Mostrando entradas con la etiqueta Mike Grell. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mike Grell. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de julio de 2020

Green Arrow - La Luna del Cazador


La historia de Oliver Queen ha dado una cantidad de tumbos que asustan, pero una de sus épocas más icónicas es la de los ochenta. Y de esa época son los números que comentaré hoy, los seis primeros de la colección Green Arrow que se publicó a finales de los ochenta.

Historia: Como he comentado ya, la época de los ochenta marcó bastante al personaje. Aquí le tenemos como un personaje de cierta edad, que ha dejado atrás los Estados Unidos junto a su amada Dinah y están intentando empezar una nueva vida.

Pero no será fácil. Primero porque ella tiene un trauma muy potente de algo que le he pasado recientemente. Y segundo porque él no puede evitar involucrarse en los problemas de la ciudad en la que aterriza: Seattle.

Pandilleros, homofobia, racismo, misiones a lo 007... todo eso nos encontraremos en un tomo bien llevado y bastante potente en crítica social y de mostrar los problemas a los que se enfrentaba la sociedad de la época, aunque contado de una forma algo anticuada.

Dibujo: Siendo un comic de su época, es evidente que el color hace que quede más desfasado de lo que estaría de tener 5 e incluso 10 años menos.

Aun así consigue un buen dibujo, en el que se nota el lápiz y las tramas que el dibujante marca en sus viñetas, con rostros expresivos y que no escatiman en momentos duros.

Vale, lo abres y no te atrae, pero es debido a los años que tiene, no a que sea un mal dibujo ni de lejos. Simplemente hay que acostumbrarse.

Personajes: Aunque Dinah es un personaje potente y con una historia profunda, o los secundarios de las distintas historias tiene bastante punch, es evidente que el protagonista indiscutible es Oliver Queen.

Oliver es alguien que ha pasado por mucho y ha cruzado el punto en el que deja pasar por alto ciertas cosas de las que hacen sus enemigos. Si lo ve necesario matará para evitar un mal mayor y ya hará frente a las consecuencias de sus actos.

Me gusta éste enfoque más resuelto, menos alegre de un personaje machacado por la vida, pero que aún así intenta hacer siempre lo que cree lo correcto y aportar cierta alegría a aquellos que le rodean.

Opinión Personal: Diciendo por delante que no es ningún comic rompedor ni que hará ningún tipo de historia (al menos en mi caso) debido a ciertos problemas derivados de la época en la que salió (dibujo poco atractivo a día de hoy y una narración algo densa), también es cierto que es un comic ue toca temas potentes con seriedad, sin esquivar los elementos escabrosos de temas como el VIH, las repercusiones de una violación, etc... lástima que lo mezcle con alguna historia algo más camp.

Esa mezcla de enfoques o de tipos de historias le acaba pesando un tanto al ritmo, que sería mucho mejor de ser todas más urbanas y centradas en los problemas que podía tener una gran ciudad hace treinta años.

Un comic que respeta al personaje y te lo muestra algo más crudo, pero al que le falta cierta brillantez para poder recomendarlo sin reservas. Lo disfrutarán los fans del personaje o aquellos acostumbrados a leer historias con cierta solera. El resto os podéis abstener.

Opinión Personal: 7.2.


viernes, 17 de abril de 2020

Superboy - El Chico de Acero


El chico de Acero es un comic relativamente nuevo (menos de diez años) en el que se nos recopilan las seis primeras grapas de una colección de Superboy de principios de la década. Qué tal estará?

Historia: El pifostio de contiuidad en Dc era para verlo, pero aun así se atrevieron a seguir adelante con una colección de Superboy. En ella veremos cómo el chaval tiene una gran duda interna: de cuál de sus dos padres genéticos ha sacado más, de Superman o de Luthor?

Así, irá tachando cosas de su lista según su comportamiento, en una historia muy bien contada.

Pero hay dos historias más, la primera implica un Superboy Prime y la segunda a la Legión de Superhéoes. Y la verdad es que una es floja y la otra directamente mala. Una pena, porque con la primera historia del tomo estaba quedando un personaje realmente interesante.
Primera historia
Dibujo: Me pasa lo mismo que con la trama, el del primer arco argumental me parece buenísimo: un trazo a lápiz, colores suaves, acabado con personalidad y un toque amerimanga muy chulo.

En cambio el dibujo de la segunda historia se me cae. No es malo, pero abusa del efectismo, de poner demasiadas cosas en la página y de un color excesivamente estridente.

Y el último? Pues lo único que se salva de esa historia. Un dibujo mucho más parecido al de la primera historia que al de la segunda, pero con un color más vivo y un trazo algo más grueso.

De verdad, que son seis números, no podía hacerlos todo el mismo equipo creativo?
Segunda historia
Personajes: Si en la trama lo teníamos algo complicado, en los personajes ya es para mear y no echar gota.

La primera historia te presenta un universo bastante clásico, con personajes similares a lo que hemos leído siempre y con un Superboy que se encuentra a sí mismo en apenas tres números.

En la segunda los personajes son otros, y aunque hay un Superboy, no tiene nada que ver con el que hemos leído en los números anteriores. Y te queda una cara de no estar entendiendo nada que debe ser para verla.

Y el último número? Es que aquí el protagonista ni aparece siquiera, y los que salen son personajes que ni me van ni me vienen en una trama totalmente absurda.

Tercera historia
Opinión personal: Al terminar el tomo lo primero que hice fue mirar si Ecc se había tirado el pisto y recopilado historias distintas de distintas colecciones. Y no, tenemos seis números consecutivos de la misma colección.

A ver, en serio? A quién se le ocurre hacer seis números de arranque de una colección (porque si es una serie limitada la cosa tiene más delito aún) y pone tres historias con tres equipos creativos distintos y sin continuidad entre ellas? Un genio, de verdad.

Y al final pasa lo inevitable, que te queda un tomo sin estructura, que te descoloca, con un personaje que no se parece en nada a sí mismo de apenas 3 páginas antes y con un final que ni siquiera entiendo del porqué de su inclusión.

A ver, que los tres primeros números (la mitad del tomo) son realmente buenos, tienen todo lo que una buena historia con éste personaje debería tener, con personajes bien definidos, evolución... y un dibujo que me encanta. De haber seguido así la nota final hubiera sido de sobresaliente seguro.

Pero no, luego todo se va  a la porra, sin contexto, con cambio de dibujantes y con dos historias insulsas por decir algo. Y da rabia porque el material de inicio es muy, pero que muy bueno, quedándome con ganas de haber visto otros tres capítulos en esa línea.

Si encontráis los tres primeros números sueltos, de cabeza, en caso contrario siempre podéis pasar de la segunda mitad...

Valoración Personal: 6,8.

viernes, 29 de septiembre de 2017

Green Arrow: El Arco del Cazador

Green Arrow es uno de esos héroes a los que nunca me he tomado demasiado en serie, un tipo millonario que se volvió un gran arquero en una isla misteriosa, un sucedáneo de Batman pero sin su gracia. O eso pensaba yo, porque me va gustando según leo más historias sobre él…

Historia: Oliver Queen ha perdido su fortuna y ha dejado su ciudad, ahora quiere abrir un pequeño negocio junto a la mujer que ama, lejos de todo aquello que le ha atormentado durante años, intentando empezar una nueva vida.

Éste Robin Hood moderno se verá envuelto en una trama con traficantes, una venganza y lo difícil que es hacer avanzar una relación cuando los dos miembros de la misma son superhéroes.

Estamos ante una trama adulta, madura, que toma elementos clásicos como pueden ser la Yakuza y los trae al mundo de éste héroe, intentando darle un enfoque más realista de lo que es habitual en el género y creando unos personajes tridimensionales alejados de los típicos héroes en mallas (aunque sigan llevando).

Es una historia sencilla, pero con suficientes elementos originales como para atrapar al lector.

Dibujo: De la mano de Mike Grell tenemos un tomo bastante distinto a lo que viene siendo habitual en el mundo de los superhéroes, es un dibujo muy basado en el lápiz, con unas composiciones de página que se alejan cuanto pueden de la típica composición de viñetas.

Es un dibujo que ayuda a llevar al personaje a un entorno mucho más real, alejándolo bastante del superhéroe típico y acercándole mucho más a la figura del vigilante, de alguien sin superpoderes que hace lo que buenamente puede con lo que se encuentra. Un dibujo distinto, agradable de ver. Y muy bien acompañado por el color, que acaba de redondear una obra notable en el aspecto visual.

Como siempre, juzgad vosotros mismos con las imágenes que acompañan al texto.

Personajes: El protagonismo indiscutible se lo lleva Oliver Queen, tanto en su versión “de calle” como en la pijamera. Pero veamos quienes le acompañan.

Oliver Queen: Le vemos como un hombre ya casi retirado, que disfruta con una vida más tranquila y que está pensando más allá de su próximo enfrentamiento. Es un personaje maduro y bastante reflexivo que me ha gustado mucho.

Yakuza: Otro personaje muy interesante, una especie de arquera vengadora que se cruza más de una vez en el camino de Queen y que le ayuda en ocasiones. Es un personaje muy chulo, cuyo pasado nos explicarán y servirá para atar cabos dentro de la trama.

Mafia: El grupo de villanos, la organización a batir. Quizás sean los personajes más pobres de la historia, unos antagonistas sin demasiado carisma que simplemente sirven de nexo de unión entre los otros tres personajes.

Pareja: La pareja habitual de Oliver tiene también su peso, enamorados como están, ella no puede dejar de lado tan fácilmente la vida super heroica, y sigue investigando cosas que pueden ponerla en peligro. Da otra visión distinta a la de Oliver, complementaria hasta cierto punto y que te ayuda a entender la relación entre ambos.

Opinión Personal: He leído en varios sitios que ésta es una obra imprescindible para aquél que busque algo definitorio de Green Arrow, uno de esos incunables que hay que cuidar y mimar como ciertas obras de Frank Miller. Pues bien, desde mi humildísima opinión, éste no es el caso (y las Miller tampoco, aunque eso es otro tema XD).

El Arco del Cazador es una vuelta a los orígenes del personaje ambientada en una edad ya un poco crepuscular (pero sin pasarse), con un héroe que ha tenido que ver de todo y se ve envuelto en una nueva historia fuera de su elemento habitual.

Como retrato del personaje funciona estupendamente, incluso profundiza un poco en la posibilidad que tienen éstos personajes de funcionar bien fuera de su mundo de mallas y villanos, de ser personas normales y tener una familiar (creo que es lo que más me ha gustado del comic).

Luego está el peso de la trama, unos villanos que no acaban de funcionar pero que al menos sirven de nexo unificador para el resto del comic, que mantiene un buen ritmo y un buen pulso narrativo.

Así pues, tenemos un dibujo distinto, bastante bueno y que le da personalidad al comic. Un ritmo correcto, reflexivo a veces y que sabe detenerse a explicar algunas cosas, pero bien llevado gracias a la composición de página y a lo original de alguna de ellas. Por último están unos personajes tridimensionales, con un Green Arrow maduro y creíble… con todo esto sale un comic notable, es de cajón, pero sigo pensando que le falta ese plus para ser imprescindible.

Me explico, es una obra impecable, con apenas algo que reprocharle, pero no acaba de dar un impacto excesivamente profundo en el lector, no te deja en ningún momento con la boca abierta, y todo transcurre dentro de unos cauces bastante esperables.

Un comic notable, que roza el sobresaliente y que puede servir para ver a un Green Arrow muy alejado de eso que se emite en CW (mucho mejor el comic, sin discusión).

Valoración Personal: 8,5.