Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Loureiro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manuel Loureiro. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de julio de 2016

La Ira de los Justos - Apocalipsis Z III

He tardado casi dos años en ponerme con el libro, pero al final llego a la conclusión de la trilogía Apocalipsis Z de Manuel Loureiro. Ha sido un viaje largo, motivado en parte por la ligera decepción que supuso la segunda entrega de la saga. Pero ya sabéis que un servidor es un cansino que no deja nada a medias, tarde lo que tarde.

Así pues, os dejo con mi opinión sobre la novela.

Historia:  Tres supervivientes han logrado salir con vida de unas Islas Canarias arrasadas por los No Muertos. ¿Qué más deberán superar para conseguir sobrevivir en un mundo bajo la amenaza de los zombis? 

Cuando los tres supervivientes creían estar a punto de perecer en mitad del océano, son rescatados por uno de los últimos grupos organizados que quedan sobre la Tierra. Obligados a acompañar a sus salvadores, llegan a una zona donde todo el mundo actúa como si el Apocalipsis jamás se hubiese desatado, pero pronto se dan cuenta de que algo siniestro se oculta bajo ese paraíso. Mientras tanto, a muchos kilómetros de allí, el único país que ha sobrevivido al Apocalipsis empieza a mover ficha para hacerse con el control del planeta. Atrapados en un torbellino de ambiciones, grupos enfrentados, castas y religiones que luchan por la supremacía, pero siempre rodeados por un océano de No Muertos, nuestros protagonistas tratarán de hacer lo que mejor saben: sobrevivir. Lo que no saben es que una nueva plaga asoma en el horizonte…

Con el final de la novela anterior uno podría esperar que las aventuras de los tres supervivientes y el gato hubieran terminado. Pero no, en ésta ocasión se verán dentro de la última ciudad en funcionamiento de Estados Unidos, una ciudad regida por un hombre con poderes cuasi místicos y cuya sociedad esconde un secreto.

Por otro lado tenemos al único país que ha sobrevivido al Apocalipsis, un país que descubre su situación y manda a un grupo militar en busca del tan necesario petróleo para poder seguir funcionando.

La trama sigue el esquema de la de los libros anteriores, con los protagonistas yendo de un lado para otro casi empujados por el destino hasta que se topan en el camino de algo que les supera y a lo que deben enfrentarse. Por suerte, incluso con los añadidos “sobrenaturales” de ésta novela, el autor consigue hacer un elenco de secundarios (tanto buenos como malos) interesante y una situación que, aunque sea pillada por los pelos, consigue enganchar desde principio a fin.

Más que digna para el final de la trilogía y netamente mejor que la segunda entrega.

Personajes: Como he dicho hace un momento, uno de los puntos a favor de la novela es conseguir que los secundarios interesen, además de seguir viendo cómo se desenvuelven los protagonistas en un entorno tan hostil como es éste. Vayamos con los personajes principales, de los que intentaré decir lo máximo posible sin entrar en el terreno de los spoilers.

Como curiosidad decir que veremos capítulos desde el punto de vista de bastantes más personajes que en novelas anteriores, entre ellos los que comento a continuación.

Protagonista: El hombre sin nombre que ejercía la abogacía y que empieza la novela en un barco con una chica apenas adulta, un ucraniano ex militar y su gato. Un grupo variopinto pero que se aviene bien.

Éste personaje parece tener una suerte endemoniada, pero acabas viendo que es más el deseo de vivir lo que le hace seguir adelante que cualquier otro elemento.

Lucía: Tiene menos protagonismo aunque sin ella no se precipitarían los acontecimientos de la segunda mitad de la novela. La chica parece que va cogiendo carácter y es incapaz de ponerse en la piel de su pareja y pensar con frialdad antes de actuar.

Mendoza: Un mejicano que trabajo en la última ciudad en pie de EEUU. Se trata de un hombre temperamental y apuesto que enseguida se fija en Lucía. Demostrará ser un idealista que hace lo que puede, aunque en más de una ocasión se le vaya de las manos.

Green: El reverendo que llegó a la ciudad y la organizó porque creía que Dios le hablaba. Por suerte para él, la presencia de una base militar cercana y ciertos materiales de construcción hicieron que su “plan” saliera bien, y ahora es el líder de una sociedad que debe compartir sus ideas.

Víktor: El piloto ucraniano y hombre de acción también tiene algo menos de protagonismo que en los dos libros anteriores. Aun así se confirma como el hombre que querrías tener al lado cuando las cosas se tuercen.

Potencia extranjera: No diré cuál es, porque la explicación está muy bien traída. El caso es que veremos cómo mandan a un grupo de soldados a capturar la ciudad y averiguar de dónde están extrayendo sus suministros. El personaje principal y al que seguiremos en varios capítulos es un general con miedo al fracaso que dirige a sus hombres con mano de hierro.

Policía militar: En la ciudad dirigida por el reverendo Green hay una especie de policía militar, unos hombres armados que mantienen la paz dentro de los muros de la ciudad. Su líder destaca entre los demás, un personaje bastante sádico y con ciertas ideas políticas con las que espero ninguno de vosotros comulgue. Eso sí, es un cabronazo duro de pelar.

Opinión Personal: La verdad es que no esperaba nada de ésta novela. La primera me había gustado mucho, sobre todo el tramo inicial en el que se narraba cómo el mundo se había ido a la mierda y cómo lo había vivido un abogado de Galicia. Una novela repleta de acción y tensión que se merecía la fama que había cosechado.

Por desgracia, la segunda entrega no me pareció a la altura, contando con demasiados Deus Ex y planteando una serie de situaciones para nada tan interesantes como las de la primera novela.

Pues bien, en ésta tercera entrega se logra volver a crear un cuadro realmente interesante, con una ciudad superviviente que ha creado una sociedad cuanto menos curiosa a las órdenes de lo más parecido a un telepredicador y un país que quiere volver a salir de sus fronteras y dominar el mundo, al ver que apenas quedan unos grupos de humanos sueltos por el planeta.

Pero no sólo se queda ahí. También plantea qué pasaría con los zombis pasado un tiempo y si habría alguna posibilidad de detener la enfermedad. Dos cuestiones importantes que no se habían tocado en la saga hasta el momento.

El resto lo de siempre: el grupo protagonista contra el mundo (en un momento u otro) sobreviviendo y saliendo adelante a fuerza de voluntad y de todo lo que han pasado anteriormente. Una novela que me reconcilia tanto con la saga como con el autor y que me hace tener ganas de leerme lo siguiente que haya publicado.

Recomendable? Creo que a cualquiera al que le guste el género zombi se lo pasará bien, acción, tensión y unos protagonistas carismáticos dentro de un mundo bien pensado. Eso sí, no le pidáis que quede todo bien atado o que el autor no haga trampas de vez en cuando, porque eso os lo encontraréis sí o sí en todos los libros de la saga.

Valoración Personal: 8,1.

viernes, 31 de octubre de 2014

Apocalipsis Z: Los Días Oscuros - Apocalipsis Z II

Como dije en la reseña de su primera parte, me acerqué a ésta novela por recomendación de un amigo del World of Warcraft, me decía que si quería leer algo de zombis entretenido que empezara por aquí, y le hice caso.

La primera parte de Apocalipsis Zombi me gustó bastante, destapándose como una lectura ligera pero que enganchaba, de esas que te atrapan pero que dejan poco al acabarlas. El reto estaba en ver si con la segunda parte el autor se reafirmaba como alguien capaz de enganchar con una trama sencilla.

Historia: Cuando los cuatro supervivientes del apocalipsis zombie están sobrevolando con su helicóptero Lanzarote, descubren que la plaga de No Muertos ha llegado hasta allí. El combustible no da para más, así que aterrizan y son rescatados por un helicóptero que viene desde Tenerife. Una vez allí dscubren todo lo que ha sucedido en el mundo y, especialmente, en España, donde los únicos puntos a salvo son Tenerife y Gran Canaria, que se hayan enzarzados en una especie de guerra civil. Los altos mandos de la isla le piden al protagonista ya su inseparable compañero, Prit, que vayan a Madrid junto a un equipo de soldados, para llevar a cabo una misión suicida: saquear los almacenes del hospital de La Paz, uno de los primeros Puntos Seguros en caer, donde se guardan toneladas de medicamentos.

Como no podía ser de otra forma empezamos en el punto exacto en el que lo dejó la novela anterior, con los cuatro supervivientes a bordo de un helicóptero y dirigiéndose a unas canarias supuestamente libres de la infección.

La lástima es que nada más llegar les pondrán en cuarentena, y verán que son los primeros en llegar a las islas en muchos meses. Durante dicha cuarentena les explicarán lo que le ha sucedido al mundo desde el momento en que las comunicaciones cayeron, así como la situación actual de lo poco que queda de España.

Es una situación desesperada, con algunos suministros básicos acabándose a marchas forzadas, así que han organizado una expedición a Madrid para recuperar antibióticos y otros suministros médicos que quedaron allí tras la hecatombe, y como no podía ser de otra manera quieren que el protagonista y su amigo vayan allí en calidad de expertos en supervivencia.

Desde ese momento la novela se parte en dos, dejando por un lado la historia de la chica que queda en Canarias y por el otro la del equipo que va a por medicinas a Madrid. Los saltos entre ambas están bien medidos y ayudan a dar algo más de velocidad a la novela.

Por regla general es una trama sencillita y bien llevada que a veces abusa de la acción o los diálogos pero que no llega a hacerse pesada en casi ningún momento, eso sí, carece de la frescura que sí tenía la primera.

Personajes: Al contrario que en la primera novela en la que teníamos apenas un personaje para toda ella, aquí ya partimos con un grupo de cuatro llegando a las islas, a lo que hay que sumar algunos de los supervivientes que hay allí y que también tienen cierto papel.

Protagonista: El abogado superviviente al Apocalipsis sigue siendo algo neurótico, pero aquí tiene el motivo de haber vivido ya lo que pasó en el primer libro. Por lo demás sigue como siempre, sobreviviendo como buenamente puede (más por casualidad que aptitud) y preocupándose cada vez más por su amigo y la chica de la que está empezando a enamorarse.

Piloto: Éste buen hombre sirve para casi cualquier eventualidad, exmilitar y piloto de helicópteros se convierte enseguida en un miembro muy valioso para el gobierno de Tenerife (quedan poquitos). Un hombre duro y que no vacila en hacer lo que hay que hacer, y con todo tiene sus momentos tiernos de amistad con el protagonista.

Chica: De entrada se nos presentó como una especie de diosa cuasi adolescente por la que era imposible no sentir cierta atracción sexual, y aquí empieza a desarrollar su personalidad. La lástima es que cuando las cosas están jodidas las personalidades se reducen a lo más básico, siendo esbozada con un par de trazos más que definida con el paso de las páginas. Desde su punto de vista veremos avanzar lo que sucede en la isla mientras el equipo con el protagonista va a Madrid.

Resto: Desde la monja que llega con ellos hasta algunos militares son varios los personajes que van haciendo acto de aparición a lo largo del libro. Destacan más que nada porque el autor sabe darles un par de elementos diferenciadores, ya sean muletillas o elementos exagerados que hacen que te acuerdes de ellos.

Opinión Personal: Con ésta segunda novela me ha sucedido lo contrario que en la primera, esperaba algo más de lo que me encontré en la de referencia y me ha decepcionado ligeramente.

Por suerte no tenemos un libro que se limite a repetir lo que funcionó sin más, aquí el autor sabe darle algo de profundidad a la situación política en las islas, así como hacernos un cuadro muy visual de cómo es vivir en esa sociedad post apocalíptica. La lástima es que luego, cuando pasamos a la narración en sí, da la sensación de que ya hemos estado allí antes.

Por si fuera poco, el ritmo de la novela lo encuentro bastante más forzado, con pasajes que parecen menos trabajados que lo ya visto o simplemente con capítulos que se hacen bastante pesados, haciendo que la novela se ralentice y no alcance para nada el nivel de enganche que recordaba de la anterior.

Es como si los elementos estuvieran ahí pero la magia que hacía que funcionaran se hubiera desgastado, dejando un libro entretenido pero algo decepcionante (y que puntúo con un puntito menos que el anterior). Es una pena, no sé si por querer seguir con el mismo personaje (casi hubiera preferido ver lo sucedido a otro superviviente) pero el caso es que no me interesa tanto lo que le vaya a pasar a él o a los que están a su alrededor.

Veremos cómo acaba ésta saga de zombis, espero que remonte un poquito y me deje con mejor sabor de boca que éste Días Oscuros.

Valoración Personal: 7,5.

viernes, 11 de julio de 2014

Apocalipsis Z: El Principio del Fin - Apocalipsis Z I

Como recomendación por parte de un viejo amigo del World of Warcfraft me he hecho con las tres novelas que componen la saga del Apocalipsis Z escrita por Manuel Loureiro. Y hoy os traigo mi comentario de  la primera de dichas novelas.

Historia: Un grupo de rebeldes caucásicos asalta unas instalaciones militares liberando una enfermedad que se expande sin freno por todo el planeta. La enfermedad mata a la persona que la padece pero el afectado sigue caminando y su único objetivo es alimentarse; se trata, por tanto, de un retorno al primitivismo más extremo. Las autoridades toman medidas creando Puestos Seguros donde acantonar a la población. Pronto se ve que estas medidas son insuficientes. Los NO muertos son demasiados y todos los Puestos van cayendo. Todo esto nos lo cuenta, primero desde su domicilio (ante la masiva evacuación decide quedarse a salvo desconfiando de las autoridades y su organización) y, más tarde, en cualquier lugar en el que puede descansar de su huida, un abogado de Pontevedra mediante un blog que crea en la red y cuando la red cae, mediante un diario. Con estos instrumentos narra el fin del mundo, tal y como lo conocía y sus intentos por, primero, mantenerse, con vida y, segundo, encontrar un lugar en el que haya supervivientes, un lugar al que no haya llegado la enfermedad.

Hay un trozo más de texto en la contraportada, pero paso de pegarlo por aquello de spoilear cosa mala XD.

Apocalipsis Z es una novela de zombis, al más puro estilo The Walking Dead pero con la particularidad de estar escrita en España (y ambientada allí también). En ella asistiremos desde el punto de vista de un superviviente gallego a los primeros días de la infección seguidos de su experiencia como superviviente.

La primera parte, esa en la que se cuenta lo que serían los inicios de una pandemia de éstas características, con las reacciones internacionales, el miedo, la falta de información… todo ese trozo es simplemente genial, muy bien narrado y con la tensión necesaria para tenernos enganchados pese a saber cómo acabará todo.

Porque sí, los zombis ganan, y en ese momento nos encontramos con un hombre encerrado en su casa, con un gato, sin contacto con el exterior y viendo cómo el mundo se va a la mierda a su alrededor. Ese es el punto de partida de la segunda parte, en la que con una calidad similar a la vista en otros productos del género veremos cómo se las arregla para sobrevivir.

Siendo la trama bastante previsible, el autor se las arregla para tenernos enganchados y darnos un libro de bastante calidad (repito que el inicio es inmejorable) sobre la experiencia de un español en una Galicia tomada por los zombis. Acción a raudales, tensión, algo de asco y un par de giros de guion interesantes redondean una primera novela de la saga a la que poco más se le puede pedir.

Personajes: Pese a que a lo largo de la novela veremos a algún personaje más, el auténtico protagonista de la misma es un abogado gallego aficionado al submarinismo cuya mujer murió un par de años atrás y que vive en una urbanización con un gato.

Éste buen hombre escribe una especie de diario (que es lo que nosotros leeremos) sobre su experiencia, desde los primeros momentos de desconcierto hasta el momento en que todo se fue a la mierda.

Es un superviviente, o más bien se ve empujado a serlo por las circunstancias, y una combinación de buena suerte (por tener según qué cosas en casa) e inteligencia hacen que vaya saliendo airoso de sus problemas.

Es curioso tener una novela en la que apenas sale un personaje durante gran parte de la misma, pero ayuda mucho a meterse en su piel en una situación tan extrema.

Más adelante salen unos pocos personajes más (alguno destacable), pero ni los nombraré para evitar spoilers.

Opinión Personal: Siendo sincero, tengo que admitir que no esperaba gran cosa de ésta novela, y no porqué quien me la recomendó tenga un gusto dudoso, sino porque en general cualquier novela escrita por alguien de nacionalidad Española tiende a aburrirme. Y encima era una de zombis.

Pues me he llevado una agradable sorpresa, y es que estamos ante una novela que mantiene el tipo frente a otros productos del género, presentando un apocalipsis zombi centrado en territorio español, cosa que le da un punto de originalidad. Además, todo el trozo inicial en el que relata la caída de la civilización me parece realmente bien hecho, cayendo un poco cuando pasamos a la supervivencia pura y dura.

En general es una novela que engancha, que sabe ir alternando escenas de acción y tensión con los zombis con otras de preparación y búsqueda para sobrevivir, además de añadir unos secundarios bastante interesantes. Se nota que es un libro muy pensado.

La lástima es que hay una sección bastante grande en la que la novela ha dejado de atraparme (sin dejar de ser entretenida), dándome la sensación en todo ese tramo de saber exactamente qué pasaría a continuación. Pero supongo que es problema del género en el que se encuadra: cuando tienes a un personaje intentando sobrevivir rodeado de zombis es difícil ser original.

Vamos, que en conjunto es una novela más que notable, con dos puntos fuertes muy destacados: su inicio y su ambientación. Una novela que puede gustar a prácticamente cualquiera que se acerque a ella y que recomiendo a los que disfruten con cosas como The Walking Dead.

Valoración Personal: 8,5.