Mostrando entradas con la etiqueta Takeshi Obata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Takeshi Obata. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

Platinum End #4


Los creadores de Platinum End son los de uno de mis manga favoritos: Bakuman (sí, sé que pensábais en Death Note, pero la otra me parece mejor) y son una puesta segura para encontrar una buena historia con un gran dibujo.

Pero Platinum End no acaba de engancharme, son cuatro tomos ya (y éste me ha parecido el mejor hasta el momento) y no le acabo de encontrar ese extra que acostumbran a tener éstos dos en sus obras. A ver, que la premisa es muy interesante, los personajes atormentados todos y lo que pasa no está mal, pero le falta esa excelente narración que te enganchaba en sus dos obras anteriores.

Sigue siendo pronto para decir si mola o no. De hecho parece que la cosa va despegando y su calidad es innegable. Pero el peso de sus dos genialidades anteriores juega en su contra, y es que el hype es algo tremendo cuando no acaba de cumplirse.

Y pese a lo dicho, disfruto cada tomo. Quien me entienda que me compre.

martes, 21 de noviembre de 2017

Platinum End #3

Llega el tercer tomo de Platinum End y con él empiezo a tener la sensación de estar leyendo una obra de Ohba y Obata, dando como resultado el mejor tomo (de largo) hasta el momento.

La inclusión de un tercer personaje al grupo protagonista ha aportado la inteligencia y las explicaciones que le venía echando de menos a la obra. El que sea un adulto con un cáncer terminal y sin aspiraciones (aparentes) también ayuda bastante a empatizar con él; y no sólo eso, su aparición nos trae un poquito más de definición en la personalidad del protagonista (que no en la de su compañera, que no tiene ninguna).

Parece evidente que éste inicio de la obra (y quién sabe si el final) va a estar enfocado en el “combate” contra otro de los candidatos a ser Dios, un chico que parece ser capaz de cualquier cosa y que sigue con su plan de cargarse al resto de candidatos. Ahora soltando a una asesina en serie y dándole poderes…

Muy buen tomo, con un buen ritmo narrativo, una historia que al fin engancha (no sé si por llevar ya un bagaje con la obra o porque al fin se han puesto las pilas) y el dibujo sigue al nivel altísimo al que nos tienen acostumbrados.


Eso sí, sigue sorprendiéndome lo para adultos que son algunas escenas de la obra (sexo lésbico, degollamientos varios, etc…).

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Platinum End #2

Segundo tomo de lo nuevo de mis queridas Death Note y Bakuman, un manga que nos trae la guerra entre varios candidatos a ser Dios.

Éste volumen ya da un paso al frente y resulta bastante más entretenido que el anterior, con los típicos juegos mentales que tanto gustan a su guionista. Básicamente tenemos a uno de los candidatos haciendo un show para acabar con todos los que pueda, un escenario abierto y al protagonista sin terminar de explotar.

Lo que hace referencia al “malo” de la obra me gusta, creo que tiene carisma y demuestra cierta inteligencia. En cambio, tanto el protagonista como su actual aliada me siguen pareciendo más sosos, dos personajes que no tienen claro qué quieren hacer (especialmente el personaje femenino, sin ningún tipo de carisma por el momento).

Llama la atención la crudeza de algunos momentos del tomo, ya pasaba en el primero (que arrancaba con un suicidio) y vuelve a suceder en éste: el público objetivo es de más edad que el shonen típico, aunque tenga bastantes elementos en común con el mismo.

Con dos tomos ya, y pese a que éste me ha gustado bastante, sigo teniendo la sensación que es una obra que está por explotar, a la que aún le falta desarrollo para ser lo que debe ser, como si arrancara lenta o a los personajes les faltara gancho (algo que en obras anteriores del dúo no sucedía). Pero bueno, le daré tiempo en éste aspecto.

Lo que no es perdonable es la edición, que me ha venido con un capítulo montado con las páginas del revés, como si lo hubieran sacado entero y lo hubieran puesto cabeza abajo antes de volverlo a montar. Tremendo tirón de orejas para Norma.


En fin, dibujo excelente, trama que va despegando y tremendo punto de partida.

martes, 25 de julio de 2017

Platinum End #1

Soy un fan acérrimo y reconocido de las dos obras anteriores de los autores de Platinum End. Death Note, y en especial Bakuman, me parecen dos obras maestras del comic que todo aficionado debería tener, así que no es de extrañar que me comprar la siguiente obra de los mismos autores nada más salir.

Y aquí estamos, cuatro meses después (maldita pila de post listos para salir XD) comentando algo que me leí en marzo.

Platinum End nos cuenta la historia de un chico de instituto japonés, un chaval que está harto del mundo en el que le ha tocado vivir y decide quitarse la vida. Pero la suerte o la desgracia hacen que un ángel le salve, otorgándole una serie de poderes y diciéndole que es uno de los trece elegidos para substituir a Dios.

El tomo nos presenta la premisa, al personaje y algo de lo que pueden hacer los supuestos elegidos con sus poderes. Son tres capítulos que se pasan muy rápido y que creo son excesivamente apresurados, como si tuvieran miedo de que les cortaran la historia si no empezaban fuertes.

Tanto el planteamiento como las posibilidades del mismo me han llamado mucho la atención, pero es un arranque inferior al de sus dos obras precedentes, algo que espero se vaya solventando a medida que avancen los tomos y puedan tomarse su tiempo para desarrollar tramas y personajes.

Tiene un toque mucho más shonen de lo que es habitual en los autores, pero entre la violencia y el sexo (que hay de ambos) el público objetivo es de mayor edad.

Creo que tanto el protagonista como su ángel están por explotar, me parecen un tanto flojos para soportar el peso de la obra ellos mismos, y espero que lo que sucede al final del tomo gire un poco las tornas y nos de un personaje algo mejor. Es, además, un manga que se lee bastante rápido, lo que hace que se echen de menos las parrafadas habituales en las dos obras anteriores.

No es un mal comic, de hecho es de notable, pero las expectativas estaban tan altas que me ha decepcionado un poco. Pero bueno, espero que me queden muchos tomos por delante y se suelte.


Del dibujo no he dicho nada, pero me parece un trabajazo excelente, como siempre.

jueves, 23 de febrero de 2017

Death Note T2

Hace unos meses hice la review de la primera temporada de Death Note, la adaptación animada del manga homónimo obra de Tsugumi Oba y Takeshi Obata. Dicha temporada adaptaba la parte mejor considerada por los fans, dejando a ésta segunda entrega la difícil papeleta de adaptar lo sucedido tras el final de la anterior. Veamos qué tal lo hace.

Estudio:  Madhouse  
Nº Capítulos: 12
Manga Original de: Tsugumi Oba & Takeshi Obata.

Historia: Como he dicho ya, ésta segunda temporada adapta lo ocurrido justo tras el traumático final de la primera, así que para entender mínimamente de qué irá ésta, deberé hace algún destripe de la anterior. Avisados estáis.

Tras la muerte de L parece que light ha ganado la partida, ya que no sólo ha acabado con su rival más directo sino que se ha erigido en el nuevo L.

Todo marcha bien para el poseedor del cuaderno de muerte, al menos hasta que aparecen dos personajes nuevos: M y N. Ambos son chicos elegidos por L para ser sus sucesores en caso de que le pasara algo. Los dos chicos tienen cualidades distintas a las que tenía L, y no sólo eso, sus métodos y formas de ser también son totalmente opuestas.

Así pues, tenemos una nueva batalla de intelectos, en ésta ocasión recopilada en tan sólo 12 capítulos. Unos capítulos muy fieles al manga y que no desmerecen para nada a los veinticinco anteriores; supongo que la suerte de no tener relleno.

Apartado técnico: La primera temporada se llevó un bien alto en éste apartado. Pues la segunda se llevará exactamente la misma nota.

Las diferencias entre ambas temporadas son totalmente inexistentes, creadas una a continuación de la siguiente y adoptando el mismo estilo de dibujo y la misma calidad de animación las diferencias son inapreciables.

De éste modo, nos queda una serie con un diseño en estático muy chulo pero que pierde bastante al verla en movimiento. Tiene el error típico de las series de animación japonesas: una animación irregular capaz de lo mejor y lo peor.

Personajes: Con la pérdida del personaje antagonista, se siente que en ésta segunda mitad de la serie le falta algo, ése gancho especial que hacía a éste anime distinto. Además, la mayoría de personajes pierde peso, quedando los principales de la siguiente forma.

Light Yagami: El que disfrutaba con el duelo con L se ha vuelto un auténtico Dios para la gente. De chico ha pasado a ser la persona más poderosa del mundo, y todo sin que nadie sospeche nada. Eso sí, en ésta segunda mitad evidencia bastantes síntomas de locura.

M & N: Los dos nuevos enemigos de Light. Huérfanos igual que el anterior L, son genios capaces de arrinconar a Light en muy poco tiempo. La gracia está en que son complementarios y en los tics que les hacen especiales. Mientras uno es reflexivo y está obsesionado con los rompecabezas el otro es impulsivo y no le importan los métodos a utilizar. Son rivales de altura, pese a que en mi opinión no lleguen a la de L.

Misa Amane: La que fuera el segundo Kira y tuviera un papel destacado en la temporada anterior pasa en ésta ocasión a actuar como mera comparsa. Si ya tenía poco carisma lo pierde del todo.

Jefatura de Policía: Tras la pérdida del padre de Light dentro de la jefatura han estado siguiendo las instrucciones al pie de la letra del protagonista. Suerte que aquí parece que hay alguno que piensa más allá y gana algo de carisma, porque los demás siguen igual.

Otros: Quitando a los dos nuevos detectives aparece algún que otro personaje más, cada uno con protagonismo dentro de sus mini sagas argumentales. Entre ellos destacan una reportera a la que conocimos cuando iba a la universidad con Light, un grupo de dirigentes de una gran compañía o un fiscal con un gran sentido de la justicia.

Opinión Personal: La primera mitad de ésta serie es una auténtica maravilla a la que sólo se le podían achacar los capítulos de relleno y la animación irregular. Pues bien, ésta segunda solventa el tema del relleno pero no está tan afortunada en el plano argumental, con lo que el resultado final no es tan bueno como lo fue en la primera entrega.

Aun así, éstos doce capítulos suponen un buen broche para una historia que se ha convertido en un clásico moderno y que en éste formato (en total 37 capítulos de veinte minutos) es mucho más sencillo que acabe por llegar al gran público (el original de 12 tomos manga es más complicado de vender, aunque sea mejor).

Yo me lo he pasado muy bien viéndola, aunque he echado de menos el carisma que desplegaba L, un personaje que, en mi opinión, suponía más de media serie.

Supongo que la decepción por no poder seguir disfrutando de mi personaje favorito ha hecho mella en mi valoración final del producto, porque lo que es el desarrollo es más frenético que al inicio, así que supongo que debe tratarse de una percepción personal.

Si visteis la primera temporada no podéis dejar pasar de largo la segunda. Mientras que si no la visteis, ya estáis tardando en haceros con la obra en papel o en pasaros por Netflix, allí la podéis encontrar doblada al castellano.

Valoración personal: 7.9.

jueves, 2 de febrero de 2017

Death Note T1

Si no conocéis Death Note es que habéis estado viviendo debajo de una piedra. Un manga original de Tsugumi Oba y Takeshi Obata que se convirtió en uno de esos fenómenos que arrasan por donde pasan.

Pues bien, mi reseña de hoy va sobre la versión animada de éste manga, concretamente la primera parte (la que adapta hasta el fatídico tomo 7 del manga original).

Veamos si está a la altura del producto original.      

Estudio:  Madhouse  
Nº Capítulos: 25
Manga Original de: Tsugumi Oba & Takeshi Obata.
Historia: Death Note nos cuenta cómo Light Yagami se encuentra con un cuaderno de muerte (un cuaderno que mata a aquél cuyo nombre se escribe en él) dejado por un Shinigami que se aburría en el mundo humano.

Light es un estudiante brillante que, ayudado por el cuaderno, empieza a matar criminales con tal de hacer un lugar mejor.

Y qué interés tiene la serie¿? Básicamente la aparición de L, un detective legendario que se toma como propósito personal encontrar al que está llevando a cabo los asesinatos.

Desde el momento en que se presentan a los dos personajes (y los que le rodean) nos encontramos con un thriller psicológico que acaba por convertirse en una auténtica batalla de intelectos entre éstos dos genios, una batalla interesante a más no poder y que está repleta de giros, momentos álgidos y rocambolescos.

Una montaña rusa, eso es lo que propone el enfrentamiento entre L y Light, una que tiene algún altibajo pero que sabe mantenerte interesado por la historia incluso si ya te la sabes (algo de bastante mérito).
Apartado técnico: El estudio que se encarga de la adaptación (Madhouse) siempre me había parecido una garantía de éxito, sobretodo en series cortitas, de 13 capítulos más o menos.

Y no es que en Death Note haga un mal trabajo, es que le pesan mucho tantos capítulos, dando como resultado una serie irregular, especialmente en la animación.

En el apartado puramente de dibujo, Death Note cuenta con una base muy sólida, no en vano el dibujante del manga es el que es y los diseños de personajes y escenarios están a un nivel altísimo. Por éste lado ninguna queja.

El problema lo tengo en el campo de la animación, donde el estudio parece haber querido ahorrar en algunos momentos dando como resultado una animación pobre e incluso tosca (hay escenas muy malas en éste sentido). Por suerte los momentos de vergüenza ajena son los menos abundantes, así que no es un error que lastre el visionado de la serie.

En el apartado musical tenemos una música excesivamente machacona, acompañada de un doblaje al castellano de los buenos.

Podría haber quedado mejor con los elementos que tenían, pero tampoco está tan mal. Un bien alto.

Personajes: Los personajes de Death Note son, junto con su enrevesada historia, lo mejor de éste anime. Los principales de ésta primera temporada (sin entrar en spoilers) son los siguientes:

Light Yagami: El protagonista/villano de la obra. Un auténtico genio que quiere cambiar el mundo a mejor aunque sea matando gente. Es arrogante a más no poder, hasta el punto de disfrutar más de su duelo con L que de cualquier otra cosa.

L: El investigador de talla mundial encargado de pillar al asesino. Es un personaje carismático como pocos se han hecho en ficción, un chico con ojeras, que se sienta raro en las sillas, adicto al azúcar… pero con una capacidad deductiva sin igual. Un grande.

Ryuk: El shinigami que le da el cuaderno a Light, un Dios de la muerte que le acompaña en todo momento y que no deja de ser una presencia inquietante que no está a favor de nadie. Simplemente quiere entretenerse todo lo posible. Como dato curioso, le chiflan las manzanas.

Misa Amane: Aparece cuando han pasado unos cuantos capítulos. Es una chica con el mismo poder que Light, pero con unas motivaciones muy distintas. Con su aparición en la serie se impulsa un poco.

Jefatura de Policía: Dentro de la jefatura de policía hay varios miembros que están encargados de atrapar al asesino. Es un grupo reducido, pero con unos miembros que se hacen querer. Destaca sobre los demás su jefe, que no es otro que el padre de Light.

Otros: Hay más personajes que aparecen en la historia en un momento u otro, personajes que ayudan a impulsarla y a romper los momentos en los que parece que se va a estancar. Pueden ser desde compañeros de clase de Light hasta investigadores enviados por los Estados Unidos.
Opinión Personal: Era difícil que ésta primera temporada de Death Note estuviera a la altura de lo visto en el manga. Los siete tomos en los que se basa la obra de animación son de una calidad incontestable, y adaptar eso al medio televisivo no era fácil (es un manga con una cantidad de texto ingente).

Y Madhouse lo ha hecho todo lo bien que ha sabido, cogiendo el material y trasladándolo prácticamente 1:1 (hay pocos añadidos) añadiendo o quitando ritmo cuando el medio lo pedía.

Lástima que el resultado final no sea tan brillante como el de la obra en papel. Aquí tenemos una temporada muy entretenida de ver, con momentos realmente buenos y bien animados pero que peca de los ya mencionados bajones en la animación.

Como producto en sí mismo es bastante bueno, aunque no excelente, dando una trama que queda atada y bien atada y un duelo entre personajes a la altura de lo mejor que se puede ver en cualquier medio audiovisual.

Totalmente recomendable e imprescindible si no habéis leído el manga (y no tenéis intención de hacerlo).

Valoración personal: 8,1.
Nota en AnimeNfo: 9,2. https://www.animenfo.com/animetitle,3755,jpxpss,death_note.html


miércoles, 20 de abril de 2016

Bakuman #18 a #20

Y con éste post acabo la estupenda relectura de Bakuman, ese manga sobre las interioridades del mundo editorial japonés vestido de historia de amor a lo largo de diez años.

Estos tres últimos tomos arrancan con la serie definitiva de los protagonistas, un manga que finalmente parece que les permitirá cumplir su sueño y que va viento en popa. Mientras que los otros dos tomos (especialmente el segundo) reivindican la historia de amor y al personaje de Miho.

Ésta segunda parte, ya con el anime en mente y con los problemas que surgen para que Miho sea su protagonista me han hecho tener ganas de leer más cosas sobre lo que ha pasado la chica para llegar hasta aquí, una especie de Bakuman pero del mundo del doblaje japonés (un spin off estaría bien), demostrando que Miho no era sólo una excusa argumental que espoleara al dibujante, sino un personaje con sueños y carácter.

Poco que decir más sobre el cierre de la obra sin lanzaros spoilers sin parar, una auténtica maravilla de manga que me leo ya por tercera vez y que una vez comienzo soy incapaz de detenerme hasta llegar al final. Obra maestra sin paliativos que no pierde con las relecturas, y que gana mucho al leerlo como una obra completa, sin tener que esperar a la publicación tomo a tomo.

Me despido con un link a lareseña de la obra completa que hice tras su primera lectura (allá por 2013).

miércoles, 13 de abril de 2016

Bakuman #10 a #17

Cuando empecé a releerme algunas obras para comentarlas por sagas (con Slam Dunk) mi idea era condensar unos pocos tomos en un comentario de tres o cuatro párrafos. Algo que se me hace tremendamente complicado al coger ocho tomos de Bakuman y considerarlos una saga en sí mismos.

Supongo que podría haber partido antes, pero me parece que lo correcto es considerar éstos ocho tomos como un todo, una historia que nos cuenta desde que el dúo protagonista consigue su nueva serie en la shonen Jump hasta que están lo suficientemente maduros como para intentar colar una segunda con la que cumplir sus sueños.

Uno de los puntos fuertes de éste manga es que el tiempo va transcurriendo, con lo que en ocho tomos asistimos a algún que otro añito en la vida de los personajes, algo que se nota al ver desde bodas hasta personajes deteriorados físicamente; incluso cambios de editor, gente nueva que entra en la revista, etc… éste paso del tiempo te permite introducir de forma natural un montón de conceptos, hacer que las series tengan ya hasta ocho años o ir haciendo entrar o salir series del grupo protagonista.

Todo esto viene para decir que incluso tratándose de una serie que cuenta la vida de dos mangaka tiene un dinamismo muy alto, piques con otros autores, enemigos acérrimos, ránkings para saber cómo van, dramas personales… como es ingente la cantidad de cosas que suceden en éstos ocho tomos por culpa de lo que ya he comentado (que pasa el tiempo) sumado a la gran cantidad de texto por viñeta, comentaré los tramos que más me han gustado (y los que menos, que también los hay).

Lo primero es que siguen aplicando en Bakuman los elementos que aprenden los protagonistas, humor serio, mejora de dibujo, batallas atípicas… elementos que incrementan el metalenguaje hasta límites insospechados.

Luego que seguimos descubriendo facetas de la Jump, y no todas la dejan bien (el cómo tratan a autores que hace tiempo que no publican). Interioridades que puede que no interesen a demasiada gente, pero a mí me gusta saberlas.

El elenco de secundarios también merece un aparte, personajes que se vuelven tan importantes como el dúo protagonista y de los que vemos sus vidas y sus sueños a medida que van pasando los años. La sensación de estar ante un grupo de gente viva es abrumador, personajes como Hiramaru y su edito o un Nakai venido a menos son simplemente épicos.

Por último tenemos las siempre importantes obras ficticias que crean éstos mangaka: la mayoría de ellos acabarían en mi estantería, incluso llega a darte la sensación de que existen de tanto que oyes hablar de ellas (o ves sus páginas o diseños).

En el lado negativo tenemos una narración en ocasiones farragosa, ese exceso de texto puede cansar al menos paciente, echándose de menos más narración gráfica y menos explicación. Y luego está el enemigo; el “malo” de la serie que va apareciendo con un ideas curiosas pero que se hace odioso y cansino más que carismático.

Como podéis ver pesan mucho más los pros durante el tiempo en que nuestros autores maduran haciendo Pcp; un grueso de la serie (ocho tomos de veinte) que deja encarrilada la serie para su tramo final (tres tomos que supongo que comentaré juntos).

Y con ésta relectura se confirma: Bakuman es una obra imprescindible para cualquier aficionado al comic, tanto por su buen guion como por su excepcional dibujo, una obra en mi opinión superior a Death Note (de los mismos autores) aunque el impacto no sea tan exagerado cuando empiezas a leerla.

martes, 5 de abril de 2016

Bakuman #7 a #9

Sigo con mi nueva manía de releerme algunas obras que, por un motivo u otro, me apetece rememorar. En ésta ocasión le toca a los tomos del 7 al 9 de Bakuman.

Sé que las “sagas” de Bakuman ocupan pocos tomos, pero es que no os hacéis una idea de la cantidad de texto que tiene éste manga y de lo que duran todos y cada uno de sus tomos.

En ésta ocasión he decidido ir desde que pierden la serie hasta que deciden cortar la siguiente. Supongo que lo normal sería haber cortado al conseguirla, pero como la trama de la historia de humor sólo dura un tomo he decidido juntarlas para el comentario.

Desde el punto de vista de los autores sigue pasando el tiempo, son ya universitarios y unos autores de los que se espera bastante para su siguiente obra, pero por influencia de su supervisor deciden tirar hacia el manga de humor. Es evidente que no es lo suyo, pero como son así de buenos consiguen una serie; evidentemente al no hacer lo que les gusta se van quemando hasta que deciden cortar por lo sano y poner en riesgo su carrera en la Jump con su siguiente obra.

Pero no sólo de las obras y su creación viven los personajes, aquí tenemos que la vida personal de uno de ellos va avanzando, con boda incluida, la edad les va afectando, y los líos en los que se meten hacen que empiecen a aparecer supuestos triángulos amorosos.

Como no podía ser de otro modo tenemos también a todo el grupo de secundarios, personajes que con sus propias historias iremos conociendo mejor (con especial atención a Ko Aoiki y Nakai) y con los que nos encariñaremos casi tanto como con los protagonistas. Es un acierto hacernos ver que la revista es algo vivo, con autores y editores con opiniones distintas pero todos intentando tirar adelante sus propias series.

Además, Bakuman sigue contando algunas interioridades de la Jump que no acaban de dejarla en demasiado buen lugar, una especie de crítica desde el interior que es muy bien recibida por el lector y que se va sumando a la ingente cantidad de información que nos ha dado ya éste manga desde que empezó.


Y con esto son nueve los tomos que he leído en apenas unos días (las reseñas salen cuando salen) y sin cansarme lo más mínimo, lo que sigue demostrando que Bakuman es un manga como la copa de un pino que todos deberíais correr a comprar a la librería más cercana.

miércoles, 30 de marzo de 2016

All you Need is Kill #1

Una buena película que pasó sin pena ni gloria hace no demasiado tiempo fue al Filo del Mañana, de Tom Cruise. Una película muy recomendable que se basaba en una novela japonesa. Pues bien, el comic del que os hablaré hoy se basa en esa misma novela, aunque toma un camino un tanto distinto.

La historia gira en torno a un soldado que se ve obligado a repetir una y otra vez los mismos dos días, dos días en los que tiene una batalla contra una raza alienígena que está acabando con los humanos, dos días que siempre acaban con su muerte.

Así, en éste primer tomo (de dos) veremos cómo éste soldado se toma la posibilidad de repetir una y otra vez la batalla como algo bueno, con la idea de conseguir volverse cada vez mejor para conseguir salir del bucle que le tiene entre sus garras.

Es una historia de ciencia ficción no demasiado original, pero el ritmo que se le imprime consigue que te quedes atrapado desde la primera página hasta la última.

Por si fuera poco el reclamo de la historia, tenemos dibujando ni más ni menos que a Takeshi Obata, dibujante de obras como Death Note o Bakuman, alguien con un talento para el dibujo realmente excepcional y que le imprime su propio carácter al comic mediante los diseños de los personajes y toda la parafernalia que les envuelve.

Un grandísimo primer tomo para una obra cortita que seguro gustará a todo el que se acerque a ella. A mí me ha encantado, y no puedo esperar a ponerme con el segundo tomo.


PD: El diseño de las féminas que va saliendo a veces se pasa de exuberante, tanto en proporciones como en vestuario, pero, a quién amarga un dulce?

martes, 29 de marzo de 2016

Bakuman #5 y #6

Vuelvo a la carga con la relectura de Bakuman, en ésta ocasión comentaré únicamente los tomos 5 y 6, que corresponden con el espacio en el que el dúo protagonista consigue la serie regular en la shonen Jump.

Éstos dos tomos son un gusto en cuanto a ver lo difícil y duro que es tener una serie semanal en la Jump, 19 páginas todas las semanas y encima pendientes de las encuestas por el miedo a bajar demasiado y que acaben cancelándote la serie. Y encima las cosas que no puedes controlar, como un cambio de supervisor o enfermar por exceso de trabajo.

Me ha gustado mucho ver el ambiente que se crea cuando se deben contratar ayudantes, incluso conocer las cifras que se llevan los autores por página o por tomo vendido. Todo contado con la habitual maestría de Ohba y el genial dibujo de Obata.

Dejando a un lado a los protagonistas tenemos también bien creado el grupo de “rivales”. Otros mangaka con sus propios sueños y problemas que intentan tirar adelante sus propias series.

Quizá todo el trozo del hospital, con la decisión de la Jump, el boicot y el posterior final de la serie se hacen algo injustos de leer (cosas del mundo del comic), pero no por ello estás devorando páginas todo lo rápido que puedes.

Sigo pensando que estamos ante una auténtica obra maestra de la viñeta, algo que cualquiera al que le interese el mundillo lo más mínimo debería tener en sus estanterías sí o sí. Si incluso se empieza a permitir hacer bromas autoreferenciales, como ver a os autores intentar incorporar algún elemento a su obra y ver cómo los autores de Bakuman la están aplicando a su vez a la suya.


Lo dicho, una genialidad imprescindible.

martes, 22 de marzo de 2016

Bakuman #1 a #4

Como ya hice con Slam Dunk, la reorganización de mis estanterías me está llevando a releer algunas cosillas antes de guardarlas, y éste ha sido el caso de Bakuman, una serie de los creadores de Death Note cuya calidad no desmerece para nada a la obra referenciada, más bien me parece más redonda.

Hoy comentaré los cuatro primeros tomos, justo hasta que el dúo protagonista consigue una serie regular en la Shonen Jump.

La historia nos cuenta cómo dos compañeros de clase deciden unirse como dúo creativo con tal de llegar a ser mangakas profesionales. Un sueño a priori imposible pero que se complica un poco más si cabe cuando el dibujante del dúo promete con una compañera de clase que cuando ambos alcancen el éxito se casarán.

Ésta rocambolesca historia (tienen 15 años al empezar la trama) sirve en un inicio como gancho para que les cojamos cariño a los protagonistas, además de ser el ancla de la trama a lo largo de los 20 tomos que dura la obra.

Es una obra sobre la creación de manga, el funcionamiento editorial de la Jump, las complicaciones de conseguir una serie, las rivalidades, las amistades, todo lo que puede rodear la vida de dos adolescentes que quieren cumplir un sueño más bien complicado.

Poquito a poquito nos iremos metiendo en ese mundo sufriendo con ellos cuando se presentan a algún concurso o viéndolos crecer (pasa algo más de un año de su vida en éstos cuatro tomos) y afrontar cosas que normalmente vienen en etapas más adultas.

Ésta primera saga sirve también para presentar al resto de autores que rivalizarán con los protagonistas durante la obra, sus virtudes y defectos, sus editores, sus estilos de dibujo… llevar a shonen manga un área a priori tan poco interesante como la del mangaka, pero que gracias a la habilidad de sus dos autores resulta que se convierte en un manga imprescindible.

La suma de dibujo más guion da como resultado una primera saga muy interesante, que te mantiene enganchado como pocos manga lo hacen y en la que empatizas con los personajes enseguida. Un manga grandioso que peca en ocasiones de un exceso de texto (bueno, exceso hay siempre), algo que hace que todos los tomos cundan una barbaridad pero que puede tirar para atrás a los que busquen algo más ágil.


Como podréis imaginar a mí me encanta, y en ésta tercera lectura lo estoy disfrutando más si cabe que en las dos anteriores.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Manga - Bakuman


Hace ya algún añito salió un manga que lo petó como pocos lo habían hecho, Death Note supuso un fenómeno social por lo bien que conjuntaba guion y dibujo para dar un producto distinto.

Pues los dos genios tras ese manga han sacado otro, algo más largo y que no ha hecho tanto ruido. Os estoy hablando de Bakuman.

Historia: Mashiro y Takagi son dos estudiantes de instituto que prácticamente ni se conocen. El primero es el típico chaval sin rumbo fijo que no tiene ilusión por nada, mientras que el segundo es alguien inteligente y muy activo, alguien con el sueño de convertirse en mangaka profesional.

Pero Takagi tiene un problema, y no es otro que tener ni idea de dibujar. Es por eso que, encantado con dibujos de Mashiro le propone formar un dúo creativo en el que el primero haga el guion mientras el segundo se dedica a la parte artística.

En estas que Mashiro está también enamorado de una chica de su clase, y empujado por Takagi (como siempre al inicio) va a su casa a declararse. Las cosas toman un camino curioso cuando la chica y el chico se prometen casarse cuando sus sueños se cumplan (que la chica haga el papel principal en un anime basado en un manga del chico).

Con ésta premisa un tanto pillada por los pelos, empezará a desarrollarse un manga que nos contará los entresijos de la Shonen Jump, cómo viven y a qué retos se deben enfrentar sus autores y los piques que hay entre ellos.

Veinte tomos para narrarnos la vida de éstos chavales y los que les rodean en su camino hacia su sueño a lo largo de los años. Porque sí, el tiempo va pasando capítulo tras capítulo.

Lo que puede parecer un manga del día a día de los protagonistas tiene tantos elementos adicionales, secundarios carismáticos y “secretos” de cómo crear un manga o de las interioridades de la redacción que acaba siendo apasionante capítulo a capítulo. No hubiera pensado nunca que se podía hacer algo tan bueno sobre la vida de unos mangakas.

Personajes: Como he dicho antes, los personajes de Bakuman son uno de sus puntos fuertes, sobre todo los secundarios. Vayamos con ellos.

Moritaka Mashiro: El chaval que se ve arrastrado de entrada al sueño de Takagi. De pequeño quería ser mangaka como su tío, pero tras la muerte del mismo dejó su sueño de lado e iba sin rumbo fijo. Luego, empujado por su nuevo amigo, luchará por un nuevo sueño que encima se vincula con el amor de la chica que le gusta.

Akito Takagi: El chico que lo tiene clarísimo, quiere escribir manga pero no tiene talento para el dibujo. Es un genio de los guiones (y de lo que se le cruce) y alguien muy positivo.

Miho Azuki: Compañera de clase de los dos chicos y chica de la que está enamorado Moritaka. El sueño de ella es ser actriz de doblaje y desde la distancia irán apoyándose para conseguir llegar a donde quieren.

Kaya Miyoshi: Mejor amiga de Miho y también del mismo curso que los dos protas. Es una chica deportista y vital que ayudará en lo que pueda a la pareja de chicos protagonista, ya sea limpiando el estudio o entintando tramas.

Eiji Niizuma: Un chico de la edad de los protagonistas que es un genio del manga, publicando a tan temprana edad en la Shonen Jump y ganando incluso el Premio Tezuka. Un chico con una personalidad cuanto menos peculiar y la espalda a la que querrán alcanzar los dos protagonistas.

Redacción Jump: Como son muchos los personajes de la misma que van saliendo, los pongo a todos en el mismo saco y los comento algo por encima. Es muy curioso ver a los editores, cómo trabajan, cómo se relacionan con sus autores, con sus jefes… o con el mismo editor jefe. Acaban siendo personajes con voz propia, entre los que destaco al editor de Moritaka y Takagi o el ya nombrado editor jefe.

Los Fukudas: Otro grupo de personajes que comento juntos. Se trata de un grupo de mangakas que entran a la vez en la Shonen Jump, jóvenes y con ideas nuevas que enseguida forman un grupo de amigos que se apoyan y se siguen desde sus respectivos estudios. De ellos veremos varias historias, e incluso en ocasiones se convertirán en los protagonistas de la obra.

Luego vendría otro grupo de personajes más freelance, como la madre de Miho o el tío fallecido de Mashiro. Personajes con bastante presencia y que no forman parte del mundo del manga, sino de las vidas privadas de los protagonistas.

Dibujo: Me encanta. El estilo de dibujo de éste manga y de su autor me parece una auténtica delicia, hasta el punto que incluso compré Blue Dragon (pestiño de manga).

Creo que las recreaciones de los personajes son simplemente excelentes, sabiendo dar matices según en qué escena se encuentran e incluso notándose poco a poco el paso de los años en sus rostros o cuerpos.

Es de esos mangas que te entran por los ojos por la gran expresividad que tiene, por la inmensa calidad de cada una de las viñetas, donde se nota que ha estado cuidado hasta el más mínimo detalle.

Y no sólo eso, también sabe desplegar distintos estilos para los mangas de los que se habla en su interior y que son creaciones de distintos autores ficticios, por lo que se ven distintos.

Es un trazo limpio, con bordes muy definidos y que se integran a la perfección con los fondos.

Además, la distribución de las viñetas hace que la gran cantidad de texto que tiene éste manga no tape el dibujo en ningún momento o parezca que el texto prevalezca sobre el dibujo.

Perfecto para el manga que es, ni más ni menos.

Opinión Personal: Bakuman ha sido en los últimos tiempos el manga que más ilusión me hacía encontrarme en mi tienda habitual, incluso por encima de One Piece (que ha recuperado su puesto ahora mismo).

Es una historia que parece a priori poco interesante, pero los grandes recursos y guiones de los dos autores, unidos a mi curiosidad (más al principio de la obra) por conocer el funcionamiento interno de la editorial han hecho que devore sus tomos de una sentada. Y eso que 40/45 minutos no se los quita nadie.

Incluso me ha gustado tanto que creo que es superior a la obra que los puso en el mapa. Sí, Bakuman es mejor que Death Note y creo que lo es a todos los niveles.

Son veinte tomos y podrían haber sido cincuenta. Pero el punto de corte para cerrar la historia y lo que conocemos de la vida de los personajes está muy bien elegido y se hace evidente desde el primer volumen. Sí, señoras y señores no da la sensación en ningún momento de chicle, saben qué quieren contar y cómo hacerlo. Y una vez contado, para qué seguir?

Por si fuera poco, es un manga que juega con lo que cuenta, haciéndolo ellos a la vez en el tomo en cuestión. Por ejemplo, cuando los protagonistas intentan aprender a hacer humor, el manga se pasa al humor. Cuando aprenden un recurso, se usa en el manga, de forma que queda incluso más redondo.

Es una obra maestra? Creo que no, aunque se queda muy cerca.

Lo recomiendo? Sí, sin dudarlo. Y más si te gusta el mundo del manga y tienes curiosidad para saber cómo funciona desde dentro.

Imprescindible y compra obligada.

Valoración Personal: 9,7.


Comprar