Mostrando entradas con la etiqueta Hans Zimmer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hans Zimmer. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de octubre de 2018

Hace un año CCII... Blade Runner 2049


Lo admito: la primera Blade Runner me parece una de las películas más sobrevaloradas de la historia, y os lo dice alguien que la ha visto más de una vez y se ha escuchado algún que otro podcast para entenderla y valorarla mejor. Y entiendo sus virtudes, pero me parece una película fallida como tal.

Así que mis expectativas con ésta secuela eran más bien escasas.

Estamos ante una película que sucede bastantes años en el futuro de la película anterior, con una serie de sucesos que han cambiado el mundo y han hecho que sigan siendo necesarios los cazadores de replicantes.

Seguiremos a uno de dichos cazadores (que a su vez es un replicante de nueva generación), un tipo que descubre una cosa bastante perturbadora, una cosa que podría cambiar al mundo para siempre y que debe seguir investigando, algo que le supondrá un coste personal tremendo.

Básicamente nos encontramos ante una evolución y puesta al día de las ideas de la primera entrega. Una trama que podría funcionar (tiene muchos elementos interesantes) pero que se me hace un relato fallido por su falta casi absoluta de ritmo narrativo.

Creo que es de esas películas que adoptan el ritmo lento para intentar ser contemplativas, meterse más en la mente del personaje... pero es un tipo de lenguaje que me repatea y, aunque lo puedo compartir en algunas producciones (como la serie The Wire) no creo que sea necesario en ésta.

Desde el punto de vista formal no tengo ni una sola queja: es visualmente impecable, trasladándote a la perfección a un mundo que puede ser perfectamente una sucesión lógica del que ya conocimos. Banda sonora continuista, grandes decorados, efectos especiales intachables... por aquí no me quejaré.

En lo que hace referencia a los actores tampoco le pongo fallos. Ryan Gosling está toda la película prácticamente inexpresivo (algo que le sienta bien) y el resto cumple sobradamente con lo que se les pide (me han gustado especialmente Dave Bautista y Ana de Armas).

Vamos, que siendo una película que lo tiene todo para funcionar se me ha hecho aburrida como una ostra. Escenas excesivamente largas, momentos de cámara cuasi fija en los personajes, acción normalita... una película de dos horas tres cuartos a la que le sobra clarísimamente un mínimo de tres cuartos, y que se solventa nada ni viéndola a velocidad x1.2 (creedme, lo he probado, al menos el suplicio pasa más rápido).

No digo que sea una mala película, digo que no es una película para mí, y como tal no puedo recomendarla.

Valoración Personal: 6 (le pondría un 3, pero objetivamente me es imposible ponerle menos de un 6).
Valoración Metacritic: 81.

sábado, 21 de julio de 2018

Hace un año CXCI... Dunkerque


Es difícil que uno esté más hypeado de lo que estaba yo antes de verme ésta película, no en vano venía de un buen puñado de películas de Nolan que me habían encantado, y ésta estaba teniendo críticas estupendas. Pero no me preguntéis porqué, no ha sido hasta ahora que no he podido meterle mano, y éstas son mis impresiones.

La película nos cuenta cómo unos cuantos miles de soldados británicos quedan atrapados en la playa de Dunkerque: el ejército alemán está a punto de llegar, y ellos quedan en una situación realmente angustiosa.

Premisa sencilla en un lugar de la segunda guerra mundial bastante desconocido (para mí al menos), en una película que aparentemente es bélica, pero que lo único que tiene de ello es el envoltorio, lo que aquí nos quieren contar son otras cosas: la angustia de los soldados, la esperanza de los civiles que cogen sus propios barcos para ir a buscarlos, la solitud de un piloto inglés defendiendo a los suyos, y lo que hacen algunos para sobrevivir.

Sobre el papel y con un metraje escaso (107 minutos) la película lo tiene todo para gustarme, y lo hace, pero no hasta el punto en que lo han hecho otras películas de su director.

Objetivamente todos los aspectos formales son impecables: sonido, montaje, dirección, banda sonora... pero en mi opinión deja demasiada narración a las imágenes, faltando un poquito de diálogo o alguna historia algo más protagonista. Porque la sensación que me ha quedado al terminar la película no ha sido de épica, ni de alivio, ni de sobrecogimiento; en ningún momento me han importado lo más mínimo los soldados ni su situación.

Quizás el problema lo tenga yo, que he sido totalmente incapaz de empatizar con una película que me ha gustado, pero no hasta el punto que podría haberlo hecho (y que sí hizo una contemporánea dirigida por un tal Mel Gibson llamada hasta el Último Hombre).  Las comparaciones dicen que son odiosas, pero la película de Gibson me parece muchísimo más redonda que ésta.

Con todo una película impecable, a la que le falta ese puntito para ser excelente. Seguro que si la veis la disfrutaréis mucho, y quizás si que le veáis ese plus que yo he sido incapaz de verle.

Valoración Personal: 8

PD: Los actores están bien, pero me parecen un poco desaprovechados.

jueves, 1 de marzo de 2018

Pearl Harbor

Hoy os traigo una película de 2001 (año de aciago recuerdo y quizás tuvo algo que ver con la poca recaudación de la película en Estados Unidos, tendría que mirar fechas…), una cinta dirigida por Michael Bay, con música de Hans Zimmer y con Ben Affleck y Josh Harnett de cabezas de cartel. Qué puede salir mal?

La película nos cuenta (de entrada) cómo dos amigos de toda la vida pasan a formar parte del destacamento de las fuerzas aéreas americanas en la base de Pearl Harbor durante la segunda guerra mundial. Un sitio recordado por ser el que recibió el mayor ataque de la historia en suelo americano y que acabó de empujarles para entrar en la segunda guerra mundial.

Pero, aunque la película acabe derivando en eso, lo que nos cuenta es una historia de amor, un triángulo amoroso en dicho período entre los dos amigos y una enfermera destacada en la zona. Una historia de amistad, con pequeños detalles de lo que se les venía encima (visión japonesa incluída) y una muy buena ambientación.

Es muy impactante ver el clima de relajación previo al ataque, y lo en bragas que acabaron pillándolos, pero eso no sucede hasta pasada la hora tres cuartos de película, con lo que os podéis hacer una idea del peso de la parte romántica vs la bélica.

Actoralmente es una película que funciona, desde los tres protagonistas (me encanta Kate Bechinsale, debilidad personal) hasta una cantidad ingente de secundarios de lujo (Alec Baldwin, Jon Voight, Cuba Gooding Jr. y un largo etcétera. Actores de renombre para papeles pequeños que le dan un gran empaque al resultado final.

Visualmente la película es espectacular, y no sólo por la ambientación de la época, sino por las escenas de acción del tramo final (recordemos que el director es Michael Bay) que nos muestran toda la crudeza de la guerra sin desdeñar en momentos espectaculares.

Buen ritmo, banda sonora a la altura del maestro Zimmer… y todo en casi tres horas de metraje. Quizás sea el metraje lo que más lastre a la película, y no porque esté mal, sino por la inclusión de algo en el tramo final que parece impuesto por el ejército para no acabar con la derrota en Pearl Harbor, y todo para un momento que bien podría haber pasado durante la batalla de la isla… es un lastre de media hora que te va desconectando en lugar de ser el subidón final; una lástima que no está mal, pero que no mantiene el nivel del resto del metraje.

Antes de la valoración final confesaré que soy fan de la película, hasta el punto de que la compré en DVD allá por 2002 y tengo el disco de Faith Hill en el que se canta la canción final de los créditos. Es una película con momentos muy ñoños que conectó conmigo en la época correcta, y se ha convertido en una especie de fetichismo personal (no está en mi top, pero le tengo un cariño especial). Un film que me gusta mucho.

Y pese a ello intentaré valorarlo de forma objetiva, es decir, teniendo en cuenta esa media hora final que me sobra (sin la cual le ponía un 10 y me quedaba tan ancho).

Creo que es una película que gustará a cualquier fan de las películas románticas o de las bélicas, juntando dos mundos a los que normalmente les cuesta tocarse. Una película muy entretenida de ver, y que recomiendo sin vergüenza (ahora, en esa época sí que me daba un poquito XD).

Valoración Personal: 8,8.

sábado, 20 de enero de 2018

Hace un Año CLXV... Figuras Ocultas

La película de hoy es de esas que sabes que te va a gustar antes de verla. Una película cuyo trailer vi en el cine y desde ese momento tuve clarísimo que acabaría pasándose por ésta sección del blog. Hablemos de figuras ocultas.

La película nos cuenta una historia ambientada en los años 60, un grupo de mujeres (negras) que trabajan en la NASA y se dedican a hacer de calculadoras humanas, revisando los cálculos de los matemáticos encargados de mandar al hombre al espacio en la carrara que hubo con los rusos para lograrlo.

Es una película reivindicativa, que muestra cómo dentro de la NASA también había discriminación, y cómo mujeres realmente inteligentes estaban haciendo trabajo muy por debajo de sus capacidades. También es la historia de cómo superaron (en cierta manera) esas limitaciones y fueron piezas clave para que el hombre acabara en la Luna.

Hay que reconocerle que la película no aporta sorpresas al espectador, tiene clara la historia que te quiere contar y el tono con el que quiere hacerlo (mucho más positivo de lo esperado), demostrando la fuerza de carácter de éstas mujeres y cómo al final lo que importa es lo que somos, no de qué color o sexo.

Digamos que con un enfoque de comedia dramática llegaremos a empatizar con las tres mujeres en las que se pone el foco, y desde su punto de vista veremos una parte importante de la carrera espacial americana.

Es una película muy convencional, de esas que parecen hechas por encargo y con oficio, en la que todos los elementos están a un nivel muy alto (música, actores, fotografía, ritmo narrativo...) no hay absolutamente nada que desentone y todo está en su lugar. Pero también es lo que esperas, un guion previsible y que da al espectador lo que quiere. Es malo? No, simplemente no intenta ir más allá o meterse más a fondo o de forma más dramática en el tema racial (lo roza, pero no hace sangre).

Así, queda una película que me ha gustado tanto como sabía que lo haría y que creo bien vale un visionado, aunque sea para descubrir la figura de una serie de mujeres a las que apenas se conoce y que tuvieron un papel importante en el avance del programa espacial.

Valoración Personal: 8,5.

sábado, 14 de octubre de 2017

Hace un Año CL... Inferno

Yo fui uno de los millones de personas que cayó ante el maremoto que fue el libro “El Código da Vinci”, una novela que me gustó mucho y me enganchó a las siguientes del mismo autor. Pero el tiempo pasa, las modas se olvidan y uno termina por perderle la pista incluso a alguien que le ha gustado.

Pero para eso están las películas.

Inferno sigue la saga del profesor Robert Langdon en el cine, un profesor al que interpreta Tom Hanks y que lleva ya unas pocas iteraciones en la pantalla grande. En ésta ocasión viene con el título Inferno y ésto es lo que nos trae.

La película arranca con el profesor despertando en un hospital italiano tras un disparo recibido en la cabeza (que le ha rozado), tiene amnesia, y enseguida empiezan a perseguirle. Así, la película nos contará porqué está en esa situación a la par que se va desplegando una trama bastante simple de conspiraciones y amenazas.

En ésta ocasión se deja bastante de lado el tema de las pistas (aunque están) y no acaba de quedar del todo claro por qué hay que seguir esas pistas, parece algo aleatorio. Una especie de gincama hacia el objetivo en el que una doctora (la que le estaba atendiendo) acompañará al protagonista en su aventura.

Pese a que parte del desarrollo de la película no haya por dónde cogerlo, es algo que ves más a posteriori, y es que entre el oficio de Ron Howard en la dirección, el siempre solvente Hans Zimmer en la partitura y con los rostros de Hanks y Felicity Jones en primer plano, el resultado final es imposible que sea malo.

Lo que nos queda es un decente thriller de acción, con muy buenos aspectos formales (bien aprovechados los escenarios naturales) y con mucho oficio por parte de los que están tanto detrás como delante de las cámaras. Que es un poco aleatorio por qué van de un lado a otro o porqué el malo ha decidido esconder así las cosas? Sin duda, pero es divertido, rápido y con cierta emoción, así que no me quejo.

Lo que sí es cierto es que con estos elementos el resultado final podría haber estado bastante por encima del “pues está bien”, uno casi espera excelencia cuando se juntan tantos buenos elementos, y éste no es el caso. Supongo que es más el esperar otra cosa que el disfrutar de lo que hay lo que ha llevado la película a recibir unas críticas tan duras, pero es lo que hay.

Yo me lo he pasado bien. No la recomiendo, pero si os pica la curiosidad y queréis un thriller de acción sin complicaciones y que os pida desconectar el cerebro, estáis ante una más que digna opción.

Valoración Personal: 6,5.

sábado, 11 de marzo de 2017

Hace un Año CXX (I/III)... Kung Fu Panda 3

Hoy será un día un tanto especial, y es que eran tres las películas que me llamaban la atención y tres las películas que os comentaré.

La primera elegida es, ni más ni menos, que la tercera entrega de Kung fu Panda, una saga de animación de Dreamworks que nos lleva a una especie de China en la que los habitantes son animales antropomórficos y en la que un panda ha sido designado como el gran maestro del Kung Fu, el guerrero del Dragón.

En ésta tercera entrega, el protagonista y sus amigos harán frente a una amenaza de grandes proporciones, un ser que fue encerrado en el reino de los espíritus quinientos años atrás y que hoy sólo puede ser derrotado por el elegido.
La formulación de la película es bastante típica: presentación de la amenaza, posible solución, entrenamiento y desenlace. Pero lo que hace grande a ésta película es cómo se desarrollan cada una de las fases, lo bien enlazadas que están entre sí y lo divertido que resulta todo de ver.

Porque, pese a tener épica y artes marciales, lo que es ésta saga es una comedia, una comedia con la que me río mucho y que disfruto como pocas. Una que no tiene nada que envidiar a las películas de Pixar y que se ha hecho un hueco privilegiado en nuestra estantería.

Al ser la tercera entrega parte con la ventaja de tener a los personajes presentados, y poder dedicarse a otras cosas, meter algunas tramas secundarias o dejarse llevar con algún chiste algo más pasado de vueltas que en anteriores ocasiones.

Es una película con un ritmo medido al milímetro, que en ningún momento llega a hacerte desconectar y con la que disfrutaréis si conectáis con su sentido del humor.

Como no podía ser de otra forma (una norma en las películas de animación modernas) estamos ante una película preciosa de verse, que opta por algunas decisiones algo arriesgadas en algunas escenas (monocromo o animación 2D por poner dos ejemplos que se repiten), son decisiones que la hacen distinta y que transmiten una sensación un poco extraña. Yo creo que son buenas decisiones, una firma de estilo y de querer probar que les ha salido bien, además no se abusa de ellas y aparecen en contadas ocasiones. Con todo, es posible que a más de uno estas secuencias le saquen de la película. Cuestión de gustos.

Se me hace extraño mirar a posteriori las notas que les di a las otras dos entregas y ver que coincido en los tres casos. Tenía en la cabeza que la segunda me había gustado menos, pero supongo que la memoria juega malas pasadas o con el tiempo voy puntuando distinto. Pero bueno, me parece una película de animación excelente, que gustará por igual a niños y a adultos y que os atrapará a poco que os dejéis llevar.

Valoración Personal: 9,0.

Cuál es vuestra favorita?

jueves, 20 de octubre de 2016

El Rey León

En mi afán lento pero seguro de tener en casa las películas de mi infancia para verlas con el peque cuando sea algo mayor (y ahora yo con mi señora) me he puesto la galardonada el Rey León, posiblemente el clásico Disney mejor valorado y del que mejor recuerdo guardaba en mi memoria. Ha aguantado la comparación entre el recuerdo y la realidad más de veinte años después?

La película nos narra la historia de Simba, el hijo del Rey León (el rey de los animales de la zona) y cómo, tras una desgracia deberá labrarse su propio camino en el mundo para acabar (o no) convirtiéndose en el adulto que su padre quería que fuera.

Es una historia vital, de traición y crecimiento, donde veremos a un cachorro convertirse en un león y decidir qué quiere hacer con su vida.

En menos de hora y media de película se nos presentarán una serie de personajes y situaciones que son lo que Disney ha sido siempre: una creadora de traumas de infancia. SPOILER A ver, muerte de padre, destierro, tío malvado, hienas mal rolleras, destrucción del reino… FIN SPOILER. Una serie de temas de lo más adultos tratados como si tal cosa y que de aparecer en otro tipo de metraje estoy convencido que no me hubieran dejado verla XD.

El desarrollo es de lo más convencional, con la trama aderezada de números musicales (a los que la compañía era muy aficionada hace años). Con un personaje viviendo aventuras y aprendiendo para hacer frente a lo que ha dejado atrás. Un desarrollo divertido y muy bien llevado que, no obstante, me ha parecido algo más lento de lo que lo recordaba, habiendo un par de momentos en los que he cogido el móvil…

Creo que vista a día de hoy la película ha perdido una mínima parte de su encanto, pero la ha perdido. Esos números musicales con canciones que ni me van ni me vienen o esa bajada de ritmo puntual hacen que no vaya a ponerle el 10 que tenía en la cabeza seguro para la película. Quizá el problema es mío, por crecer, y la película no va dirigida a mí (aunque, repito, me lo he pasado estupendamente) pero el caso es éste, que ha quedado por detrás del recuerdo que tenía de ella.

No puedo dejar el comentario sin mencionar lo estupendamente bien que le sienta la alta definición a la película, con unos colores vivos, escenarios preciosos y personajes estupendamente animados. Un lujazo que en éste aspecto ha envejecido de maravilla.

Y la banda sonora… genial. Si algo ha sabido hacer siempre Disney son bandas sonoras tarareables que vuelven a los niños tontos de tanto repetirlas (véase Frozen).

Resumiendo: Una muy buena película de animación, de lo mejorcito que se ha hecho nunca y que cualquier amante del cine disfrutará.

Valoración Personal: 9,5.

sábado, 9 de abril de 2016

Hace un Año LXXII... La Dama de Oro

Sin saber de qué iba la película, su principal atractivo era la presencia de Hellen Mirren junto a Ryan Reynolds, dos actores de carreras un tanto dispares pero que juntos tenía curiosidad para ver cómo funcionaban.

La Dama de Oro nos cuenta la historia de una mujer que tuvo que huir de Austria por culpa de los nazis y que contrata a un joven abogado (también de origen austríaco) para pedir la devolución de unos cuadros que pertenecían a su familia (entre ellos uno de su tía) y que tiene el gobierno austríaco expuestos como tesoro nacional.

Y eso es lo que nos encontraremos, los problemas de los dos personajes para hacer frente al sistema judicial, problemas que les hacen plantearse dejar el caso. Y los recuerdos de la mujer de su juventud y lo que para ella supuso abandonar su país.

Es una buena película, sencilla en su concepción y planteamiento, pero con fuerza suficiente en su historia y actuaciones (Hellen Mirren a la cabeza) como para ser agradable de ver. Un ritmo bien medido, problemas personales, avances, retrocesos, flashbacks… un buen coctel para una película sin pretensiones que consigue hacer llegar la historia a quien se acerque a ella.

Evidentemente no es un peliculón, no tiene tensión narrativa suficiente para serlo, aunque tampoco es que lo pretenda. Ryan Reynolds está simplemente correcto, y el resto de secundarios son accesorios por decir mucho. De esas películas que están más cuidadas que un telefilm pero que tampoco tiene unos grande valores de producción.

Vale la pena verla? Si os llama la trama de la película bien podéis darle una oportunidad, es agradable de ver y te deja un buen regusto al terminarla.

Valoración Personal: 7.

domingo, 3 de abril de 2016

Batman Vs Superman

Entrada libre de spoilers, eso sí, no os cortéis en los comentarios.

Al fin ha llegado, el “inicio” del universo cinematográfico de Dc está en los cines y por lo que he podido ver no le está yendo nada mal. Una película que ya con el título huele a algo que puede valer la pena ver en sala de cine: Batman contra Superman.

Pero qué nos propone realmente la película? Están justificadas las horribles críticas de la prensa?

La película es continuación directa de lo visto en el Hombre de Acero, así que si no la habéis visto os la ponéis y luego seguís leyendo. Empezaremos con la manida muerte de los padres de Bruce Wayne, por suerte se los quitan de encima rápido y pasamos a ver cómo vio éste personaje la lucha final en Metrópolis entre Superman y el general Zodd. El murciélago de Gotham ve en Superman una amenaza, alguien imparable que podría hacer con su mundo lo quisiera. Si quisiese.

Un endiosamiento de Superman que se ve en varios tramos de la película, como si la sociedad no supiera si tomárselo como una amenaza o como el salvador. Tintes religiosos evywere.

Sorprende que Batman esté ya curtido, siendo alguien experimentado que lleva veinte años luchando contra el crimen en Gotham (junto a su fiel Alfred). Un personaje que está quemado a más no poder y que está al borde del desquiciamiento.

Por otro lado tenemos a un Superman que hace lo que puede, echa una mano cuando se lo pide y pasa todo el tiempo posible con su novia. Tiene una vida dura, juzgado en todo momento y con varias dudas que le asaltan (aquí seguimos como en la primera película).

Enseguida vemos que uno se fija en el otro, con una tensión que acabará explotando.

Por otro lado está Lex Luthor, alguien obsesionado con la gente con poderes y que quiere empujar al gobierno americano a acabar con Superman. Cómo? La siempre socorrida kryptonita. Éste Luthor se nos muestra desde el principio como alguien obsesivo, un genio al que le falta un tornillo y que también le tiene ojeriza a Superman. Ya tenemos desencadenante.

Explicado un poco por encima de qué va lo que nos encontraremos, hay que decir que es un guion que toca muchos palos pero que por desgracia tiene grandes lagunas, unas lagunas que hacen que cueste entrar al principio de la película y que haya quien abomine de su tramo final. Es una auténtica pena y creo que es tanto culpa del guion en sí mismo como de un montaje que engancha secuencias estupendas para hacer un todo que se queda en notable.

Personalmente me ha parecido que éste fallo en el guion  y en el montaje ha sido grave, un error de bulto que hace bajar algunos enteros a una película que, por otro lado, tiene una cantidad de virtudes enorme, virtudes que, en mi caso, pesan más que los errores.

Los actores están todos más que correctos con los papeles que han escrito para ellos. Affleck como Batman está soberbio, con un Jeremy Irons como Alfred al que ya tengo ganas de ver en un metraje del caballero oscuro. De hecho, todo lo que huele a Batman está realmente bien, erigiéndose en el auténtico protagonista de la película.

Del lado de Superman tenemos a un Cavill al que le ha tocado bailar con la más fea, un Superman mucho peor tratado que Batman y al que se echa de menos en más secuencias del film. Escenas como Clark tenemos las justas, y el lucimiento como Superman se limita a recibir palos por todos lados, reaccionando a lo que le sucede y nunca teniendo una posición cómoda. Por si fuera poco sus secundarios tienen muy poco papel, excepto Lois. Una Lois que no es que esté mal interpretada, más bien tiene demasiado papel y demasiadas escenas, igual que sucedía en Man of Steel. Fallo en el tratamiento a la parte de Superman por parte de los guionistas.

Y luego están Lex Luthor y Wonderwoman. El primero hace un papel más similar el del Joker de las películas de Nolan que a un Luthor de los comics, además, hay planes suyos que son incongruentes, haciendo que el personaje sea cargante en bastantes ocasiones (y si buscáis por ahí, veréis que hay escenas eliminadas que explicarían parte de lo que dice). La Mujer Maravilla es un caso especial, sale poco, pero cuando lo hace para la batalla da mucho el pego, al contrario que de civil (que alguien le dé de comer a ésta mujer).

Como he dicho, creo que el casting es muy correcto, pero todo lo que huele a Superman está escrito de una forma que no permite el lucimiento de sus actores.

De la música y los efectos especiales no puedo decir cosas malas, me parecen una auténtica maravilla en ambos casos. Los efectos especiales nos muestran escenas de acción realmente buenas, y la música acompaña con partituras para todos los personajes relevantes.

Hablando de la acción: es una maravilla. Las escenas de combate son un lujo, ver cosas como la lucha de los superhéroes, una persecución del Batmobil o la batalla final… un espectáculo.

Antes de mi opinión final comentaré que la película tiene un montón de información que sólo entenderán los fans de Dc, guiños a sagas que pueden llegar en el futuro, a personajes de la Liga de la Justicia… montones y montones de información que en ésta película igual no tocaba meter pero que está ahí, con algunos momentos que si los quitas la película no sólo no lo nota sino que gana en dinamismo.

Y vamos ya con la opinión final, que esto se está haciendo muy largo.

Batman v Superman me parece una oportunidad perdida. Han intentado meter tantas cosas aquí que te desconectas en algunos tramos del metraje, cosas que hubieran funcionado mejor en películas de cada uno de sus personajes. Aquí falta película de Superman (sí, otra en solitario en la que le podamos ver algo más tranquilo) y de Wonder Woman. Es algo que les ha pesado, porque querer montar la Liga de la Justicia sin esas películas previas ha hecho que muchos elementos de la misma hayan tenido que ponerlos aquí.

Si sumamos el montaje fallido, el guion con lagunas y la falta de información o metraje de alguno de sus protagonistas podríamos decir que la película no funciona. Y no es ese el caso, hay cosas que las hace realmente bien.

Batman. De verdad que Affleck es un auténtico callabocas, tiene un Batman que es lo más cercano al del comic que he visto nunca, un personaje por el que vale la pena ir al cine y pagar la entrada.

La acción, los efectos especiales, parte del guion… y que es una película que mola mucho ver. Si sumas todo el trozo de Batman, le pones algunas escenas de Superman y las hostias del final (aunque argumentalmente no estén bien resueltas) queda algo realmente bueno, con un tono oscuro alejado del habitual en Marvel y que tanto me gustó en Man of Steel.

Hablando de Man of Steel. Sinceramente creo que ésta película está por debajo de su predecesora (de la que os dejo la reseña para que comparéis el tono de la misma).

Y ya termino diciendo que es una película que me compraré en Bluray cuando salga, a poder ser la versión extendida, y la veré unas cuantas veces. Es posible que con otros visionados mi opinión final sea algo mejor.

Sé que he sido algo negativo en ésta reseña y que la nota no se corresponde con lo dicho, pero éste post ha sido un desahogo personal para sacar algo de bilis. De verdad que la peli mola, y que es de las que hay que ver en una pantalla grande con palomitas sí o sí, simplemente esperaba algo más y da rabia que con unos pocos cambios bastante evidentes me lo podrían haber dado. En fin, a ver si lo arreglan en la versión extendida.

Valoración Personal: 8.


PD: Tanto los trajes como la pinta visual de los tres héroes protagonistas es simplemente brutal, genial Wonder Woman y pedazo de bestias pardas Affleck y Cavill.

sábado, 12 de marzo de 2016

Hace un Año LXVIII... Chappie

Hoy me toca hablaros de una película que en su momento me había hecho bastante buena pinta pero que vistas las críticas profesionales sobre la misma no me decidí a ir a ver. Y es ahora, aprovechando que ha pasado un año y que tengo que hacer ésta sección, que la he visto al fin.

Chappie nos lleva unos años en el futuro, a una Sudáfrica en la que la policía es prácticamente robótica en su totalidad, unos robots de capital privado que parecen ser la solución a futuro para la seguridad mundial.

El ingeniero que desarrolló dichos robots tiene un nuevo proyecto: una inteligencia artificial real, de esas que aprenden por sí mismas y pueden desarrollar personalidad propia. Y por una serie de coincidencias que no comentaré, acaba poniendo dicha inteligencia en uno de los robots policía que están para desguace.

Es la historia de ese robot, de cómo desarrolla su personalidad en función de los humanos que le rodean. Posiblemente la parte de Chappie es la que más me gustado: el personajes es entrañable cuanto menos, un aparato mecánico con el que se empatiza con mucha facilidad.

De forma paralela tenemos ciertos problemas con otro ingeniero de la misma empresa y a un pequeño grupo de ladrones que quiere usar al robot para cometer crímenes.

Me ha encantado. No diré que es un peliculón con todas las letras porque tiene algún que otro problema, pero hace tan bien el desarrollo de Chappie que ya sólo por eso vale la pena verla aunque sea una sola vez.

En el lado negativo tenemos un tramo final demasiado predecible, algo mucho más cercano al blockbuster al uso que los dos primeros tercios. Es un giro hacia lo comercial que no es que esté mal, simplemente no acaba de estar al nivel de todo lo visto hasta ese momento.

Buena música, buenos efectos especiales, buen ritmo, buenos actores… todo parece encaminado a crear un personaje entrañable como pocos y una historia de sci fi que enganche. Supongo que el principal problema en las críticas es la sensación que ha habido de refrito, una mezcla entre cortocircuito y otras películas de los ochenta/noventa.

Y digo yo, dejad de lado lo que habéis visto ya, valorad la película por sí misma y decidme si no es una de las cintas más entretenidas del pasado 2015. Top 10 del 2015? Pues posiblemente.

De verdad que me gustaría leer vuestros comentarios para ver si soy el único que la ha disfrutado tanto.

Valoración Personal: 9.
Valoración Metacritic: 41



domingo, 24 de enero de 2016

The Amazing Spiderman 2

Uno de los personajes Marvel que me ha gustado de siempre (si no el que más) ha sido Spiderman. No es que se aun gran fan de los comics, pero entre la serie animada, lo que he picoteado de su medio original y algún que otro subproducto, se podría decir que soy un fan moderado. Así, no es de extrañar que tras disfrutar con la primera parte de éste reboot, me quisiera acercar a la segunda.

The Amazin Spiderman 2 tiene campo para correr, el personaje ya lo tienen presentado, así pueden centrarse en una historia interesante y preparar un peliculón. Es eso lo que han hecho? Más bien no.

Desde el punto de vista argumental la película parece más un comic de relleno en casi todos sus campos, y lo curioso es que las partes como Spiderman son las que menos me han gustado. Ni el villano (o villanos) ni la trama de fondo me han enganchado, y sólo ha sido cuando veíamos a Peter Parker y sus problemas con la doble vida, con el pasado de su padre o con su relación de pareja que la película me atrapaba. No es un problema de los actores ni del personaje, Spiderman sigue molando, el problema es de guion y dirección.
En cuanto al guion tenemos un villano bastante sosainas, con unas motivaciones realmente absurdas. Si querías poner a Electro y al Duende Verde en una película es evidente que podría haberse hecho mucho mejor. La trama va como a saltos, inconexa a veces, perdiendo el tiempo en tonterías en otras ocasiones y de vez en cuando funciona (no es TAN mala).

Respecto al problema de la dirección. La película tiene un ritmo errático, como ya he dicho, algo que se podría arreglar con un montaje distinto y que no se ha hecho. Ni tan sólo las tercera película de Sam Raimi me desconectó tanto como lo ha hecho ésta, como si el que me tiene que contar la historia no tuviera ganas de contarla.

Los aspectos accesorios de la película (por suerte) están a un nivel bastante bueno. Tanto música como efectos especiales están bien (aunque al principio el traje me parecía digital no, lo siguiente) y se nota que hay dinero invertido para que se vea todo guay.

Los actores están correctos, cada uno en el papel que le ha tocado interpretar (hasta el Electro está decente, el problema no es suyo, es del personaje). Una serie de actores con cierto talento que quedan algo constreñidos por un guion que no les ayuda.

Con todo esto la película sí que tiene momentos muy buenos, algunos diálogos, la acción, el humor, Emma Stone, el final… elementos que están en su sitio y cuando toca, pero que quedan desmerecidos por los errores.

En conjunto queda una película con buenas ideas que falla en la ejecución, una película que no está mal pero que con lo que hay en ella se podría haber hecho algo realmente bueno, y no una película más que no destaca en nada y que se vuelve en perfectamente olvidable.

Esperemos que el Spiderman de vuelta en Marvel esté mejor, porque el personaje tiene el potencial suficiente como para hacer algo realmente bueno. Llegará?

Valoración Personal: 6,2.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Hace un Año L... Interstellar

A veces se dan casualidades felices como ésta, en la que la película que hace 50 dentro de la sección (dos más y habré hecho ya un año completo) es uno de los peliculones del año pasado, una cinta de ciencia ficción dirigida por Christopher Nolan.

Interstellar nos lleva a un futuro cercano en el que una serie de plagas y tormentas de arena han acabado con la agricultura tal y como la conocíamos; la raza humana agoniza cultivando cereal y lo que antes era una sociedad de tecnología se ha convertido en una de granjeros.

Éste ha sido un cambio rápido y brusco, con lo que la mayoría de la población superviviente recuerda los viejos tiempos. Entre ellos está Cooper, un piloto que perdió sus sueños de ir al espacio tras un problema hace años, y que ahora se dedica a su granja para sacar adelante a sus dos hijos. Pero por una serie de acontecimientos que no voy a desvelar, Cooper acaba encontrando una base secreta de la Nasa donde hay un proyecto para hacer salir a la humanidad del planeta Tierra y buscar un mundo habitable al que ir.

No digo nada más de la trama porque vale la pena descubrirla uno mismo, ya que cuenta con un guion trabajadísimo y que es de vergüenza que no estuviera ni nominado al Oscar.

Entre manos tenemos un drama de aventuras en el que se profundiza mucho en la psicología del personaje protagonista y alguno de los que le rodean. Un drama vestido de aventura de ciencia ficción espacial que no descuida para nada ninguna de sus dos facetas y proporciona al que se pone a verlo casi tres horas que no se hacen largas en ningún momento.

Habrá quien diga que el inicio es demasiado lento y contiene escenas superfluas, pero en mi opinión se detiene lo justo para que entendamos al personaje de Cooper y su relación con sus hijos (o con su hija en particular), además de entender qué supone para él vivir en un mundo que no siente como propio.

Para acompañar a ésta historia Nolan nos la viste con su calidad habitual. Vale que es más sencillo cuando el estudio te da el presupuesto que quieras, pero hace falta mucho talento para conjugar tantos elementos como hace en Interstellar.

En lo visual nos encontramos ante una epopeya espectacular, con paisajes increíbles, tormentas desbastadores y una muy buena fotografía. Una película que entra por los ojos y que no chirría en ningún momento.

La banda sonora corre a manos de Hans Zimmer, un músico al que acusan de repetitivo pero que para mí significa calidad asegurada. Y en ésta ocasión vuelve a brindarnos una banda sonora estupenda, de esas que acompañan pero no abruman y que saben aparecer en el momento justo.

Vale la pena comentar también la labor actoral, con un Matthew McConaughey que sigue demostrando que sus últimos éxitos no son flor de un día y se postula como un actor serio y a tener en cuenta, un hombre que cuenta con alguna escena que te encoje el corazón. El resto del reparto no llega al nivel del protagonista, pero sus papeles tampoco son tan agradecidos ni tienen tanto metraje. Entre ellos me parece justo destacar a la niña que hace de la hija, un descubrimiento.

Es cierto que la película tiene algunos errores, o que peca de tener un final demasiado edulcorado, pero son todos perdonables cuando tienes delante un peliculón de éstas características. Una cinta que demuestra que se puede hacer un blockbuster y no dejar de lado la calidad cinematográfica.

Must have.

Valoración Personal: 10.
Comprar en Amazon

viernes, 12 de diciembre de 2014

Hace un año III... 12 Años de Esclavitud

Parece que no me está costando demasiado ser constante e ir viéndome las películas que se estrenaban hace un año en las pantallas, supongo que al gustarme tanto ver cine y requerirme tan poco tiempo (poco más de dos horas éstas semana) hace que al llegar cada semana mire con ilusión la película que me toca.

Y ésta semana es un film que llevaba ya un tiempo en mi pila de películas por ver y a la que no le encontraba un hueco: 12 años de esclavitud.

He de ser sincero y decir que antes de ver la película no tenía ni la más remota idea de qué iba, pensando (por el tráiler) que se trataba de una peli de esclavitud con Brad Pitt de protagonista. Y más bien no…

El film nos cuenta la historia de Solomon, un hombre de color que vive como hombre libre con su familia y que nada más empezar es secuestrado y vendido como esclavo, separado de su familia y sin ningún tipo de esperanza de volver a verles.

Dicha historia nos cuenta básicamente eso: los doce años que pasó como esclavo éste buen hombre (basado en hechos reales) y qué le sucedió durante los mismos, dándonos una visión bastante fidedigna de cómo era la sociedad americana a ese respecto en la época en que nos narran los hechos.

Es una película dura, que muestra el día a día de Solomon, los distintos tipos de amos que tiene y cómo se trataba a los esclavos según la persona que estuviera a su cargo en ese momento, con momentos emotivos y otros de cabrón total.

En general son dos horas que pasan bastante rápido, cambiando de escenario y de acompañantes cada cierto tiempo y mostrando otros puntos de vista mientras el protagonista se va adaptando a su situación.

Como reflejo de una parte de la sociedad la película hace una labor excelente, con unos personajes muy bien retratados, una ambientación sublime y, sobretodo, unas actuaciones muy conseguidas por parte de todos los que participan en el film (desde el fenomenal protagonista hasta los distintos amos o algunos de los otros esclavos con los que se cruza).

Por desgracia he tenido un problema con la película similar al que tuve con la ladrona de libros: no sé si soy yo que estoy insensible o que me parece una película muy prefabricada (buena en todos los aspectos) carente de parte de esa alma especial que diferencia a las buenas películas de las obras maestras. Como si 12 años de esclavitud aspirara a obra maestra y le faltara ese punto extra necesario.

Pero bueno, como digo es posible que sea cosa mía.

En general es una muy buena película que trata el tema de forma muy realista y a la que es muy difícil encontrarle peros; igual un ritmo algo lento en algunas secciones sería el mayor hándicap para el que se acerca a ella.

Probad y me decís.

Valoración Personal: 8,0.
Valoración Filmaffinity: 7,3. 

12 Años De Esclavitud [Blu-ray]

sábado, 22 de febrero de 2014

Rush

Hoy toca una película de esas que puede dar pereza si conoces el mundo en el que se ambienta, que no es otro que el de la fórmula 1. Un deporte que la mayoría de la gente en éste país conoce por Fernando Alonso (no es mi caso, paella+F1 los domingos es una tradición).

Y esa gente a la que le dé pereza ponerse se perderá una estupenda película de rivalidad entre dos personas que entienden de forma muy distinta el deporte que practican.

Para poneros en antecedentes os comentaré que la película narra la rivalidad entre Niki Lauda y James Hunt, dos pilotos de fórmula 1 con personalidad prácticamente opuestas que se enfrentaron durante unos cuantos años en los circuitos. Una rivalidad que tuvo su punto culminante en la temporada que cierra la película y de la que no diré nada para no Spoilear.

Dicha rivalidad la veremos desde los dos puntos de vista, desde el frío y calculador Lauda, un hombre sin apenas carisma que se vuelca en el deporte porque es lo que se le da mejor y un pasional Hunt, que lo hace por la adrenalina y por demostrarse a sí mismo que es mejor que los demás en algo.

Lógicamente cuando dos personas tan distintas se convierten en rivales las chispas no tardan en saltar, afectando a la vida profesional y personal de ambos.

Y todo esto que intento contaros la película lo cuenta a la perfección, con un ritmo narrativo soberbio y que te mantiene pegado a la pantalla durante las dos horas que dura la película.

Comento lo del ritmo narrativo porque trama tampoco es que haya mucha, elemento en el que me recuerda a la estupenda Argo: trama sencilla pero llevada con tan buen conocimiento del medio que te atrapa cosa mala de principio a fin.

Y si a eso le sumamos unas excelentes interpretaciones del dúo protagonista, una gran ambientación y unas carreras que aparecen en el momento justo y sin hacerse pesadas… pues nos da como resultado una muy buena película y de lo mejor (si no lo mejor) que se ha hecho del circo de la Fórmula 1.

Por si no se nota me ha encantado, y os la recomiendo sin reservas.

Valoración Personal: 9,5.
Nota en Filmaffinity: 7,4.


sábado, 18 de enero de 2014

El Llanero Solitario


Una de las series animadas que recuerdo con más cariño de mi infancia es el Llanero Solitario, y no porque me gustara especialmente, sino porque a mi padre sí que le gustaba y la veíamos juntos.

No es de extrañar pues que me llamara la atención la película que sobre el personaje iba a hacer Disney, a lo Piratas del Caribe y con el mismo actor participando en ambas.

La historia nos lleva al Oeste, donde John Silver vuelve para ocupar un lugar en el pueblo de su hermano, donde éste último es el Ranger. Por cosas del destino se ve persiguiendo forajidos junto a él, y tras un momento crucial en su vida, adoptando un antifaz para luchar contra el crimen.

Para hacerlo estará acompañado de Toro, un indio que ha invertido toda su vida en acabar con una serie de forajidos y que encuentra en John a un compañero de aventuras.

La película es un Piratas del Caribe en el Oeste, sí. Pero lo es sólo en planteamiento y escenas de acción con piruetas y acrobacias inverosímiles.

En lo demás el Llanero Solitario es algo distinto, muy bizarro en ocasiones y que va un paso más allá de lo que el cine comercial acostumbra a hacer. Es una película convencional en ocasiones, pero que traspasa la línea cuando se pone a desvariar en escenas que rozan el auténtico surrealismo y que nos acompañaran durante las dos horas y media que dura todo.

Es en ese bizarrismo extraño en el que puede que la película encuentre un hueco, porque en lo convencional es típica a matar, con escenas que te esperas y que deseas que pasen rápido; pero cuando se le va la cabeza… bueno, alguien recuerda al conejo asesino de los Monty Python? Pues tiene un homenaje en ésta película.

Sigo sin tener claro si la película es una genialidad o un absurdo sin sentido, eso lo tendréis que decidir vosotros; y con escenas como la de los créditos finales… en fin, allá cada cuál XD.

Yo lo he pasado bien cuando he conseguido sumergirme en ella y en lo mal de la cabeza que deben estar sus guionistas, pero entiendo que no es para todo el mundo y que aburrirá a la mayoría de los espectadores.

Valoración Personal: 7.