad es que lo que se nos cuenta es una historia bastante menor de unas cien páginas de duración.

A lo largo de éstas páginas veremos cómo Zeck Morgan es seleccionado para ir a la estación donde se forman los futuros líderes de la humanidad, un chico con una ideología muy marcada por su religión y que le hace no involucrarse en nada mínimamente parecido a la violencia.

Una historia sobre la religión, la cultura y la tolerancia ambientada en el mismo escenario que el Juego de Ender. Se hace interesante pero es claramente una trama menor.

Personajes: Salen unos pocos de los ya conocidos por el Juego de Ender (como el mismo Ender), pero el protagonista indiscutible de las páginas es Zack, al que vemos que idolatra a un padre que no merece su idolatría y que sigue a pies juntillas lo que él cree que su religión le obliga a hacer, aunque le aísle y haga caer sobre él las miradas de desaprobación de sus compañeros.

Un personaje interesante en un principio por lo claro de sus convicciones y la vida que ha tenido, pero que se desdibuja un poco hacia la mitad del relato, enrocándose en su posición a base de bien.

Opinión Personal: Guerra de Regalos es un relato corto, muy corto, que aprovecha el mundo del Juego de Ender y su tirón para hacer una breve reflexión sobre los fundamentalismos y la tolerancia.

Hace esa reflexión apoyándose en la personalidad de un niño muy inteligente y razona desde su posición el porqué de sus actos, haciendo creíbles las reacciones a su alrededor.

Desgraciadamente, dicha reflexión queda un poco aguada por la rápida y fácil conclusión que se le da con la aparición de Ender, que en un breve diálogo SPOILER gira completamente la forma de ver el mundo de Zack FIN SPOILER.

Sabía lo que me iba a encontrar, y es que por lo general no me gustan demasiado los relatos cortos, creo que acostumbran a faltarles páginas para desarrollarse satisfactoriamente (además de tener finales poco explicados o precipitados). Aun así me lo leí de tanto que me gustó la primera novela de la saga.

No os engañéis, el relato es bueno y resulta entretenido, pero me parece muy, pero que muy secundario comparándolo con la novela.

Vale la pena leerlo? Creo que no. Pasaría a la segunda novela de la saga desde la primera, sin pasar por aquí a no ser que la curiosidad os pueda.

Valoración Personal: 6,8.

viernes, 27 de julio de 2012

El Juego de Ender - Saga de Ender I


El Juego de Ender es uno de esos libros que tienes pendiente durante años, cuyas críticas son muy buenas y que todo amigo que se lee te recomienda.

Pero que por un motivo u otro no te compras, y vas dejando y dejando. Pues bien, como el otro día, dando vueltas por Amazon me encontré con que lo tenían bastante bien de precio, ya no pude resistirme y me lo compré.

Historia: La tierra se ve amenazada por una raza extraterrestre que se comunica telepáticamente y considera no tener nada en común con los humanos a los que quiere destruir. Para vencerlos es necesario un genio militar y por ello se ha permitido el nacimiento de Ender.

 La novela, primera de una futura serie sobre su protagonista, trata de la formación de una personalidad excepcional en medio de un ambiente de gran presión y complejidad tecnológica. A la habilidad en tratamiento de las emociones que es habitual en Card, se une aquí el interés por la utilización de simulaciones de ordenador en la formación militar y estratégica del protagonista.

El Juego de Ender nos narra la historia de un chaval (Ender) y cómo durante toda su infancia es entrenado para ser la última esperanza de la humanidad en una guerra pronosticada y para lo que no están preparados.

Así, seguiremos a un niño de apenas seis años, que siguiendo los pasos de sus dos hermanos mayores ha sido puesto a prueba por tener las aptitudes necesarias para convertirse en un comandante de flota espacial; pero al contrario que esos dos, parece que tiene algo en su personalidad que le hace ideal para el puesto.

Seguiremos al jovencísimo Ender en su periplo por la academia espacial, donde será puesto a prueba y entrenado para prepararle para la tarea encomendada; un entrenamiento que le llevará al límite y que forjará tanto su carácter como sus habilidades.

La novela nos plantea no sólo el entrenamiento del niño, sino todas las relaciones que establece en el lugar de entrenamiento y sus reacciones a los empujones que recibe, en una trama que gira en torno a su figura indiscutiblemente.

Personajes: Probablemente se pueda decir que es una de las novelas con menos personajes importantes que he leído en mucho tiempo, cosa que permite al autor concentrarse muchísimo más en lo que sienten y hacen (sobretodo uno de ellos). Vayamos pues con los más importantes:

Ender: El protagonista indiscutible del libro y cuyos primeros años de vida seguiremos de muy cerca. Es un niño que quiere tener amigos, pero al que las circunstancias van empujando sin parar para que se convierta en la última esperanza de la raza humana.

Un personaje complejo y muy realista con el que nos encariñaremos desde la primera página, y cuyo destino no podremos menos que lamentar.

Valentine: La segunda de los hermanos, que también fue descartada al puesto de Ender por ser demasiado amable. Una chica que ama con locura a su hermano y que es uno de los motivos por los que Ender sigue adelante. Se queda en la Tierra con Peter, al que va comprendiendo mejor con el paso de los años.

Peter: El mayor de los hermanos y al que se descartó por ser demasiado violento. Le veremos crecer (también) en la Tierra junto a su hermana y sus padres, demostrando que tiene aptitudes de sobra (y que es bastante cabrón, también). Un personaje con el que Ender se compara y por culpa del que tiene bastantes traumas.

Profesores: La verdad es que para ser una academia, clases salen pocas o ninguna, y sus profesores son más bien unas conversaciones que tendremos al inicio de cada capítulo entre el director de la estación de entrenamiento y el que sigue a Ender, en las que conoceremos mejor qué se espera de Ender y qué pasa en la Tierra.

Compañeros de academia: Aquí entrarían un buen puñado de niños que han sido también seleccionados por sus aptitudes para ser miembros de la flota de defensa y entrenarse para ocupar puestos de responsabilidad. Entre ellos hay de todo: desde los que se acercan y se convierten en amigos hasta los enemigos acérrimos que desean la muerte del protagonista.

Opinión Personal: El Juego de Ender me ha parecido una novela muy sorprendente, amena y atrapante.

Sorprendente porque siendo un libro de 1986, en él aparecen ordenador interconectados, mensajes en la red, foros, uso de identidades falsas (Nicks) para postear según donde, videojuegos de realidad virtual… y así un buen puñado de elementos imaginados hace menos de treinta años y que se han hecho reales en muy poco tiempo.

Además, la historia y el desarrollo de la misma son inmejorables. Todo lo que pasa Ender en la escuela, sus relaciones con los profesores, el asumir la presión de tener que ser el mejor siempre, odiarse a uno mismo por lo que lleva dentro… son tantos los sentimientos que nos transmite el personaje durante su crecimiento que es imposible no empatizar con él, haciéndole muy grande.

También, el centrar tanto la trama en un niño y ver cómo va creciendo (a lo Harry Potter, para que nos entendamos), un niño que no es un cualquiera, es lo mejor que puede dar la especie, y alguien con las aptitudes necesarias para dirigir a la flota en una hipotética guerra.

Por si fuera poco, en algunos tramos del libro dejamos de seguir momentáneamente a Ender para ver lo que pueden hacer dos personas con sus mismas aptitudes (sus hermanos) por sí mismos y con las herramientas adecuadas, y en qué se transforma cada uno de ellos con el paso de los años.

De verdad que me doy cuenta que no explico ni la mitad de lo que quiero decir, porque es uno de esos (raros) libros que te atrapan y no te sueltan (tres días me ha durado) y te dejan con ganas de saber más sobre el personaje (me he comprado ya la continuación).

Si os gusta leer, debéis comprarlo obligatoriamente. Y si os gusta la ciencia ficción, mucho estáis tardando ya.

Como punto negativo (por decir algo), una vez acaba la trama del libro, asistimos durante el epílogo a un par de escenas que se salen de lo que es el núcleo duro de la trama y que pueden desconcertar un poco, pero vamos, que le quita una décima a la nota y no es excusa para no disfrutar de la novela.

Valoración Personal: 9,9.