Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anime. Mostrar todas las entradas
martes, 12 de noviembre de 2024
lunes, 3 de mayo de 2021
jueves, 31 de diciembre de 2020
jueves, 24 de diciembre de 2020
jueves, 3 de septiembre de 2020
lunes, 17 de agosto de 2020
domingo, 29 de diciembre de 2019
Darlantan Awards 2019 -
Ésta categoría la he tenido
bastante fácil, ya que han sido sólo tres los animes destacados mes a mes en mi
sección de la recomendación del mes. Pero ya ordernarlo y hacer un top ha
costado algo más. Vamos con ellos.
Bronce: Assassination ClasroomT1 & T2: Un locurón con un nivel medio muy discutible, pero con una premisa
bastante interesante y tal cantidad de momentos geniales que bien vale la pena
darle un tiento. Imprescindible? No, pero echadle un ojo.
Plata: Ajin T2: La primera temporada me pareció bastante
buena, pero es que el nivel de acción de ésta segunda está ya para no
perdérsela. Y es que encima los malos molan, la premisa es buena y el
desarrollo engancha. No se puede pedir más.
Oro: Desaparecido: Asesinatos?
Saltos en el tiempo? Misterios del pasado que vienen a morderte el culo? Un
drama con un gran argumento que se pone líder destacado entre lo mejor que he
visto durante el 2019. Lo tenéis en netflix y no tenéis excusa.
jueves, 5 de diciembre de 2019
Baki T2
La segunda “parte” de Baki nos llega de la
mano de Netflix, una serie cuyo arranque prometía pero que acabó siendo
bastante mala. Compensará la segunda entrega?
Estudio: TMS Entertainment
Nº Capítulos: 13
Manga original de: Keisuke Itagaki
Historia: Siguen apareciendo hombres con
una escala de poder desmadrada, todos dispuestos a enfrentarse entre sí para
conocer quién es el más fuerte.
Nuevos monstruos, pero un protagonista que
sigue en un plano totalmente secundario, como a sus cosas... con la novia,
pegando alguna leche de vez en cuando. Pero sin demostrar carisma alguno.
La verdad es que me da igual ya de qué va
éste anime, tipos musculosos pegándose, con unos pocos que están a otro nivel y
un prota que ni está ni se le espera (pese a lo que prometen al final del
metraje).
Sosa y demasiado shonen. Al menos termina
todo el tema de los presos de la primera parte.
Personajes: Es cierto que Baki (y su
novia) dan un ligero paso al frente en ésta segunda parte de la serie, pero
también es cierto que la mayor parte del metraje se lo llevan unos monstruencos
que nos dan totalmente igual. Tipos que luchan usando técnicas muy rastreras.
Eso sí, la serie se esmera en presentar a un
pequeño grupo de personajes que sí molan: el padre del prota, un tal Oliva y el
hijo de Mohammed Ali. Villanos que, de nuevo, prometen, pero a los que quiero
ver explotar en la siguiente parte de la serie.
De verdad que el carisma general aquí ronda
el 0, y hay combates que te dan totalmente igual. Quizás en comic la cosa vaya
más ágil...
Apartado Técnico: Al nivel de la primera
temporada, un dibujo y unos diseños de personajes con más músculos que
neuronas. Molones en lo estático pero mucho más justitos cuando tienen que
moverse.
Diría que el dibujo está bien sin pasarse
(depende mucho del momento) por culpa de ser tan irregular. Pero que la
animación es muy, pero que muy justita.
La música cañera sí que me ha gustado algo
más, al menos te mete de lleno en los combates.
Opinión Personal: A la primera parte le puse un
4, me decepcionó profundamente y me pareció un anime que no aportaba
absolutamente nada.
Ésta segunda entrega es más de lo mismo, pero
los capítulos de presentación de algún secundario suben un poco el nivel (el de
Ali es especialmente pasable) y el tramo final promete un ligero cambio al modo
torneo en el futuro.
Porque el principal problema que le he visto
a ésta segunda parte es que ya no sabía por qué estaba luchando ésta gente. Sí,
mucha técnica, mucho músculo, pero la motivación? Inexistente. Si al menos
hubiera un torneo... pues para la siguiente parte lo vamos a tener.
Repito que es una serie muy mediocre, que sólo
gustará a un grupo reducido de aficionados (hostias como panes, cuerpos hiper
musculados, argumento inexistente) y que puede llegar a horrorizar (por mala) a
mucha gente.
Así que os recomiendo que no la veáis, no
seáis como yo que no puedo dejar una serie a medias XD.
Valoración
Personal: 5.
lunes, 25 de noviembre de 2019
Assassination Classroom T1 & T2
Otro anime que se pasa por el blog, en ésta
ocasión lo hará con sus temporadas publicadas en Netflix, más que nada porque
al ir a escribir la review de la segunda temporada me di cuenta que seguía
teniendo pendiente la de la primera. Cosas que pasan XD.
Estudio: Lerche
Nº Capítulos: 48
Manga Original de: Anatsu Kyoshitu
Historia: Un ser aparentemente indestructible aparece
en la Tierra, amenazando a los gobiernos del mundo con destruir el planeta si
no se cumplen sus exigencias.
Y parece que lo que quiere es hacer de
profesor de una clase muy concreta de un instituto de élite, una clase con los
marginados del instituto, a la que enseñará a sabiendas de que sus alumnos
intentarán matarle en todo momento (con recompensa incluida por parte del
gobierno).
Una serie de instituto con el tema del
asesinato y la particularidad del personaje del profesor, con capítulos
normalmente auto conclusivos y una trama que se va siguiendo durante las dos
temporadas.
Pese a lo que pueda parecer al leer el
argumento, estamos ante un anime con bastante humor y acción, alejado del drama
que podría ser y que abraza la comedia (por momentos hasta absurda).
Personajes: Pues prácticamente todos los personajes de
la clase elegida acaban por tener su personalidad, de entrada marcada por el
estereotipo, pero después con cierto desarrollo (y hay personajes muy chulos).
Entre ellos destacan:
Koro Sensei: Una especie de pulpo amarillo
con toga de profesor y cabeza redonda que se desvive por sus alumnos a la par
que amenaza con destruir el mundo si no le asesinan. Un profesor único que se
hace querer y cuyo misterio será uno de los motores de la serie.
Karasuma: Enviado por el gobierno para
controlar a la criatura y los alumnos es el perfecto soldado frío que ejecuta
su trabajo a la perfección. Un tpo del que veremos su corazoncito según avance
la serie y el típico tipo molón.
Jelavic: Asesina rusa enviada al colegio
como profesora, todos la llaman bitch (como suena el final de su nombre) y
destaca por sus enormes pechos. A lo largo de la serie desarrollará
personalidad y acabaremos por cogerle cariño.
Nagisa: Apocado y con pinta de mujer es
el protagonista de la serie, un chaval sin apenas aptitudes que desarrollará su
verdadero potencial gracias al profesor.
Karma: El mejor estudiante de la clase,
un tipo arrogante y rebotado del sistema que aparece primero como antagonista.
Otros estudiantes:
Aquí hay de
todo, desde un robot enviado por el gobierno hasta el delagado de la mejor
clase del colegio pasando por todos los demás compañeros de clase. Lo curioso
es que todos tienen su momento y acabas por cogerles cariño.
Director: Tiene peso, especialmente en la
primera temporada, un tipo con una forma de ver la educación bastante
particular, basada en degradar a los peores como método para espolear al resto.
Por lo demás? Un dechado de virtudes.
Varios: Aquí irían desde asesinos
contratados por el gobierno hasta sorpresas que nos va deparando la serie.
Apartado técnico: El trabajo realizado para la
animación de ésta serie es correcto, sin pasarse en ningún momento. Se nota que
es una de esas series hechas con casi 26 capítulos por temporada, algo que baja
la calidad final del producto.
Diría que técnicamente es normalita, ni buena
ni mala, y que como la mayoría tiene algunos momentos en los que sobresale (la
acción).
En lo que al diseño de personajes se refiere
lo tenemos todo bastante típico (salvo el “ser”), con personajes que se
distinguen por rasgos puntuales, como el color del pelo o el tamaño de los
pechos, pero que tampoco es que tengan demasiado carisma.
Correcto en lo visual y resultón en lo
sonoro, con alguna melodía animada muy chula.
Opinión Personal: Assassination Classroom no es
ninguna obra maestra, ni ningún anime inolvidable, es una serie normalita,
dentro de lo que los japoneses pueden producir año tras año. Pero tiene alguna
cosilla que la hace especial y hace que verla no sea una pérdida de tiempo.
De entrada tenemos al profesor, una
personalidad totalmente única encarnada en un cuerpo no menos particular. La
estrella del show, el que dará la risa y el drama y el punto distintivo por
antonomasia.
Y luego están los alumnos. Un grupo que acaba
desarrollándose muy bien tanto como grupo como de forma individual y que
funcionan estupendamente dentro de la locura que es éste anime. Porque a ver,
estudiantes que tengan las aptitudes de éstos o que pasen por lo que vemos en
los capítulos y no se vuelvan locos... en fin.
Pero bueno, lo coge todo desde el humor,
incluso los momentos que deberían ser más dramáticos consigue hacerlos más
suaves y las escenas más duras te las tragas sin pensar en ellas.
Con todo sigue siendo una serie “normalita”
con lo que el verla o no dependerá de los gustos de cada uno o de si la premisa
os llama. Ah! Y ésta queda cerrada al final de la segunda temporada, así que
estupendo.
Valoración Media
Imdb: 7,7.
jueves, 12 de septiembre de 2019
Anime - Tokyo Ghoul T2
He tardado muchísimo en ponerme
con la segunda temporada de Tokyo Ghoul, y todavía más en terminarla. Por qué?
Leed, leed.
Estudio: Pierrot
Nº Capítulos: 12
Manga Original de: Siu Ishida
Historia: Tras los
traumáticos sucesos de la temporada anterior parece que la confrontación entre
los Ghoul y la policía es inminente. Por si fuera poco,d entro de los Ghoul
también los hay con ganas de guerra, y el protagonista de la temporada anterior
está desaparecido en combate.
Qué pasará?
Una trama insulsa a más no poder,
con momentos puntuales que apuntan a la molonidad pero con un trasfondo pobre y
que pierde lo poco que se pudiera rescatar en la primera entrega.
Personajes: Tenemos la
suerte de que los personajes ya están presentados de la temporada anterior, y
aunque nos encontraremos con algunas sorpresas respecto a la verdadera
identidad de alguno de ellos, lo cierto es que siguen siendo los mismos.
Lo malo del caso es que se pierden
en medio de la acción, dejando de lado personalidades para transformarse en
puros clichés. Qué manera de destrozar a gente con potencial!
Apartado técnico: Al terminar
la primera entrega ya dije que me parecía que Tokyo Ghoul tenía un dibujo y una
animación muy normalitos, mucho más cercanos a una serie semanal de esas que se
eternizan que a una serie con 12 capítulos por temporada, lo que hace que no
entre precisamente por los ojos.
Y no sólo se debe a una animación
algo pobre (menos momentos puntuales durante los combates), sino que los
diseños de los personajes son genéricos a más no poder, y los elementos
diferenciadores (los poderes) quedan rarunos en pantalla...
Ah, y que no se me olvide la banda
sonora, machacona y aburrida.
Opinión Personal: Si habéis
leído lo anterior antes de poneros con mi opinión final os habréis dado cuenta
que decir que me ha decepcionado es quedarse corto. Vale, la primera temporada
ya era floja, pero la segunda me ha parecido directamente mala.
Es mala porque se pierde en la
trama, no va a ningún sitio y te da absolutamente igual lo que suceda. Es mala
porque la animación y el dibujo parecen de hace 20 años. Es mala porque la
banda sonora da hasta grima. Y es mala porque desaprovechan un potencial que sí
tiene la serie con un desarrollo absurdo y que no engancha en ningún momento.
Una pena, porque repito que me
parece que la idea y los personajes tenían potencial y que era en ésta segunda
temporada donde había que aprobecharlo. Pues no.
De lo peor que he visto en mucho
tiempo en el campo del anime, y estoy rezando muy fuerte para que no saquen una
tercera temporada.
Valoración
personal: 3.
jueves, 8 de agosto de 2019
Baki T1
Netflix sigue trayendo anime a su plataforma,
algunos con mejor pinta y otros con peor. Baki ha acabado en mi reproductor
debido a un momento de debilidad, no tenía claro qué ver entre temporadas de
cosas más serias, y Netflix me echó a la cara Baki. Ha valido la pena?
Estudio: TMS Entertainment
Nº Capítulos: 13
Manga original de: Keisuke Itagaki
Historia: Una serie de presos de alta
seguridad de todo el mundo consiguen escapar a la vez, el motivo? Que hay un
chaval en Japón con una fuerza tremenda al que han sentido y al que quieren
derrotar...
Ya veis que la premisa es justita por decir
algo, y que desde ese momento nos limitaremos a ver combates pasadísimos de
vueltas entre super hombres, con sangre y muchísima violencia.
Y ya está, porque no tenemos una trama de
fondo más profunda o un objetivo a largo plazo...
Personajes: Una serie de sacos de músculo
es lo que tenemos entre manos, un grupo de personajes pasadísimos de hormonas y
con unas ganas de darse cera que tela marinera.
De un lado tenemos a los cinco fugados, un
grupo de gente que hace lo posible por ganar y que nos dará hasta asco en
algunos momentos por lo que son capaces de hacer.
Y luego están los “buenos”, artistas
marciales que se ponen del lado de Baki no se sabe muy bien porqué y cuyos
combates son los que veremos durante la temporada.
Y Baki? Pues por ahí, haciendo sus cosas...
La verdad es que el carisma de los personajes
es prácticamente nulo, clichés con patas que nos sirven como excusa para darnos
combate tras combate y sobrada tras sobrada. Hay alguno que tiene algo de
background y más carisma, pero dentro de un grupo de gente desfasada.
Apartado Técnico: Pues tampoco es nada del otro
mundo XD.
Tenemos un diseño de personajes que está
bien, aunque acabemos por confundir a algunos de ellos debido que acaban
teniendo todos el mismo cuerpo hiper musculado, e incluso tiene algunos
momentos buenos de animación durante los combates.
Pero es algo que no se mantiene en toda la
serie, con bajadas alarmantes en la calidad de la animación o momentos con
alguna que otra deformidad en los protagonistas.
Una pena, porque si visualmente hubiera
estado a la altura de las mejores (One Punch Man, por ejemplo) la cosa tendría
otro poso y la verías por el espectáculo visual.
La banda sonora sí que me parece que destaca,
incluso diría que hay algunos momentos en los que durante el combate te
sostiene ella).
Opinión Personal: Al ponerme con Baki tenía las
expectativas bajas, pero creo que no tanto XD.
Vamos a ver, es un shonen de hostias con
componente gore, hasta ahí nada mal, pero el problema lo tengo que lo que
debería hacer bien no lo consigue, acabando importante tres pepinos todo.
De entrada no consigue que su mínima trama
enganche, dando la sensación de que estamos ante una sucesión de hostias porque
sí, sin motivo alguno para hacer luchar a dos personajes y sin apenas
presentación de alguno de ellos. Y es algo que choca, porque el primer episodio
lo dedica enterito a presentar a los cinco malos... para luego desaprovecharlos
totalmente.
Un ritmo errático, que empieza dándote la
sensación de que se tomarán su tiempo para contar las cosas y acaba sin ton ni
son.
Luego tenemos a un protagonista que casi ni
sale, delegando los combates a una gente que no queda claro porqué lucha.
Y lo último... técnicamente no acompaña,
cuando debería ser un festival visual. Hubiera sido motivo suficiente para
verla, pero tal y como queda ahora no os la puedo recomendar de ninguna de las
maneras.
Ah, y el corte de la temporada... de
vergüenza ajena, que podrían haber cortado aquí como en cualquier otro momento.
Valoración
Personal: 4.
lunes, 1 de julio de 2019
Ajin T2
Tras una buena primera
temporada (creo que le puse un 9) vuelve Ajin al blog con una segunda temporada
de 13 capítulos. Vayamos con ella.
Estudio: Polygon Pictures
Nº Capítulos: 13
Manga Original de: Gamon Sakurai
Historia: Después de presentarnos lo que son los Ajin y cómo se
relacionan con el resto del mundo en una estupenda primera temporada. En ésta
segunda sube la apuesta, haciendo que el viejecito entrañable (de aspecto)
llamado Kaito declare la guerra al gobierno y empiece una serie de asesinatos
que no pararán si no se cumplen sus exigencias.
Es una temporada con mucha más
acción, mejores aclaraciones de lo que es un Ajin y un paso adelante del
protagonista, que se ve obligado a entrar en acción si no quiere acabar muerto,
ya sea por parte de Kaito o por parte del gobierno.
Apartado Técnico: Puede que me esté acostumbrando a la mezcla entre
animación 3D y animación tradicional que tanto se lleva, pero el caso es que
ésta segunda temporada me ha parecido hasta mejor que la primera en lo que hace
referencia a lo visual.
También es posible que al
tener una cantidad mucho mayor de acción todo acabe por ser más espectacular,
pero es que no sólo en dibujo o animación la serie me ha encantado, es que en
cuanto a dirección, planteamiento de las escenas… en todo ello tenemos en Ajin
una serie totalmente top.
Y no olvidemos una banda
sonora a la altura, en un medio en el que tiendo a olvidarlas, en ésta serie
tenemos un poco de todo, pero siempre acompañando bien a la acción y
destacando.
Personajes: Más allá de presentar algún que otro personaje nuevo,
lo que hace bien la segunda temporada es no estancarse, dar más trasfondo a los
personajes ya conocidos y enfrentarles a situaciones que les obligan a cambiar,
aunque no quieran.
Especialmente sangrante es el
caso del protagonista, un tipo mezquino donde los haya en la primera temporada,
que sólo quiere desentenderse de todo y que le dejen tranquilo, que en ésta
segunda entrega no tiene otro remedio que dar un paso al frente, aunque sea por
pura supervivencia.
Vamos, que tenemos en los
personajes (tanto humanos como Ajin) uno de los puntos fuertes de la temporada,
y te duele en el alma cada vez que uno casca por los enfrentamientos.
Opinión Personal: Ajin en su segunda temporada nos da todo lo que
nos podía proporcionar la primera pero ampliado y mejorado.
El tema de presentar lo que es
un Ajin y a los personajes principales ya queda atrás, lo que nos permite dar
un salto hacia delante y plantear una nueva situación, una situación casi
bélica que va escalando capítulo a capítulo dando algunas de las mejores
escenas de acción “realistas” que he visto en el mundo del anime.
Es épica como pocas, la banda
sonora acompaña, la acción es impresionante, la trama muy bien hilada, los
personajes bien definidos y con una evolución clara. Y el villano… de lo
mejorcito que hay, con motivaciones entendibles y un carisma desbordante sin caer
en el histrionismo.
Vamos, que nos da lo que
buscábamos los que habíamos visto la primera temporada.
Una segunda temporada
ejemplar, que queda bien cerradita (lo que se agradece) pero con los
suficientes pequeños cabos sueltos como para que una tercera entrega no se
hiciera extraña.
Hay que verla a poco que te
guste el anime.
Valoración Personal: 9,1.
lunes, 24 de junio de 2019
Desaparecido
Gracias al acuerdo entre
Neflix y Selecta Visión he podido ir viendo bastantes series de anime, entre
ellas ésta desaparecido que os comento a continuación.
Estudio: A-1 Pictures
Nº Capítulos: 12
Historia: Lo primero que llama la atención cuando uno se pone con
desaparecido es la trama. En ella tenemos una premisa realmente atractiva, que
parte de un primer capítulo que te engancha cosa mala.
La serie trata sobre un chico
que en ciertos momentos salta atrás en el tiempo, unos minutos, con el aparente
fin de evitar que suceda alguna desgracia. Pero todo se complica cuando sucede
algo traumático, y el salto es a su infancia, a un momento en el que
desaparecieron una serie de niñas. Podrá cambiar el pasado y salvarlas?
Y no digo más porque parte de
la gracia de la serie está en ver cómo intenta evitar las muertes de las niñas
a la par que busca al presunto asesino.
Apartado Técnico: El acabado de la serie está a la altura de una serie
actual, un dibujo muy bueno acompañado de una animación suave como pocas.
El estilo del dibujo tira más
hacia lo realista, guardando bien las proporciones, con unos fondos muy
trabajados y una gran diferenciación entre los personajes, sin caer en ningún
momento en los topicazos visuales.
Además, está muy bien “rodada”,
con un gran seguimiento de la acción y momentos de una gran belleza plástica.
La banda sonora y el doblaje
están a la altura de una gran serie en lo técnico, nada que ver con otras de
mucha mayor duración.
Personajes: Al tener dos momentos temporales, también tenemos una
serie de personajes distinta. Pero creo que los principales y los que más
tiempo veremos son los siguientes (sin spoilers).
El protagonista es un tipo de
29 años que intenta ser mangaka pero que trabaja en una pizzería. No lleva una
mala vida, pero hay algo que le reconcome: algo del pasado que cree podría
haber arreglado. El mismo personaje en el pasado, en el cuerpo de un niño,
actúa de forma mucho más activa, y nos da los mejores momentos de la serie.
Amigos de la infancia. El
grupo de niños que veremos en el pasado se hacen querer. Son todos distintos, y
aunque sean más un acompañamiento que co protagonistas acaban por conseguir
hacerse un hueco en la serie. Entre ellos destacan la que iba a ser la primera
víctima y un amigo excesivamente inteligente.
En el presente. Una amiga del
trabajo, su jefe y su madre. Estos tres personajes tienen cierto peso en la
trama del presente, y entre ellos me quedo con la amiga, una estudiante de
instituto bastante despierta.
Hay unos pocos más, pero
prefiero no entrar en ellos porque son personajes cuya personalidad ya daría
pistas para la trama, así que mejor los paso por alto.
Opinión Personal: Desaparecido tenía muchos números para acabar
siendo una serie que me gustara: cortita (12 capítulos de veinte minutos), con
un muy buen acabado visual, con crímenes de por medio y con el viaje en el
tiempo.
Son elementos todos ellos muy
golosos, y que (por suerte) se han combinado muy bien para dar como resultado
una de las series que más he disfrutado en Netflix últimamente (incluyendo
cualquier género).
Es una de esas que recomiendas
sin miedo (lo he hecho ya), porque tiene tantos elementos que pueden enganchar
que es difícil resistirse. Entre ellos un primer capítulo muy, pero que muy,
bueno que no sólo te pone en situación, tiene un giro potente y te deja con
ganas de más.
El resto de la serie oscila
entre lo tierno y el thriller de una forma muy equilibrada, en parte gracias a
no pasarse de frenada con lo que el protagonista puede hacer, con la
inteligencia de los niños, o con llevar más allá ciertas relaciones. Sabe estar
en un equilibrio difícil.
Igual los dos últimos capítulos
(con la revelación del malo, que se veía venir de lejos) son algo más flojos,
pero acaba dando una resolución satisfactoria que, al mirar hacia atrás, hace
que la serie te gusta todavía más.
Con deciros que me ha durado
dos días...
Valoración Personal: 9.
miércoles, 1 de mayo de 2019
La Chica que saltaba a través del tiempo
Soy un fan declarado de la película Wolf Children. Me
parece una obra estupendísisima de la animación japonesa, y un cuento muy
tierno y bonito. Así que no es de extrañar que busque más de lo mismo,
recurriendo al director de esa obra a ver si ha dado con la tecla otras veces.
Lo intenté con el Niño y la Bestia, y me pareció bonita en
lo visual pero vacía en lo demás.
Lo he probado con la chica que saltaba a través del
tiempo. Y esto es lo que me encontrado.
Lo priemro es qsue la película se nos presenta como la
típica película de intituto japonesa, con una chica amiga de dos chicos, que
viven su día a día de forma bastante despreocupada. Hasta que la chica topa con
la posibilidad de saltar (literalmente, que sus buenas hostias de pega) atrás
en el tiempo y cambiar/revivir algunos momentos.
El tono inicial es de película amable con toques de
comedia. Pareces abocado a una comedia con algún toque romántico y un triángulo
amoroso (que no estaría mal), pero no acaba de ir por ahí, y cuando crees que
la tienes controlada, te cambia el paso.
No entraré en spoilers, no os preocupéis.
Tenemos una película que mezcla ciencia ficción con
comedia y romance, y lo hace muy bien, ofreciendo momentos de sonrisa, de
alegría, de sufrimiento… con el tono amable que ya he comentado presente en
todo momento.
Buenos personajes, relaciones entre ellos creíbles (como
dos amigos insultándose) y un desarrollo de la trama muy bien llevado, además
de manteniendo un buen ritmo.
La animación y el dibujo no acaban de estar a la altura de
lo que se hace a día de hoy (es un poco particular), pero es buena, con unos
fondos de un nivel altísimo.
Eso sí, la película no es perfecta.
La banda sonora me parece normalita. La animación se hace
rara en algunos momentos. Y algunos momentos de la trama parecen puestos para
despistar o quedan sin explicar. No son grandes fallos, pero la alejan de esa
excelencia a la que tan pocas películas llegan (Your name sería el máximo
exponente).
Volviendo a lo que decía al arrancar el texto: La chica
que saltaba a través del tiempo sí que me ha devuelto a Wolf Children. Una
película que no es de primerísima línea pero que, como entres en su rollo te
atrapa y la recuerdas con cariño.
Vale la pena? Yo la recomiendo sin reservas, y más si os
gusta la animación aunque sea un poco. No es larga (poco más de hora y media) y
seguro que no dáis por perdido el tiempo que os va a ocupar.
Valoración
Personal:
8,2.
lunes, 22 de abril de 2019
Violet Evergarden T1
Netflix me ha traído unas cuantas series de
animación japonesa, mi gran debilidad durante un montón de años. Pero ahora,
por motivos de tiempo, no puedo ver todo lo que me gustaría. Por suerte, de vez
en cuando puedo colar alguna entre tanta serie de imagen real, y en éste caso
la elegida ha sido Violet Evergarden. Vayamos con ella.
Estudio:
Kyoto Animation
Nº Capítulos: 13
Manga Original de: Kana Akatsuki
Historia: Violet ha sido soldado durante mucho tiempo
en una guerra que parecía que no iba a acabar, de hecho, no se la consideraba
ni soldado, más bien una especie de máquina de matar.
Ahora, sin un objetivo claro, acaba en la
casa del que fuera su comandante durante la guerra, esperando que éste regrese
e intentando encontrarse a sí misma y a su humanidad en el proceso.
Además, le encuentran trabajo como muñeca de
recuerdos automáticos, un grupo de mujeres que se dedican a escribir cartas
plasmando los sentimientos de sus clientes (y arreglando un poquito la prosa en
el proceso).
En éste marco iremos conociendo más de
Violet, de los que la rodean, de lo que sucedió y, especialmente, de los
clientes que la irán contratando en los distintos episodios del grueso de la
serie (el arranque y el final son un poco distintos). Casos lacrimógenos por
decir algo que nos dejarán destrozados por dentro.
Apartado técnico: Ains, pero qué bonita es ésta
serie. Violet Evergarden es una preciosidad en pantalla, con diseños de
personajes muy trabajados, fondos de un nivel altísimo, animaciones a la altura
de cualquier gran producción y un color estupendo que te traslada a la
narración.
Me encanta! Es uno de esos animes que te
llaman la atención cuando los ves, que sabes que tienen un mimo y un cuidado
muy importantes detrás y que están a años luz de obras más largas (recordemos
que son 13 capítulos), pudiendo concentrar recursos en un mejor acabado.
Y si visualmente es una delicia la banda
sonora es de premio. Es una banda sonora que consigue trasladarte de pleno a la
acción que ves en pantalla, con temas generalmente melancólicos pero con
algunos muy tristes y otros más alegres. De las que se escuchan fuera de la
narración y funcionan, pero que unida a las imágenes forma un coctel explosivo.
Difícilmente criticable en lo técnico, de
verdad.
Personajes: Aunque el anime se preocupa por presentar un
entorno presente y pasado para el personaje de Violet Evergarden, es evidente
que es ella la protagonista absoluta de la serie. La conoceremos en todas sus
vertientes, desde la joven desubicada que es al empezar, a la casi autómata que
era en el pasado pasando por una sucesiva humanización capítulo tras capítulo.
Los demás están más de acompañamiento, o de
fondo, especialmente los recurrentes. Gente como el comandante, su jefe, las
compañeras de trabajo... son personajes bien diseñados y con carisma, los
típicos que podrían dar más de sí en una segunda personaje, pero no dan un paso
al frente.
Eso sí, los personajes de un solo capítulo ya
son otra cosa. Son ellos los que nos dan las pequeñas historias que tan bien
funcionan en la serie, los que implican a la protagonista y los que la hacen
avanzar.
Opinión Personal: Cuando vi las primeras
imágenes y el primer capítulo de Violet Evergarden quedé fascinado. Me
presentaba un mundo que se rehacía después de la guerra, un personaje
totalmente roto por dentro que tenía que reconstruirse, un drama pasado a
descubrir... y marcaba un camino.
Pero la serie se desmarca un poco de eso en
la mayoría de sus capítulos. Se centra mucho más en casos auto conclusivos que
va viendo la protagonista, casos muy dramáticos hasta el punto que tardé más de
dos meses en pasar del capítulo 10 al 11: aun no me había recuperado anímicamente
para ver los tres últimos.
Sí: es un dramón de los que hacen época, una
serie que te toca la fibra sensible casi en todos los capítulos y que ayudada
por la música te arrastra a las tristes historias que nos cuenta.
Así que si sois capaces de sobreponeros al
drama (o no os importa poneros con uno de los gordos) os encontraréis con una
serie deliciosa, que quizá desubica un poco por el cambio en los primeros
capítulos hasta que coge el tono, pero que una vez lo coge ya no lo suelta
hasta el final. Un cúmulo de pequeñas historias muy bien escritas y llevadas a
la pantalla, que cada una de ellas daría para casi una serie en sí misma y se
nos cuentan en veinte minutitos (posiblemente gracias a que viene de una serie
de novelas).
Vale la pena? Sin duda, pero si sois unos
sensibleros lo pasaréis muy mal.
Valoración personal: 9,0.
Valoración Imdb: 8,5.
sábado, 20 de abril de 2019
Hace un año CCXXIX... FireWorks
Makoto Shinkai ha hecho mucho
daño con su Your Name, ha elevado un género tanto que ahora, cada vez que me
dispongo a ver una película anime con cierto aire a lo que hizo Shinkai
(pareja, tema sobrenatural o de ciencia ficción…) espero que me sorprenda tanto
como lo hizo esa obra maestra. O al menos, la mitad.
Fireworks no juega en esa
liga, ni de lejos.
La película nos cuenta la
historia de un chaval de instituto, con su grupo de amigos, en un día en el que
en su población se hará la fiesta de los fuegos artificiales. Y en esas que el
grupo de amigos entra en una discusión sobre si los fuegos artificiales son
planos o esféricos al explotar (típica tontería de chavales).
Por otro lado está “la chica”,
una compañera de clase que parece que gusta a todos y que invita a uno de los
amigos a salir para ver los fuegos.
Y pasan cosas hasta el momento
de ciencia ficción: un pequeño artefacto que permite al protagonista ir atrás
en el tiempo y cambiar algunos elementos de lo sucedido en el día. Está
desaprovechado.
Desde ese momento la película
entra en una caída muy extraña, añadiendo más y más capas a una historia muy
sencilla: la de la separación y los recuerdos. Pero que por cosas de la vida se
vuelve rocambolesca y repleta de escenificaciones visuales que no vienen a
cuento.
Personalmente creo que la
película es floja. Así lo digo. No desde lo técnico (sin alardes), pero sí
desde la dirección y el argumento.
Porque allí donde Your Name
usaba el simbolismo y la música para llegar más, aquí parece no tener un fin, y
la sensación que te queda al terminarla es: pues vale, qué echan ahora en la
tele.
Es una película tan menor y
tan olvidable que no puedo recomendarla para nada. Y eso que los personajes
están bien, tiene puntos de humor que funcionan y la imaginaría me gusta. Pero
se pierde en sus cosas y cuando llega al final te preguntas si el camino ha
valido la pena.
En fin, una decepción de las
gordas, que no recomiendo a nadie y apruebo porque es cortita, no está mal
hecha y ha tenido momentos en los que me ha gustado.
Valoración Personal: 5,5.
sábado, 16 de marzo de 2019
Hace un año CCXXIV... A Silent Voice
Ésta semana tenía muchas ganas
de ver, un anime de esos que pintaban de llorar.
A Silent Voice nos cuenta la
historia de un par de personajes (son más, pero dos los protagonistas). De un
lado un chaval gamberrete que en el instituto maltrataba a una chica sorda. Y
del otro la chica en cuestión.
Los años pasan, los personajes
se separan, crecen… y se vuelven a encontrar.
La historia gira en torno a
ellos dos, a lo que sucedió y a lo que sucede, a cómo el bulling afecta tanto a
los que lo hacen como a los que lo sufren y a si es posible o no seguir
adelante con un peso tan grande sobre tus espaldas.
Es una película muy dura de
ver, no en vano los temas que trata son duros: bulling, suicidio… y los trata
de frente, sin escurrir el bulto y sin buenismos. Tanta culpa tiene el que lo
hace como el que no interviene.
Pero también es una película
de amistad, de apoyarse en los demás, de no intentar tragar con todo en
solitario.
En la mezcla de lo duro y la
esperanza encuentra un equilibrio complicado que la hace una película muy
especial, de esas que te remueven por dentro a poco que seas humano.
Entiendo perfectamente que no
sea una película para todo el mundo, habrá a quien le afecte más o menos, quien
no pueda separar la película de sus sentimientos propios. Si es vuestro caso,
creo que mejor no verla.
Además, se echa en falta un
poquito más de optimismo en algunos momentos: está bien que te peguen una
patada en el estómago, pero al menos que luego te den un calmante.
No entro en el tema técnico
porque las películas de animación que nos llegan desde Japón están a una altura
increíble, tanto en dibujo como en animación, y ésta no es menos. La banda
sonora quizá resulte algo deprimente, pero va con la película.
Otra cosa que quiero comentar
antes de dejarlo es el ritmo. Evidentemente si habéis visto mucho cine asiático
sabéis a lo que voy, pero aquí tenemos una película de dos horas que dedica
todo el tiempo necesario a desarrollar los personajes. No escatima ni un solo
segundo, y eso es algo que se agradece porque consigues empatizar muchísimo más
con ello. La contrapartida? Que se puede hacer lenta si no tienes cierto
background.
Resumiendo: A Silent Voice no
llega a ser una obra maestra como lo fue Your Name, es una muy buena película,
con un mensaje y un objetivo distintos que la hacen algo más dura de ver.
Valoración Personal: 9,0.
lunes, 22 de octubre de 2018
B: The Beginning T1
Netflix se está poniendo las
pilas en lo que a anime se refiere, series no muy largas, de una buena factura
visual y de temas muy variados. La de hoy me llamaba enormemente la atención,
veamos qué tal es B: The beginning.
Estudio: Production I.G.
Nº de Capítulos: 12.
Historia: Una serie de crímenes han estado cometiéndose en un país
ficticio. Allí, la policía está totalmente descolocada, atribuyéndoselos todos
a un misterioso personaje conocido como B.
Todo dará un vuelco cuando se
una a la investigación un policía legendario, alguien capaz de atar cabos donde
nadie más es capaz de hacerlo.
Curiosamente la serie mezcla
la investigación con una trama con tintes sobrenaturales (que van entrando poco
a poco). Es una trama bastante enrevesada, compleja en exceso (o te dan poca
información) hasta que llegas al tramo final de la misma, momento en el que las
cosas van cobrando más sentido y se atan los cabos principales.
Quizás peca de rebuscada o de
esconderse cartas.
Apartado Técnico: El estudio de animación encargado de la obra es
ya de por sí una garantía de calidad. Con animes como Ghost in the Shell a sus
espaldas es evidente que el diseño de personajes y la animación van a estar a
la altura.
Es un dibujo moderno,
estilizado, tirando hacia el realismo y repleto de detalles (con una buena
recreación de la ciudad donde trascurre la acción).
La animación mezcla un 3D muy
bien hecho (en algunas de las escenas) con una suavidad digna de una película
más que de una serie (el ser corta supongo que ayuda).
Para terminar, tenemos una
buena banda sonora (que te pone en situación) y un doblaje al castellano más
que digno.
Personajes: Como todo buen anime, gran parte del atractivo de los
mismos es la creación de personajes. Pues bien, B: the Beginning no es una
excepción.
Aquí tenemos un grupo de
policías muy bien definido, bien diseñado, con su personalidad bien marcado y
algún pequeño rasgo particular que les hace más humanos. Entre ellos destacan
(cómo no) el policía que vuelve para la investigación de B y la joven encargada
de parte de la investigación.
Pero luego está el mismo B. Un
personaje con cierto misterio que no acaba de enganchar. Le falta personalidad,
y es una pena.
Para terminar están los “malos”,
un grupo del que prácticamente no sabemos nada (o muy poca cosa), que peca de
tener un diseño molón y unas motivaciones demasiado oscuras.
Opinión Personal: Me pasa algo curioso con éste anime, es una
propuesta que de entrada me parece muy interesante, lo que, mezclándola con la
buena animación y producción hacen que me ponga con ella con muchas ganas. Y me
decepciona.
El arranque de ésta serie me
ha parecido lento, sin gancho alguno. Es curioso, porque no es sólo que se tome
su tiempo en ir desarrollando a la trama y los personajes (que con los segundos
sí que sucede), es que le cuesta arrancar.
Los primeros capítulos tienen
incluso momentos poco comprensibles, la aparición de algunos personajes,
tramas, elementos... un lío que en lugar de picarte el gusanillo lo que hace es
sacarte de la serie, haciendo que cada vez tengas menos ganas de seguir
viéndola. Pero perseveras.
Sigues mirándola porque es
corta (12 capítulos de menos de media hora) y porque esperas que la cosa
despegue. Y acaba por hacerlo, pero demasiado tarde en mi opinión.
Porque sí, porque al final
tienes una serie de capítulos mucho mejor hilados, con personajes ya
consolidados y escenas estupendas. Pero en mi caso es ya demasiado tarde, me
deja con la idea de que podría haberse dado un producto mucho más redondo, de
que con ocho capítulos (comprimiendo el inicio y eliminando tramas
innecesarias) la cosa hubiera ido muchísimo mejor.
Con el producto tal y como
está vale la pena acercarse a él? Pues según la paciencia que uno tenga o lo
que le llame la atención la misma. No es mal anime, y ya he dicho que va de
menos a más (destacan especialmente los últimos tres capítulos). Satisfactorio?
Si no te bajas antes de llegar al final creo que sí.
Eso sí, hay opciones mejores
(visualmente similar y con buena trama se me ocurre Psycho Pass).
Valoración Personal: 6,0.
Valoración Imdb: 7,5.
Valoración myAnime List: 7,7.
PD: Me ha gustado muchísimo más el trozo policial del anime que el “sobrenatural”.
Mejor ritmo, mejor trama y mejores personajes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)