Mostrando entradas con la etiqueta Takehiko Inoue. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Takehiko Inoue. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Slam Dunk #25 a #31

Y llegamos ya al final del repaso (no sé si el cuarto o el quinto que hago) a Slam Dunk, unos tomos que van del 25 al 31 y que se centran en el partido eliminatorio contra el mejor equipo de Japón, un Sannou que se hace carismático a cada página de partido que pasa.

No podía ser mejor la despedida de la serie, un partido contra los chicos buenos del campeonato, siendo ellos los malos de película, como debe ser.

Al ver la longitud de éste partido en tomos puede que más de uno se asuste, pero no os preocupéis, se hace realmente corto y cuenta con un tramo final que está en lo más alto de la historia del manga deportivo: un ejemplo de cómo debe hacerse un final emocionante únicamente a base de viñetas, dibujarlas bien y colocarlas como un auténtico maestro.

Quitando que nunca jamás veréis un partido de baloncesto tan apasionante como éste, aquí tenemos el súmmum de lo que podía hacer su autor en cuanto a dibujo y composición de viñetas, una maravilla en lo que a expresiones faciales se refiere y unos personajes que hacen que los del principio parezcan caricaturas.

Ya sabéis mi opinión de éste manga: una auténtica obra maestra con unos personajes inolvidables y un dibujante que va a mejor tomo tras tomo, haciendo que echar la vista atrás apenas cinco tomos sea toda una experiencia.

Comentaré también que acabado el partido, tras esa emoción que te coge y no te suelta, tenemos un ligero bajón que acaba dejándote con ganas de más, con ganas de ver a Inoue retomando su obra magna en breve y ver qué harán los chicos del Shohoku en el siguiente año. Los mimbres están allí, los jugadores del nacional están creados y los rivales no pueden ser más carismáticos, así que esperemos que se lo piense y nos regale la tan esperada continuación.


Para seguir sabiendo mi opinión os pongo el link a la reseña que hice en su día, pero si no lo habéis leído ya os emplazo a hacerlo en cuando podáis. No os arrepentiréis.

martes, 1 de marzo de 2016

Slam Dunk #23 y #24

Y vuelvo de nuevo a la carga con Slam Dunk co el que creo será ya el penúltimo post sobre la obra maestra de Takehiko Inoue. En ésta ocasión tenemos un par de tomas que suponen el debut del Shohoku en el campeonato nacional, y encima contra un equipo del nivel del temido Kainan (parece que les va eso de poner letras con el nivel de los equipos, los protas serías un C y juegan contra un A).

Durante los dos tomos conoceremos a éste rival del que debo confesar no recordaba nada (lo que está por venir se grabó tanto que eliminé lo anterior), y he disfrutado del partido como un enano precisamente gracias a ése no recordar nada.

El rival no deja de ser medio de relleno, con jugadores mucho menos carismáticos que los de los equipos precedentes; pero tanto la historia del mismo como lo que sucede durante el partido hacen que leerse éstos dos tomos suponga un gustazo.

Además, nuestro equipo tiene como siguiente rival (si pasa) al vigente campeón, un equipo que parece haber ganado unos cuantos años seguidos y que puede suponer el punto final para las aspiraciones del Shohoku.

Más baloncesto, menos tonterías, y aun así el autor se las ingenia para que pasen un par de cosas que no habían sucedido hasta el momento.


Qué ganas tengo de leerme del tirón los últimos siete tomos XD.

PD: Se demuestra lo bueno que es Inoue a los lápices con capítulos como el primero, en tonos de gris pero en color en el original, o con cosas como la portada en la que se ve que sigue intentando mejorar con nuevas técnicas o enfoques.

miércoles, 17 de febrero de 2016

Slam Dunk #22

Sé que la idea de volver a comentar mangas que ya se habían pasado por aquí pierde parte de su sentido si no se hace por sagas y se pasa a los tomos, por aquello de decir más o menos lo mismo que se dijo en su momento. Pero el caso de éste tomo 22 de Slam Dunk es un tanto especial, el de un tomo que hace de puente entre las finales del torneo de la prefactura y el estreno del Shohoku en los nacionales.

El tomo entre medias nos cuenta unas cuantas pequeñas historias que le dan riqueza al “universo Slam Dunk”, cosas como que suspendan todos los titulares menos Akagi y deban estudiar para las recuperaciones, Rukawa quiriendo ir a EEUU (con la historia sobre Anzai) que venga una universidad a ver al capitán (abriendo un futuro interesante), el entrenamiento personalizado de Hanamichi o el ir de nuevo a la tienda de las zapatillas… todos éstos elementos juntos en un solo tomo, sin sensación de que se apresure para nada en ninguno de ellos y dando esas pequeñas historias que humanizan aún más a los personajes.


Estamos ante un tomo con un ritmo prácticamente perfecto, un dibujo genial y unos personajes con los que ya nos hemos encariñado, otro tomo más que demuestra lo grande que es ésta obra y qué pocas pueden acercársele en calidad dentro del mundo del manga.

martes, 16 de febrero de 2016

Slam Dunk #16 a #21

Parece mentira lo rápido y a gusto que se leen los tomos de Slam Dunk, en ésta ocasión le toca el turno a los tomos que van del #16 al #21 y que incluyen el partido del Kainan con el Ryonan y del Shohoku contra el Ryonan, además de una breve presentación de algunos equipos que pueden aparecer en el torneo nacional.

Así, tanto el partido entre los dos rivales como el del Ryonan finalizan el torneo de la prefactura. El primer partido tiene a favor el hacerse interesante y emocionante incluso sin que participe el equipo protagonista, mientras que el segundo es otro ejemplo más de la epicidad que pueden llegar a tener los buenos manga de deportes.

La cantidad de duelos personales, momentos de superación, estrategias que no funcionan, rivalidades de años, flashbacks, evoluciones de Hamamachi… que tiene éste tramo hacen que sea de los que te lees y relees sin ningún tipo de problema, viviendo una y otra vez éste ejemplo dentro del género.

Por si no tuviéramos suficiente con los partidos tendremos también entrenamiento del protagonista, una pequeña tragedia que marca el último partido y la ya mencionada presentación de lo que está por venir.

Ese trozo final de la saga da una idea de lo que Inoue tenía previsto hacer con Slam Dunk: seguirla durante el nacional o seguirla después en el torneo siguiente dentro del mismo año, enfrentando a los personajes a nuevos rivales, etc… A veces da rabia pensar en lo que sería a día de hoy Slam Dunk si a su autor no le hubieran entrado ganas de cancelarla cuando más en forma estaba, cosas de genios, supongo.

Acaba mencionando que el dibujo se muestra ya muy maduro, con un nivel de detalle tanto en el dibujo en sí como en la composición de las viñetas a años luz de lo visto apenas dos decenas de tomos atrás, una evolución progresiva y constante del que a día de hoy me parece de los mejores dibujantes de manga que hay-


Como siempre, sólo me queda recomendaros que os hagáis con ésta obra maestra del manga.

martes, 9 de febrero de 2016

Slam Dunk #12 a #15

Sigo con la relectura de ésta gran obra que es Slam Dunk, en ésta ocasión hablaré de los tomos que van desde el 12 al 15 (incluídos) en mi intento de seguir recomentando éste manga por sagas.

Ésta saga (y para que las que vendrán) gira en torno a un partido concreto de las finales de la prefactura, el primero de todos de la liguilla final que decidirá si el Shohoku va al torneo nacional o no.

Curiosamente el rival teóricamente más duro les toca ya de entrada, un Kainan que lleva 16 años seguidos ganando el torneo y que parece que en ésta edición cuenta con un equipo cuasi de leyenda.

El partido en sí pasa sin que apenas te des cuenta, cuatro tomos muy ágiles de leer y con un partido emocionante hasta el último momento. Pero lo mejor es cómo te crea un rival a la altura, con personajes carismáticos y al que le coges aprecio en apenas éstos cuatro tomos.

Por si fuera poco tenemos también una evolución tanto en el juego de Hanamichi como en el comportamiento de alguno de sus compañeros, un partido sin demasiadas de las paridas habituales del pelirrojo y con mucho baloncesto.

Un partido mítico, que entre la lesión de Akagi y el inesperado final nos da lo que pocas obras del género saben darnos: originalidad. Y luego está el post partido, con depresiones y un par de personajes intentando asumir la culpa por lo sucedido.


Genial.

miércoles, 27 de enero de 2016

Slam Dunk #10 y #11

Sigo con Slam Dunk, y de momento parece que me va a ocupar más posts de lo que tenía pensado. En ésta ocasión me centraré en los tomos 10 y 11, que corresponden al partido con el Shoyo.

En ésta pequeña “saga” tenemos al equipo del Shohoku jugándose el pase a la final de la prefactura contra uno de los dos favoritos para la victoria final, un equipo de jugadores altos y con un líder indiscutible.

Los dos tomos vienen a ocupar el partido entre los dos equipos, en los que tanto nos presentan a los jugadores del equipo contrario, nos muestran el partido en sí, da más fondo a futuros rivales y se amplía un poco el conocimiento que tenemos sobre uno de los dos jugadores más recientes del equipo protagonista.

Son tantas las cosas que se hacen bien, ya sea desde la evolución como jugador de Hanamichi o desde la creación de un rival a la altura, en éstos dos tomos que no queda menos que aplaudir el acierto del autor para el paso previo a lo que será la saga central de la obra.


Tan emocionante como siempre y con un par de personajes en primer plano que no son tan habituales (al menos durante los partidos). Además, soy yo o cada dos o tres tomos se nota una mejoría clara en el dibujo?

miércoles, 20 de enero de 2016

Slam Dunk #7 a #9

Como dije hace poco, iré reseñando por grupos los tomos de Slam Dunk. En ésta ocasión la agrupación la he hecho de tres tomos, que son justo los que suceden tras el primer partido amistoso y antes de empezar con los partidos fuertes del manga.

Los ejes centrales de la trama en éstos tres tomos no son otros que la presentación de los dos jugadores que nos faltaban para que el Shohoku estuviera completo; algo que el autor hace mediante una pelea de macarras con un nivel de violencia realmente alto.

Los dos jugadores no son otros que Miyagi (con el que el protagonista congenia enseguida) y Mitsui, cuyo flashback nos ocupará durante la mayor parte del tiempo. Es curioso que sea el flashback lo más interesante, siendo la pelea en sí hasta cansina, algo que no sé si pasa por lo lejos que me queda a mí un acto de violencia de éste estilo o porque a Inoue se le da peor que la parte deportiva, pero el caso es que es lo que menos me gusta de toda la obra.

Una vez superada la presentación y con el equipo ya montado asistiremos a los primeros (e intrascendentes) partidos de clasificación. Aquí nos dejan muy claro lo buenos que son los compañeros de equipo y lo inexperto que es Sakuragi, cerrando un récord de expulsiones sin puntos.

Si no fuera por los tramos de pelea diría que es un necesario paréntesis antes de ponerse con el torneo regional, algo para presentar a los jugadores que faltan y poco más. Pero la pelea me saca de la historia cada vez que la leo; me parece pasada de vueltas y totalmente exagerada, desmereciendo el resto de la obra.


Probablemente, y pese a contar con la aparición de dos personajes, es el trozo de la obra que menos me gusta.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Slam Dunk #1 a #6

Acabada la relectura i recolocación en las estanterías de Gantz, se supone que me tenía que poner con la de Claymore, pero cosas de la vida me ha dado por rerererepasarme Slam Dunk, el mejor manga deportivo que he tenido el gusto de leer junto a Bateadores.

No os preocupéis, que como ya hice con Gantz ésta relectura no os la traeré tomo a tomo, tengo cierto déficit de post manga pero no lo llenaré así. Mi idea es agrupar la relectura por tramas que llenen cierto volumen de tomos.

En ésta ocasión me he decidido por agrupar los seis primeros tomos, que nos cuentan el inicio de la historia, desde que Hanamichi empieza el instituto hasta poco después de terminar el primer partido del equipo de baloncesto.

La trama nos cuenta cómo el típico delincuente juvenil (grandote, pelo rojo, en una banda) decide apuntarse al equipo de baloncesto con tal de impresionar a una chica. Desde ese momento veremos cómo se van presentando al resto de jugadores del equipo (principales de momento tres y medio) y cómo el carácter extraño de Hanamichi le hace tener roces con el capitán y la estrella del equipo.

El tono del manga no es otro que el de comedia, con momentos realmente divertidos y un grupo de personajes carismáticos a más no poder, desde el entrenador que dice poco más que Hohohoho, hasta la mánager, los amigos de Hanamichi o su rivalidad con Rukawa (la estrella del equipo).

El enfoque del baloncesto es realista (dentro de que son jugadas que se pueden hacer, no porque los jugadores de instituto japoneses puedan estar en la NBA), y el partido que ocupa ésta saga es interesante y emocionante, presentando a un rival de esos que hacen interesantes un manga (los grandes se nutren de secundarios y rivales a la altura).

El sexto tomo termina con la presentación de un nuevo jugador para el equipo, pero poco más allá de un par de pinceladas de personalidad y el nombre.

El dibujo se nota que es de un autor primerizo que ha hecho de ayudante a un dibujante ochentero, en los primeros compases de la obra es un dibujo bastante retro. Pero en pocos tomos ya se nota cierta evolución, y sin ser el artista que demuestra ser en su última obra, el nivel sube poco a poco y de forma constante.

En general tenemos un arranque que engancha para una obra imprescindible.

martes, 9 de diciembre de 2014

Real #13

El treceavo tomo de Real llevaba ya un tiempo en la estantería esperando a que lo cogiera, pero es una serie que me gusta tanto que me da pena no tener un tomo más para leer cuando me acabo el último. Pero bueno, al final no he podido más y me he leído el tomo 13.

En éste volumen toda la historia gira en torno a Scorpion, el luchador de lucha libre que está en la rehabilitación y que parece que quiere volver al ring a competir.

Es un tomo intenso a más no poder, con apenas una escena con algunos flashbacks que hace cambiar el modo de ver el mundo de uno de los protagonistas, un auténtico ejemplo de superación aunque esté sacado de la manga y no sea demasiado realista.

Me sigue pareciendo increíble el talento de Inoue tanto para el dibujo como para transmitir emociones, y esto lo está haciendo más con Real que con ninguna otra obra, un manga coral que va saltando de un personaje a otro entre tomos y del que sólo me sabe mal que no tenga una periodicidad más corta.

Imprescindible.


martes, 29 de julio de 2014

Vagabond #36

Hoy os toca hablar de un manga de mi dibujante favorito, su obra insignia una vez has leído Slam Dunk, y no es otro que Vagabond, de Takehiko Inoue.

Lo primero que llama la atención al leerse el manga es que sigue dejando de lado al antagonista, así como que sigue centrándose en la temporada que Musashi pasa en una aldea perdida de la mano de Dios en la que sus habitantes pasan las mil y uno para intentar sobrevivir.

Y es que salvo contados momentos en los que recuerda a la espada, éste tomo 36 podría muy bien ser un retrato de la dura vida campesina japonesa de esa época, lucha desesperada para tener algo que llevarse a la boca.

Veremos cómo la aldea cae poco a poco en un hambre insoportable que ya veremos cómo acaba, pero que ayuda para que el protagonista vaya abriendo los ojos y madurando como persona.

Es un tomo que me ha encantado. Creo que a Inoue le ha venido bien el parón realizado en su vida de mangaka, y es que todos los que he leído desde su vuelta me han parecido de lo mejor de Vagabond.

Un gustazo.


miércoles, 4 de junio de 2014

Real #12

Qué ilusión me hace volver a comentar un tomo de Real, la serie sobre baloncesto en silla de ruedas del creador de Slam Dunk y Vagabond.

Del tema visual ni hablo, es tan bueno como siempre (no en vano en mi dibujante favorito).

En cuanto a la trama, seguimos teniendo un drama adulto de varios personajes con el baloncesto como eje central. En ésta ocasión nos centramos más en uno de los personajes, que va a un campamento para aprender lo que le falta.

Luego está el que sufrió un accidente, cuya vida personal va mejorando al tener una meta; el ex luchador profesional que también tiene lo suyo, o el personaje nuevo del equipo protagonista, que promete bastante.

Todos con sus propias tramas, bien tratadas, con las dosis justas de drama y humor.

De verdad de la buena, Real es uno de esos mangas con calidad por los cuatro costados que cualquiera al que le guste leer debería tener en su estantería. Una pena que se publiquen tan pocos tomos…

Comprar


miércoles, 12 de marzo de 2014

Real #11

Como dije ayer, hoy cambiamos de tercio y pasamos a Real.

Sí, hoy toca ese manga donde Takehiko Inoue vuelca su pasión por el baloncesto y el drama que supone perder la movilidad de las piernas. Por suerte la parte más dramática parece ir quedando atrás, ahora toca ir sobreponiéndose a lo que pasó.

El manga ha tenido un cambio de tono a algo más alegre, recordando en ocasiones a la gran Slam Dunk, con un tomo que se centra casi exclusivamente (no olvida a los otros dos) en el personaje cuyo sueño es ser profesional del baloncesto.

Un tomo rápido, dibujado con la maestría que nos acostumbra a mostrar Inoue y que se hace muy entretenido (se agradece el ir dejando el drama atrás, las cosas pueden superarse).

Altamente recomendable, de verdad de la buena!