Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Stephen King. Mostrar todas las entradas

sábado, 8 de septiembre de 2018

Hace un año CXCVIII... It


Vaya por delante que soy fan de Stephen King (como demuestran las más de cuarenta novelas que hay reseñadas en el canal), pero estoy bastante escarmentado de sus adaptaciones (televisivas y cinematográficas) por la baja calidad que acostumbran a tener.

La película de hoy es una adaptación sobre una novela de King, de hecho sólo adapta la mitad, ya que en el libro hay dos tramas en dos momentos temporales distintos, y aquí tenemos únicamente la de los protagonistas de niños. Una decisión arriesgada que ha ayudado a centrar la película. Pero no nos adelantemos que me pierdo.

It nos cuenta una historia en la que un grupo de niños empieza a tener visiones de sus miedos más profundos, unas visiones que está causando algún tipo de criatura, alguien que se manifiesta como un payaso bastante siniestro de nombre Pennywise. Éste buen hombre parece estar secuestrando (o/y matando) niños, y nuestros protagonistas intentarán descubrir qué está pasando.

Una película de miedo mezclada con ese elemento de pandilla de niños ochentera que tan bien está funcionando últimamente (véase Stranger Things) y que mezcla estupendamente los dos elementos principales de la película.

En el lado del terror tenemos escenas que te dejan un mal cuerpo importante, especialmente en la primera mitad de la película. Y están bien porque no se limitan únicamente al susto, van un pelín más allá intentando jugar con los sentimientos del espectador.

Del lado de la pandilla la cosa funciona estupendamente, son un grupo de niños actores muy solventes (algunos más que otros) y la chica brilla con luz propia (un acierto de casting brutal). Se sienten como un grupo de amigos, actúan como niños y te los crees en lo que les está sucediendo.

Reconozco que esperaba un poquito menos de la película, el que se hayan cargado la mitad del libro (que adaptarán en una segunda cinta), lo mítico del personaje de Pennywise, los precedentes en adaptaciones de Stephen King, lo difícil de tener un elenco de niños que funcione... pues han superado las adversidades para conseguir una muy buena cinta de miedo.

Tiene fallos? Sí. En mi opinión hay algún niño que no está al nivel de los demás, o el tramo final se me alarga demasiado y me pierde la tensión del resto de la película. Pero vale la pena.

It es de lo mejorcito en terror “mainstream” que he visto en tiempo, una película que a poco que os guste el género os encantará. Pero que además tiene esa magia de las películas ochenteras que tanto nos están tirando últimanente. Un must en toda regla que no deberíais perderos.

Valoración Personal: 8,5.

jueves, 26 de octubre de 2017

La Cúpula T3

Creo que si ha habido una serie en los últimos años que ha empezado potente y se ha ido deshinchando sin detenerse capítulo tras capítulo ha sido, sin duda, La Cúpula. Una serie que venía bajo la batuta de Stephen King, que tenía un arranque prometedor y que… yo era feliz pensando que estaba cancelada al final de su segunda temporada.

Pero los productores decidieron seguir torturando al personal, y lo hicieron trayendo una tercera temporada que sigue intentando explicar qué leches es la cúpula.
Dejad que ardan!
No tengo palabras para describir qué horrores nos trae la tercera temporada de la serie. La primera temporada se podía ver, la segunda merecía que fusilaran a alguien y ésta… ésta hace que tenga tentaciones de arrancarme los ojos.

Aquí la trama gira hacia una especie de invasión alienígena que actúa a modo de mente colmena. No es una mala idea, pero es que el desarrollo es tan absurdo, los personajes tan imbéciles y las resoluciones tan… tan de parvulario que uno acaba preguntándose cómo es posible que éste engendro haya durado tanto tiempo en antena.

Se nota desde lejos que han bajado el presupuesto, los efectos especiales dan penica, en ocasiones al nivel de la serie original de StarTrek. La trama no tiene por dónde cogerla. Y los actores deberían haber cobrado ya, porque ganas no le ponen.

Y da mucha rabia, porque la premisa de la serie hubiera podido dar para algo decente, entretenido… pero ha salido esto.

Ah, y que no se me olvide comentar su final, una tomadura de pelo que acaban de destrozar con unos minutos finales que apuntan a una cuarta temporada (que Dios nos libre de ella).

No la veáis.

Valoración Media Followmytv: 6,72.
Valoración Media Imdb: 6,74.


PD: Tiene las peores puntuaciones que he visto en una serie hasta el momento, tanto en Followmytv como en Imdb.

lunes, 31 de julio de 2017

11.22.63 T1

La serie que hemos estado siguiendo las dos últimas semanas es un tanto particular, una apuesta del canal americano Hulu que puso dinero para tener una serie potente dentro del contenido propio, y que por ello contrató a Stephen King y puso a un actor como James Franco como estrella principal del show.

Concebida como una historia autoconclusiva, en 11.22.63 seguiremos a Jake, un profesor de instituto que se ve metido sin apenas poder digerirlo en una trama de viajes en el tiempo mediante la cual podrá volver al pasado e intentar evitar el asesinato de JFK.

Tras un primer capítulo en el que se nos cuentan las bases de la trama (y del viaje), se presentan personajes y se nos pone en situación, la serie empieza a tomar dos rumbos muy definidos y que transcurren de forma paralela. De un lado está la trama en la que vemos a Jake intentando encontrar información sobre el asesinato, mientras que en la otra le vemos en su día a día en los años sesenta, construyendo una vida.
Personalmente pienso que el tema de JFK y viajar en el tiempo era una idea muy buena, pero que el enfoque que se le ha dado a la misma no es el correcto para desarrollarla. Así, aunque esto nos ocupe mucho metraje durante los ocho capítulos acaba por ser un simple mc guffin para contarnos la trama que realmente nos interesa, y esa es la otra.

Porque no nos engañemos, los que hemos disfrutado de ésta historia lo hemos hecho porque nos gustaba mucho la historia de amor que se desarrollaba en la misma y la estupenda química que había entre Franco y su pareja en la ficción. Y es una lástima que no hayamos podido ver más de ésta historia de amor.

En el tema de la producción destaca sobremanera la ambientación en los años setenta. No sólo por lo cuidado de los vestuarios, coches, locales, etc… sino por lo bien recreados que están dichos años en el tema social, algo que vemos en pequeños detalles o en la mentalidad de los personajes de la época. Lástima que luego tengamos al final un par de momentos algo más flojos, porque el grueso de la serie es estupendo en éste aspecto.

Otro punto son los actores, todos bien elegidos y representando a la perfección sus papeles. Son pocos, pero crean personajes a los que les coges cariño y con los que sufres. Y es que a la ya mencionada química entre la pareja romántica hay que sumarle el buen papel que hacen los actores que interpretan a la secretaria del colegio, al bedel del presente o al ex marido de la pareja. Papeles que, pese a caer un poco en el estereotipo consiguen meternos más en la trama.
Los capítulos están bastante bien, en general, pero lo que no le puedo perdonar es el planteamiento de los tres últimos. A ver, te estás tomando tu tiempo para desarrollar una trama y presentar/desarrollar a unos personajes, y vas, y en los tres últimos capítulos pierdes el tiempo en el sexto y séptimo para poner el turbo en el final, algo que te hace dejarte cosas que podrían haber redondeado la serie.

En lo personal hubiera preferido repartir el último capítulo entre los tres últimos, dando tiempo a finalizar mejor algunas tramas o a contar con más mimo otras (como todo el tema de JFK). Pienso que había personajes que merecían más que una simple mención sobre cómo les ha ido.

Resumiendo: una serie bien hecha, que pincha antes del final, con buenas ideas, buenas actuaciones, momentos chocantes (como alguna muerte) y que podría haber funcionado mejor si se hubiera centrado más en una de sus dos facetas en lugar de intentar llevar las dos a la par.

Oportunidad perdida para hacer un seriote a recomendar, quedándose en una serie notable (como demuestran las puntuaciones).

Para finalizar os dejo con los comentarios de los capítulos.


Valoración media en Followmytv: 7,72.
Valoración en Imdb: 8,3.

viernes, 15 de enero de 2016

Apocalipsis II - Stephen King

Hoy os traigo un libro que me ha costado bastante terminar, una novela que es la segunda parte de Apocalipsis (la tengo en dos trozos) y que por una cosa u otra se me he hecho muy cuesta arriba. Qué nos depara Apocalipsis en éste extenso tramo final?

Historia: Esta narración cuenta cómo un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y provoca la muerte de millones de personas. Los supervivientes tienen sueños comunes, en los que aparecen una anciana y un hombre joven. La mujer anciana los incita a viajar a Nebraska para combatir a Randall Flagg, un abominable personaje que lidera las fuerzas del mal y busca su aniquilación definitiva mediante un temible arsenal nuclear.

Evidentemente, al tratarse de un segundo trozo de la misma novela va a ser una continuación del punto en que terminó la anterior.

En ésta ocasión tenemos a los grupos protagonistas ya con una meta clara y común, intentando encontrar algo a lo que aferrarse una vez superado todo el trozo de la epidemia en sí (el virus que da origen a la novela).

El tono del libro cambia bastante, siendo en un principio la búsqueda de una señora que se les aparece en sueños (en contraposición al hombre oscuro que también lo hace) para pasar un poco más adelante a la fundación de una ciudad con los supervivientes “buenos” y su contraposición a la de los supervivientes “malos”.

Como he dicho, el enfoque es distinto, siendo bastante indiferente la epidemia y centrándose en ésta especie de lucha entre el bien y el mal que envuelve el segundo tramo de la novela, pero perdiéndose (en mi opinión demasiado) en la creación y el gobierno inicial de una pequeña comunidad.

La historia que quiere contar ésta segunda novela no está mal, incluso aceptando que se pierda en temas religiosos; pero el ritmo de la misma es prácticamente inexistente, con pasajes laaaargos en los que no sucede absolutamente nada de mención.

Personajes: Ha sido curioso leer ésta novela ya desde el inicio, se me hacía raro reencontrarme con algunos personajes que ya conocía, pero se me hacía más raro aún confundir a algunos entre ellos. Es algo que no me había pasado con ninguna novela de King, así que supongo que debe ser porque en ésta ocasión hay un par o tres de personajes muy similares.

Entre los que más destacan en el libro tenemos los siguientes.

Nick: El chico sordomudo que iba viajando por el país se convierte en uno de los pilares del lado del “bien” un chaval con buenas ideas al que los demás respetan, incluso podría decirse que en ciertos momentos es el líder. Una evolución bastante bien llevada para un personaje muy interesante.

Randall: Al malo de la novela le veremos un poco más en ésta ocasión, sus planes, lo que hace con la gente que acude a él, algunos de sus poderes… y lo haremos casi siempre desde los ojos de sus subordinados o los que estén a su alrededor. Digamos que representa al mal encarnado.

Lloyd: El asesino de la novela anterior parece incrementar en ésta su coeficiente intelectual, convirtiéndose en la mano derecha de Randall y en aquél que dirige el cotarro mientras éste no está. Un personaje que cambia demasiado y que cuenta con una lealtad a prueba de bombas aunque dude en algunos momentos.

Stu: Se convierte en otro de los pilares de la comunidad, uno de los que tiene capítulos propios. Éste personaje se va definiendo poco a poco gracias a su relación con Fran, desdibujándose para mí bastante por sus similitudes con Larry Underwood.

Larry Underwood: El que era el antihéroe en la primera novela parece haber dado un paso al frente convirtiéndose en aquello que debería haber sido desde el principio, por desgracia al hacer eso pierde parte de su encanto y pasa a parecerse demasiado a Stu.

Fran: La chica embarazada pasa a definirse casi exclusivamente por ello, por ser la primera que parirá después de la epidemia y por la esperanza de que los nuevos niños sean inmunes a la misma. Por otro lado su amor por Stu y la animadversión por Harold acaban por conformarla.

Harold: El típico empollón con granos que era en el inicio está roto por dentro, pasándose al lado oscuro por culpa del odio que siente hacia los demás. Un personaje al que vemos ir de mal en peor y que en otras circunstancias podría haber sido hasta molón.

Otros: Hay bastantes personajes más, desde un disminuido psíquico hasta un pirómano con ciertos problemas de autocontrol. Todos ellos le dan color a los dos bandos de la novela, conformando un tapiz de personajes bastante interesantes aunque algunos de ellos sin el gancho suficiente (el profesor que hace teorías, el juez, etc…) siendo meros secundarios la mayoría de ellos.

Es una lástima que no me parezca ver esa comunidad tan bien creada o tan realista que acostumbra a saber hacer bien King, aquí veo más personajes esbozados para dar fondo a la comunidad pero que no tienen protagonismo o simplemente no han conectado conmigo.

Opinión Personal: Es curioso el camino que ha elegido King para la segunda parte de ésta novela, una novela que empieza como un mundo apocalíptico más pero que va girando lentamente hacia lo sobrenatural y la creación de una comunidad.

Es la segunda parte (la de la comunidad) la que ocupa mayor parte de la novela, y no llega a hacerse del todo bien- Por ejemplo, acabo de leerme la parte de Los Muertos Vivientes de Alejandría y le da mil vueltas en la adopción de roles a éste libro.

Tiene además un problema añadido que no acostumbra a serlo con King: el exceso de páginas se hace pesado. Es una novela que le da vueltas y vueltas a lo mismo una y otra vez, perdiendo poco a poco el interés que pudiera tener desde un inicio y pasando a ser más una prueba a superar por el lector que algo que enganche y empuje a leer.

Como digo, una pena, de lo peor que he leído de King, y con bastante diferencia además. Y eso en una novela que en conjunto tiene más de 1.300 páginas hace que terminarla se haga pesado.

En el lado bueno tenemos un buen planteamiento que sorprende por la dirección que toma, un pequeño puñado de personajes interesantes (el retrasado del que he hablado, el sordomudo o el mismo Harold), tocar el tema de las creencias o el tramo final de la novela. Éstos elementos hacen que el libro no suspenda y puede que acabe por gustarle a alguien.

Aunque como he dicho, no puedo recomendarlo porque me he aburrido en casi toda la novela, llevándome más un mes terminar lo que de ser un libro de (por poner un ejemplo) Brandon Sanderson apenas me hubiera llevado una semana.

Si lo habéis leído me interesa saber vuestra opinión, pero ya os digo que si vais buscando una novela de terror os gustará más Sonrisa de Madera (por poner un libro que leí en paralelo a éste) o si queréis Stephen King en modo tocho a mí me gustan infinitamente más Insomnia o It.

Valoración Personal: 5,5.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Apocalipsis I

Hace ya unos años me hice con una bastante completa colección de novelas de Stephen King, de las que ya me quedan muy poquitas por leerme. Entre ellas está ésta Apocalipsis I, primera parte de dos y que no había leído aún debido a su extensión (más de 1300 páginas me daban mucha pereza).

Ahora he leído la primera (y menos extensa) de las dos novelas que componen el relato completo, y lo que leeréis a continuación es lo que pienso de la misma.

Historia: Esta narración cuenta cómo un virus gripal, creado artificialmente como posible arma bacteriológica, se extiende por Estados Unidos y provoca la muerte de millones de personas. Los supervivientes tienen sueños comunes, en los que aparecen una anciana y un hombre joven. La mujer anciana los incita a viajar a Nebraska para combatir a Randall Flagg, un abominable personaje que lidera las fuerzas del mal y busca su aniquilación definitiva mediante un temible arsenal nuclear.

El texto de la contraportada es bastante acertado al describir qué es lo que nos encontraremos al abrir ésta novela: en una base militar americana hay un accidente y una falta de seguridad importante, lo que acaba soltando un virus experimental por el mundo. Un virus con una mortalidad tan alta que no deja apenas supervivientes, que se contagia a la velocidad de la luz y que mata en pocos días.

Así, a lo largo de los primeros cientos de páginas asistiremos a cómo la pandemia se propaga, acabando con prácticamente toda la población. Unas páginas en las que empezaremos a conocer a los que una vez pasada la plaga quedarán con vida y en cuyas vidas se centra el relato.

Podríamos decir que ésta novela nos cuenta cómo se va todo a la mierda y cómo lo ven unas pocas personas en situaciones muy distintas, a las que conoceremos antes de que todo estalle y seguiremos en los inicios de ese “mundo sin gente” que deja tras de sí la enfermedad.

Es una trama sencilla, bien contada por parte de su autor y que se basa en las reacciones a la epidemia tanto por parte de la sociedad como de los protagonistas, así como de sentar bien las bases para lo que serán en la segunda novela.

Personajes: Siempre es agradable encontrarse con personajes perfilados por Stephen King, tiene un don que los hace creíbles, con problemas más o menos normales y unas reacciones que cualquiera de nosotros podría tener.

Entre los principales me ha parecido interesante destacar a los siguientes.

Nick: Un sordomudo bastante joven que está viajando por el país y que recala en un pequeño pueblo en el que le dan una paliza. Se hace amigo del Sheriff del lugar y desde sus ojos veremos qué le sucede a éste pueblecito. De esos personajes que parecen aceptar todo lo que la vida les echa porque no les queda más remedio.

Randall: El evidente villano de la novela y el primer toque sobrenatural que vemos en la misma. Randall es algo similar a Satán rondando por la Tierra, alguien con un plan que piensa aprovechar la epidemia todo lo que pueda.

Lloyd y Poke: Éstos dos personajes son ladrones y asesinos perseguidos por la policía que no se enteran de nada de lo que está pasando a su alrededor. Dos seres sin demasiada inteligencia que simplemente se dejan llevar. El primero de los dos tendrá cierto protagonismo y demuestra tener más luces que su compañero.

Stu: Uno de los primeros contagiados, las autoridades le retienen para estudiarle ya que parece ser el único de todos los contagiados al inicio que no presenta ningún tipo de síntomas. Un tipo tranquilo que me recuerda en actitud a Nick, aunque con más años y sangre fría.

Larry Underwood: Un cantante que acaba de conseguir su One Hit Wonder y se está dejando arrastrar por las mieles del éxito. Un viva la vida que siempre se ha salido de las situaciones peliagudas a base de carisma y un personaje algo gris (aunque intente ser buena persona).

Fran: Estudiante universitaria que acaba de quedarse embarazada contra su voluntad. Lo primero que le veremos hacer es intentar enfrentarse a sus padres y decidir qué quiere hacer con la criatura; pero la pandemia elegirá por ella. El único personaje femenino profundo de la novela.

Como podéis ver son unos cuantos los personajes “protagonistas” pero también conoceréis a muchos otros (desde el encargado de detener la epidemia a la madre de Larry). Todos ellos durante los primeros compases de la enfermedad o como mucho los primeros días después de que todo el mundo haya muerto. Es un poquito como asistir al Apocalipsis y no empezar a ver aún sus consecuencias (que llegarán en la siguiente novela).

Opinión Personal: Antes de nada debo reconocer que Apocalipsis ha sido un libro que me ha puesto una barrera de entrada importante. No sé si es que Stephen King tenía claro que esto sería una obra monumental, pero tarda en arrancar una vez superadas las primeras escenas, y se tarda tanto en volver a según qué personaje que cuando lo recuperas ya no recuerdas demasiado bien quién era.

Pero pasada la barrera de la mitad del libro la cosa va mejorando, la epidemia ya está extendida y los personajes presentados, con lo que pasamos ver cómo viven los últimos de la civilización humana tal y como la conocemos.

Me ha pasado un poco como esos capítulos lentos de The Walking Dead en los que estás deseando que suceda algo y dejen de pensar en cosas únicamente nos sirven para conocer mejor a los personajes, pero que no afectan en lo más mínimo a la trama de la novela.

E incluso con esto Stephen King consigue hacer una novela interesante, que te atrapa en sus pequeños detalles y te sumerge en lo que podría ser un mundo que se va a la mierda, retratando multitud de pequeños dramas humanos y golpeando emocionalmente a los que serán sus protagonistas.

Los que esperéis una novela de destrucción y hambrunas no os lo vais a encontrar aquí (al menos en éste primer volumen). Lo que os encontraréis es un retrato más intimista de cómo ven distintas personas con vidas distintas la muerte de todo lo que les rodea, abonando el terreno para una Apocalipsis II que tendrá mucho más movimiento con total seguridad.

En general opino que no es una mala introducción (larga de cojones), pero sí se queda demasiado estirada y con demasiados elementos irrelevantes que sólo disfrutarán los que ya estén familiarizados con el estilo de King. Un libro que habrá que volver a valorar al leerse su segunda parte (lo haré en los comentarios) y que en el momento de escribir éstas líneas no puedo recomendar.

No es de lo mejor de King (en mi opinión), aunque al menos no se va a elementos sobrenaturales absurdos; aunque ya veremos cuando tenga el relato completo en mi cabeza.

Valoración Personal: 7.


PD: Mi edición es una versión extendida (por el mismo King) de su novela La Danza con la Muerte

sábado, 3 de mayo de 2014

Carrie (2013)

Ésta semana os traigo una de esas películas que cuando ves el tráiler no sabes muy bien si te gustarán o no, y más teniendo en cuenta que te has leído la novela en la que se basa y visto la primera adaptación y en ningún caso te han gustado demasiado.

Así pues, cuando la base no es demasiado buena, qué pasa al hacer una adaptación? Ya os lo adelanto: queda un producto bastante vacío y muy mejorable.

Carrie nos cuenta la historia de una chica a la que hacen bulling en el instituto, con una madre sobreprotectora (católica a lo bestia, que castiga a su hija por pensamientos impuros, etc…)

Lo gracioso del caso es que la chica parece tener poderes telekinéticos, que se manifiestan en los momentos de mayor estrés que pueden acabar muy mal.

Es una película bien producida y con unas actuaciones decentes (de las dos actrices principales, el resto tiene menos credibilidad que un político hablando de honradez), pero que se pierde en un guion insulso y sin demasiado sentido (de verdad, la escena de la ducha, a siglo XXI es más risible que otra cosa).

El trozo de casquería y muerte bien, el resto pasable sin más.

Vale la pena? No. Un producto muy discreto que no puedo recomendaros (bueno, si os gustó el libro o la primera peli seguro que ésta os entretiene).

Valoración Personal: 5.

viernes, 25 de octubre de 2013

Canción de Susannah - La Torre Oscura VI


Las cosas de palacio van despacio, y mi lectura de la saga la Torre Oscura está siendo una epopeya en sí misma. Pero bueno, con el sexto libro acabado y la canción de Susannah oída, paso a comentaros qué me ha parecido la novela.

Historia: Próxima ya a su desenlace, Stephen King prosigue la serie de la Torre Oscura, donde reencontramos a Susannah, que ha sido poseída por la malvada Mia y conducida a Nueva Corck. Lleva un niño en su vientre, pero no es de Jack, su pareja...

Quizás el mejor libro de la serie: rápido, ágil, lleno de acción y que ofrece bastantes respuestas.

Antes de nada, quién se ha comido al hombre que hacía las contraportadas de la serie? Porque lo que es ésta es escasa a más no poder comparada con las de varios párrafos que teníamos en libros anteriores.

Lógicamente, el hilo de la narración se recupera en el punto en que lo había dejado la novela anterior, así pues, tenemos a nuestros héroes contentos por haber derrotado a los lobos del Calla, y listos para emprender la que parece será la parte final de su viaje.

Pero no todo podía ser bueno, y una embarazadísima Sussanah desaparece cuando nadie mira para tener al hijo que crece en su vientre.

El grupo de Roland querrá perseguir a su compañera, pero las cosas se precipitan en el equilibrio entre universos, y hay que cosas que deben hacerse y están por delante de cualquier consideración personal.

Una novela que vuelve a nuestro mundo y vuelve a jugar con la idea de los viajes a distintas épocas y la existencia de mundos paralelos. King juega con la trama y la continuidad para ir encajando piezas y cerrando caminos durante la novela, aunque desgraciadamente centra demasiado de su desarrollo en la figura de Sussanah y los problemas por los que pasa debido a su futuro hijo.

Personajes: Como el propio título de la novela indica, la protagonista absoluta es la propia Susannah, dejando a los demás cierto número de capítulos, pero claramente inferio. Vayamos con cómo evolucionan los protas (porque no nos engañemos, secundarios hay muy poquitos en éste libro).

Roland: Ya no recuerdo que antes le llamaban Rolando XD. Poniéndonos serios, el pistolero por antonomasia empieza a sufrir ciertos achaques de la edad, lo que unido a que sabe que la Torre está muy cerca le hace sentir más urgencia que nunca.

Eso sí, sigue siendo el tipo frío y desalmado que las circunstancias requieren, a la par que alguien que se preocupa por los suyos.

Eddie: Preocupado por la desaparición de su mujer, en ésta novela le veremos sacar un genio que hasta el momento no le habíamos visto. Le toca ser la pareja de Roland en los eventos de la novela, y es gracias a su percepción especial que encuentran otra de las piezas del rompecabezas que es el mundo de la Torre.

Jack y Callahan: Los dos personajes que menos protagonismo tienen, pese a ser los únicos que pueden salvar a Susannah. El primero actúa ya como un auténtico pistolero, apoyado por su toque especial y con una seguridad en sí mismo que ya quisieran otros.

De otro lado, el sacerdote que apareció en otra novela de King parece que va aceptando su lugar en la historia y demuestra que también puede ser útil.

Susannah: La pistolera sin piernas ha vuelto a ser poseída por otra personalidad (en ésta ocasión proveniente del exterior) y es arrastrada por ella (Mia) hasta un cuándo y un donde en el que los agentes del malo (al que no hemos visto) de la novela se harán cargo del crío que nace en su seno.

Es un personaje que demuestra fuerza de carácter, pero que actúa demasiado impulsivamente en la mayoría de ocasiones y protagoniza los peores tramos del libro (y los más extensos).

Mia: La nueva personalidad de Susannah, parece una madre sobreprotectora que para lo único que vive es para traer al mundo a su hijo. Pero cuando la sacas de la obsesión se muestra como alguien tímido e incluso buena gente, aunque le haya arruinado la vida a la persona cuyo cuerpo ocupa.

Opinión personal: Con Canción de Susannah Stephen King da un paso más en la creación de un universo propio incluyéndose en él. Una maniobra arriesgada que seguro no ha gustado a todo el mundo, y que a mí me parece lo mejor de una novela algo irregular.

Un libro que es muy Stephen King, con muchos conceptos presentes en multitud de sus novelas y que podrán sonar a chino a todo aquél que no conozca mínimamente la obra del autor. Unos conceptos que dan cohesión a dicho universo y que se nos explican un poquito más aquí.

Y no es irregular porque está mal escrita o falta de ritmo, simplemente lo es porque todos los pasajes de la mujer que da nombre a la novela se me hacen bastante insulsos, dándome bastante igual el 80% de cosas que se cuentan en ellos (todo menos la identidad del padre y el posible futuro del niño me parece irrelevante y sobra).

Una pena todas esas páginas (en mi opinión), porque cuando la cosa vuelve a Jake y Callahan gana un poquito en interés, y vuelve a subir más (de nuevo en mi opinión) cuando saltamos a Roland y Eddie.

Con esto sólo me queda decir que me ha parecido el más flojo de todos los libros de la saga (siendo un libro notable) y me parece un mal presagio éste bajón antes del final.

Vale la pena leer la Torre Oscura? Sigo creyendo que sí. Son libros distintos a lo habitual, una epopeya que incorpora elementos de multitud de fuentes (algunas de las cuales se mencionan en Canción de Susannah) y componen un global muy interesante y variado.

Veremos cómo acaba todo.

Valoración personal: 8.


viernes, 25 de enero de 2013

Los Lobos del Calla - La Torre Oscura V


Roland y su ka-tet siguen su inexorable viaje hacia la Torre Oscura; en ésta quinta novela les veremos pasar por un pueblo en peligro.

Veamos pues qué trae los Lobos del Calla. Quinta parte de la Torre Oscura.

Historia: Roland Deschain y su Ka-tet viajan hacia el sudoeste a traves de los bosques del mundo medio. El camino les lleva a el y sus compañeros hasta el Calla Bryn Sturgis, una tranquila comunidad de granjeros y rancheros en las fronteras del mundo medio. Más allá de este pueblo se encuentra Tronido, de donde procede la más terrible de las amenazas, los lobos.

El en Calla, los viajeros se encuentras con el padre Callahan, otro refugiado de nuestro mundo. El también es uno de los protectores de la Torre Oscura, en particular de un solar de la Segunda Avenida de Manhattan donde crece una sola rosa roja.

Los lobos de Tronido se están acercando y por primera vez los habitantes del Calla Bryn Sturgis, entrenados por el coraje de Roland y su Ka-tet, van a luchar.

Los lectores de esta serie épica de Stephen king conocen bien a Roland, o por lo menos tan bien como este héroe enigmático se deja conocer. También reconocerán los compañeros de viaje que le acompañan en la búsqueda de la Torre Oscura: Eddie Dean y su mujer Susannah; Jake Chambers, el joven que ha traspasado la puerta de la muerte dos veces para entrar en el mundo de Roland, y Ancho el bilibramo. Esta quinta y muy esperada novela colmara sin duda todas las esperanzas de sus seguidores.

Seguimos con ese viaje eterno del pistolero cuyo mundo ha desaparecido, pero que sigue adelante empujado por un ansia interior que le obliga a no detenerse y darlo todo por alcanzar una meta incierta.

Y éste quinto libro de la saga nos propone otra parte del viaje, una que les lleva a un pequeño pueblo que parece subsistir bien, alejado de las preocupaciones y el pillaje de otras partes del mundo.

Pero un mundo donde cada algo más de veinte años aparecen unos “lobos” que se llevan a todos los gemelos niños del pueblo (que son mayoría) y devuelven sólo a uno de los dos en perfectas condiciones, el otro queda destrozado de por vida: sin cerebro y apenas un niño de dos años para siempre.

En éste pueblo hay un hombre que ha dicho basta: intenta convencer a sus conciudadanos de plantar cara ésta próxima vez; para lo que puede que cuenten con Roland y sus compañeros.

Una historia del oeste, al más puro estilo los siete samuráis que no deja de lado el ambiente de la saga (viajes entre mundos, el solar con la rosa, la librería…) y añade algún que otro problema adicional a los ya conocidos.

Buen argumento, pero igual se centra excesivamente en los problemas del Calla (el pueblo) y demasiado poco en los de la protección de la Torre. Aunque es cierto que en éste libro obtendremos más información sobre la Torre y su ocupante actual que en ningún otro hasta el momento.

Personajes: Con la vuelta al tiempo presente de los protagonistas, éstos vuelven a tomar el control de la novela, y a ser ellos (y una adición más) las auténticas estrellas del libro.

Roland: Al fin tiene un nombre que me gusta, porque sí, han quitado la “o” final que venía trayendo el protagonista. En éste libro le veremos ejercer de pistolero, eso que se supone que es, pero que por la falta de gente que sepa lo que es, hasta el momento no se había mostrado tal cual. El pobre cada vez está peor, y empieza a temer que no pueda llegar al final de su viaje por culpa de la artritis (que manga cojones, un protagonista de una saga artrítico).

Edie: Poco va quedando del yonki que empezó el viaje. Con una mujer a la que quiere y un objetivo cada vez más suyo, es posible que Edie sea el que más ganas tenga ahora mismo de llegar a la Torre Negra dentro del grupo de Roland. Eso sí, no deja de tener ese sentido del humor absurdo y ridículo que le hace tan especial.

Jack: El chavalín que murió dos veces se va haciendo un hombre, y no sólo un hombre cualquiera, es un pistolero. Con doce añitos el bueno de Jack ha tenido que vivir muchas más cosas que la mayoría de adultos, lo que le hace haber madurado muy deprisa. Así, que los pocos capítulos en los que puede volver a ser un niño nos demuestran la auténtica edad del personaje.

Susannah: Ésta tiene sus propios problemas, y son, probablemente, más graves que los de los demás. Porqué? Pues básicamente porque dentro suyo crece una especie de híbrido entre demonio y humano que no tienen muy claro qué hará al nacer. Por si fuera poco ha desarrollado una nueva personalidad que quiere hacer nacer al ¿niño? A toda costa, con lo que ello puede suponer tanto para su salud como para la unidad del grupo.

Callahan: Sacerdote que aparecía en el Misterio de Salem’s Lot, pero que por cosas de la vida (y que cuentan en el libro) acaba en el pueblo de Calla, en otro mundo. Su historia se entrelaza con las del grupo de Roland, y podría decirse que es un nuevo miembro (temporal, al menos) del grupo. Un hombre que ha sufrido mucho, pero que parece haber encontrado su lugar en un mundo que no es el que le vio nacer.

Gente del Calla: Stephen King demuestra de nuevo que sabe hacer comunidades realistas, en ésta ocasión estamos ante el típico pueblo que aparece en un western, con sus granjeros y tierras circundantes. Gente que está acostumbrada a vivir con el miedo a perder a la mitad de sus hijos, y que llegados a cierto punto dicen basta. Aunque igual no todos estén convencidos del todo, por aquello del miedo a perder la vida.

Opinión personal: Ya va quedando poco para ver el final del viaje de Roland, y en ésta quinta aventura del pistolero le veremos centrado en la protección de un pueblo (además de sus otras tareas habituales, y un par de marrones que les harán viajar entre mundos).

Un argumento interesante, que además de la defensa nos mostrará más cosas sobre lo que está pasando en la Torre y quiénes son los malos que ningún libro anterior.

Dicho lo cuál, el libro me ha gustado mucho, aunque reconozco que King se va bastante por las ramas, y que la mayoría de lo que pasa en el libro no tiene relevancia alguna en el viaje hacia la Torre.

Importa? Pues a mí no.

Me gusta mucho que vuelvan a retomar los personajes principales, me gusta mucho que se vuelva a Nueva York, me gusta mucho la aparición de Callahan, y me gusta mucho el Calla y sus gentes.

Podría haberse hecho el libro en 100 o 200 páginas menos. Sí, sin lugar a dudas. Pero no hubiera sido lo mismo, porque no nos engañemos, los que disfrutamos de éstos mamotretos de chorrocientas páginas no tenemos problemas porque nos pongan 100 de más que no aportan nada, siempre que sean entretenidas y no desentonen con el resto.

Creo que la Torre Oscura es una gran saga de fantasía, que con cinco entregas leídas puedo recomendar por su originalidad e imaginario propio, además de ese sabor farwest tan inconfundible.

Los Lobos del Calla es una buena novela, pero es mucho mejor dentro de su saga, que es como debe valorársela.

Debéis leerla. Empiezo a opinar que sí, pero de nuevo no me mojo hasta haber leído los siete. Pero lo dicho, el viaje a la Torre Oscura está valiendo mucho la pena.

Valoración personal: 9,1.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Mago y Cristal - La Torre Oscura IV


Sigo casi sin descanso con la obra magna (en extensión al menos) de Stephen King: su saga de la Torre Oscura.

Hoy os traigo el cuarto volumen, con el que alcanzo el ecuador del relato. Vayamos con él.

Historia: Roland y el Ka-tet siguen viajando en Blaine, el tren loco que busca su destrucción, hasta que finalmente Eddie le vence en el concurso de adivinanzas. Por fin pueden bajar y se encuentran en la tierra de Topeka. Aquí Roland decide contarles a sus compañeros su propia historia, de cómo llegó a abandonar su país y convertirse en pistolero. La historia es larga y trágica y lo más triste es como llegó a enamorarse de Susan quien ya estaba prometida a un señor mayor, poderoso pero repugnante. Se aman en secreto y planean escaparse juntos. Pero los jóvenes están rodeados de odio y traición y Roland también duda a ratos. ¿A dónde le lleva su destino? ¿Hacia la Torre Oscura para salvarla o hacia la felicidad con Susan? Finalmente Roland se convierte en víctima de las bolas de cristal: le engañan y Susan muere. Roland tendrá que seguir hacia delante pero siempre se reprochará su muerte. El Kat-tet de nuevo consigue ver el camino hacia la Torre y sigue adelante.

El libro anterior tenía un final que te hacía desear acabar con el autor y parte de su familia, así que estaba claro que ésta continuación debía hacerlo justo por donde se quedó. Y no sólo eso, sino que nos recuerda las últimas páginas del otro libro.

El grupo de Rolando sigue en el tren suicida dirección a su última parada, y deben derrotarle en un concurso de adivinanzas para sobrevivir y poder seguir con su búsqueda de la Torre Oscura.

Una piedra en el camino que conduce a otro mundo, un lugar donde Rolando se sincera con sus compañeros y les cuenta su primera misión como pistolero, junto con sus amigos.

Esa misión ocupa más del 80% del libro, y es una mezcla entre el primer (y único amor de Rolando), los problemas que había en su mundo, cómo eran sus amigos, cómo fueron sus primeros enemigos y la aparición de un artefacto de gran poder. Además, ayuda a comprender mejor su mundo, así que perfecto.

Un relato de vaqueros y gente con pistolas que va ganando tensión con cada página que pasa. Que sabe relatar el enamoramiento, las dudas, los problemas que trae a la relación con sus amigos… un poquito de todo, con buenos personajes y una zona delimitada y creíble.

La primera parte importante de la vida de Rolando nos es contada en éste libro, una historia con un buen final y que ayuda a entender por qué el personaje es como es (primeros escarceos con el archienemigo de su mundo, recuerdos que le torturan, decisiones que le moldean...)

Personajes: Curiosamente, pese a seguir siendo una novela de la saga, los personajes conocidos casi que ni aparecen, siendo los amigos de Rolando en el pasado los protagonistas de la novela. Vayamos con ellos

Rolando: La única constante del libro, en el presente el pistolero que hace lo que debe para llegar a la mítica Torre Oscura, y en el pasado un chaval de apenas 14 años enviado al lugar más lejano del mundo y que se encuentra con una trama mucho más importante de lo que había pensado, además de con el amor. Gran y profundo personaje.

Presente: Los otros miembros del grupo en el presente aparecen al principio y al final, y pese a un par de momentos al inicio del libro y unas referencias a cosas de cultura popular hacia el final, apenas si avanzan. Eso sí, el conocer el inicio de la historia de Rolando parece que les afectará bastante.

Cuthbert: Amigo de la infancia de Rolando, al que elige como compañero en su misión. Un hombre de risa fácil, que alivia tensiones en todas las situaciones; eso sí, el enamoramiento de Rolando no acabará de sentarle del todo bien.

Alain: El otro miembro del grupo de Rolando. Es otro chico joven, menos rápido mentalmente de Cuthbert, pero lo compensa con una especie de percepción extrasensorial mucho más afinada. La balanza del grupo y el que lo mantiene en funcionamiento.

Susan: La chica de la que se enamora Rolando tiene dos años más que él, y no está teniendo una vida demasiado sencilla. Para empezar la han vendido como recipiente para que porte el futuro hijo del alcalde del pueblo, y todos sabemos cómo se hacen los niños. Inteligente y rápida, es la contrapartida perfecta para el pistolero.

Bruja: La Bruja de Cos es una mujer que ha vivido durante muchísimos años y que tiene un papel importante que jugar en la historia. De vieja resentida recluida en su casa a conspiradora y poderosa.

Cazadores de Ataúdes: Un grupo de hombres que están en la zona y que actúan como guardaespaldas del alcalde. Su presencia es uno de los indicativos de que algo extraño está pasando por la zona. Son tres, y su líder es lo más parecido a un pistolero que se va a encontrar el grupo en la novela.

Otros: Hay muchos personajes más, y es que si en algo destaca Stephen King es crear comunidades con sus detalles y sus personajes pintorescos (con momentos para todos). Ejemplos como un alcalde salido, su mujer enamorada y triste, la tía de Susan (codiciosa) o un chico con algún ligero retraso mental son muestra de la variedad que hay en el libro.

Opinión personal: Éste cuarto libro de la Torre Oscura viene a empezar llenar el vacío alarmante de información que había sobre el pasado de Rolando y porqué se volvió como es.

Un muy buen flashback, con una historia cerrada en sí misma que deja abiertos los suficientes cabos sueltos (que se nos presentan en el libro como cosas lejanas) como para seguir teniendo curiosidad sobre lo que le pasó al pistolero antes de encontrarle en el desierto.

La historia de amor adolescente está bien llevada, por los dos lados. Una historia prohibida que va contra la palabra de la chica, pero cuya fuerza arrasa con todo, incluso con parte del sentido común de Rolando. Una historia en la que se ve mezclado todo: desde los celos, un artefacto antiguo, los movimientos del hombre que hará caer a Gilead, el encuentro con un hombre preparado como pistolero, la decadencia de una zona por las promesas de dinero, una bruja loca que sólo busca acabar con aquello que envidia… una muy buena mezcla de elementos que acaba detonando de forma espectacular al final.

Me ha gustado éste cambio de registro, sabe seguir manteniendo el interés y no se aleja del relato principal, que no es sino la búsqueda de la Torre Oscura.

Quedan aún tres novelas de la saga por leer, pero si siguen con éste nivel creo que me encantarán y pasará a ser una saga de las que vale la pena recomendar.

De momento son 4 libros ya y me lo estoy pasando teta XD.

Valoración personal: 9.

viernes, 26 de octubre de 2012

Las Tierras Baldías - La Torre Oscura III


Hete aquí un nuevo volumen de la Torre Oscura, el tercero ya y con la historia lanzada hacia vete a saber donde.

Hoy os traigo mi comentario sobre las Tierras Baldías.

Historia: La Torre Oscura y su extraño mundo, parcialmente inspirado en un poema narrativo de Robert Browning, vuelve con este tercer volumen. Después de haber superado con éxito las invocaciones de las tres puertas, Ronaldo está atormentado por la paradoja temporal que provocó al salvar a Jake de la muerte. Pero ahora cuanta con Eddie y Susannah, que ya no son prisioneros en el mundo del pistolero: ahora participan en la búsqueda que lleva a cabo Ronaldo y juntos descubren el Camino del Haz. Transitar por estos haces de luz es arduo y les descubre mundos nuevos y peligrosos; pero Rolando conseguirá atravesarlos y deshacer la paradoja de la no muerte de Jake. Los cuatro se arriesgarán a sumergirse en la busqueda de ese centro del Mundo Medio donde puede ser que encuentren la Torre Oscura.

Ya son tres los miembros del grupo que viaja por ese mundo ajeno pero tan cercano en el que está la Torre Oscura. Tres miembros de un grupo en constante movimiento para encontrar ese mítico lugar donde puede que todos los problemas del Universo (y de todos los Universos) puedan arreglarse.

Un sitio al que el hasta hace poco último Pistolero está obsesionado por llegar.

Durante ésta tercera novela asistiremos a una parte de éste viaje, en el que de entrada veremos cómo Rolando tiene la mente partida por la paradoja temporal que él mismo causó al final del libro anterior.

Dicha paradoja tendrá peso durante la primera mitad de la novela, donde de nuevo saltaremos entre el mundo del pistolero y el nuestro.

Pasado ése trozo y ya con el grupo completo y “sanado”, les acompañaremos de nuevo por un viaje hacia su destino, un destino del que parecen saber algo, pero que se les presenta por etapas e inexorable.

La verdad es que la trama atrapa, pero más por el ritmo y las incógnitas que mantiene en el aire que porque se resuelva algo. Más bien te hace sentir como alguien que tira y tira de un hilo sin saber muy bien a dónde le conducirá cuando se acabe.

Personajes: Los mismos que en la novela anterior más la adición de un viejo conocido. Vayamos con ellos.

Rolando: Ya no es el protagonista indiscutible de la novela, pasando a ser uno más del grupo. Una especie de maestro y amigo para los que trae a su mundo, que sigue sin contar demasiadas cosas sobre su pasado, pero más porque siente que no es el momento que porque no quiera. Al inicio de la novela le vemos con la mente partida entre dos recuerdos, un hombre que está al borde de la locura y no sabe si saltará o seguirá siendo él mismo.

Eddie: Sin drogas que consumir y con el amor de su vida al lado, Eddie va reconstruyéndose sobre una sólida personalidad. Pese a ello, hay varias muletas de su pasado que le siguen sosteniendo y que deberá ser capaz de dejar atrás.

Susanna: De dos personajes pasamos a uno, mucho más fuerte que Eddie y que parece tener visiones sobre el pasado del mundo de Rolando. Es un personaje que se adapta mucho mejor al mundo al que ha llegado, y que entre su amor por Eddie y su consciencia de sí misma, seguirá adelante le echen lo que le echen.

Jack: El Jack que murió dos veces en la primera novela, pero que por lo que hizo Rolando en la segunda no llegó a morir ninguna, tiene el mismo problema que Rolando y es que ha vivido dos vidas a la vez durante un tiempo y su mente es incapaz de saber cuál de las dos es cierta. Empieza su aventura en Nueva York, y hará lo posible por volver con aquél que le dejó morir y a un mundo ajeno, pero que es el suyo.

Aparecen unos cuantos personajes más, desde un tren asesino hasta un hombre llamado Merlín pasando por una especie de perro bastante inteligente. Pero salen poco y no tienen ni de lejos el peso (en ésta novela) que tienen los cuatro miembros del grupo.

Opinión personal: Un mundo apocalíptico al que tres de los cuatro protagonistas son ajenos, en el que parece que hubo una especie de cataclismo, pero que no se nos explica qué pasó.

Un mundo que parece sustentado en su centro por una misteriosa Torre Oscura a la que el principal protagonista quiere llegar a toda costa, y en el que las cosas han degenerado hasta límites absurdos en muchos de sus lugares.

Un mundo en el que la predestinación parece ser la principal fuerza, y en el que el grupo protagonista seguirá adelante superando las pruebas que se le presenten, incluso si dichas pruebas implican dejarse llevar por la intuición y confiar en la de los demás.

La novela me ha gustado mucho, creo que incluso más que la anterior. Primero porque se nos cuentan algunas cosas de forma indirecta sobre lo que pasó y sobre el funcionamiento del mundo, y segundo porque el viaje de los protagonistas es emocionante.

Es una novela que sigue algunos de los tópicos de la fantasía, pero los mezcla con el nombrado mundo en las últimas, dando retazos de lo que fue y que se apoya en unos personajes muy definidos y creíbles (que ha sido siempre el punto fuerte del autor).

Creo que con éste las Tierras Baldías el autor se gradúa en una saga a la que le queda mucho camino por recorrer, pero que el ya lleva a sus espaldas es lo suficientemente satisfactorio como para que os recomiende empezarlo si las premisas de la saga os llaman la atención.

Puede que King se ponga a veces demasiado metafísico, o que sea un mundo muy suyo y cueste un poco entrar en él, incluso puede que deseéis matarle por lo mal que acaba la novela (mal en el sentido de inconclusa, dejando en el aire en un clímax y poniendo los dientes largos). Pero creo que vale la pena sumergirse en ese peculiar mundo.

Valoración personal: 9.

viernes, 19 de octubre de 2012

El Talismán - Stephen King


Ésta semana os traigo una nueva novela de Stephen King, al que parece que he vuelto a coger con ganas. Se trata de el Talismán, una novela con tintes (muchos) fantásticos y que tuvo una pseudo segunda parte ya reseñada aquí y cuyo nombre es la Casa Negra.

Vayamos pues con ésta novela de más de 900 páginas…

Historia: Un ventoso día otoñal, un chico de doce años está en una playa del gris océano Atlántico, al lado del silenciado parque de atracciones y el apagado pueblo de Alhambra. Jack ha llegado aquí empujado por las circunstancias: su padre ha fallecido, su madre está agonizando y nada tiene ya sentido. Pero para Jack todo está a punto de cambiar: ha sido elegido para emprender un viaje a través de los misteriosos Territorios...

Talismán, una de las obras de género fantástico más elogiadas e importantes, es una extraordinaria novela de iniciación sobre la lealtad, el terror y lo desconocido. Jack Sawyer, en su desesperado intento de salvarle la vida a su madre, ha de buscar el talismán en aquel paisaje épico, hogar de monstruos e inocentes. El talismán es imprescindible, pero el viaje de Jack significa mucho más que esto.

Jack Sawyer es un chaval que está viviendo con su madre en un hotel de costa, fuera de temporada.

Apartados de todos a los que conocían, Jack y su madre pasan el día a día entre conversaciones, paseos por la playa y comidas, en un ciclo extraño y fuera de lugar.

El caso es que la madre de Jack está muy enferma, de hecho se está muriendo. Ha ido al hotel a morir.

Lo especial de la novela viene cuando se empieza a mezclar el mundo real de Jack con los misteriosos Territorios, otro mundo que existe junto al nuestro y al que el protagonista parece ser capaz de saltar. Puede que allí haya alguna cura para su madre. De hecho, seguro que la hay.

Y ni corto ni perezoso, el joven de doce añitos se embarca en un viaje entre éste mundo y el otro, saltando de uno a otro, andando y haciendo autostop… en la búsqueda de un mítico Talismán.

En dicho viaje comprenderá mejor quién es, quién era su padre, su tío… cómo están relacionados con los Territorios y cuál es su papel en todo el entramado.

Una trama que gira en torno al viaje y a lo que le pasa en cada una de las etapas del mismo. Una especie de libro carretera a saltos entre dos mundos. Interesante pero artificialmente alargada.

Personajes: Son unos cuantos, como es de esperar en una novela larga que no sucede siempre en el mismo lugar; pero como repetiré más abajo, no son todo lo redondos que acostumbran a ser los personajes de King.

Jack: Protagonista de la novela, el chico destinado a encontrar el Talismán y salvar con él la vida de su madre, las pasará muy putas y luego algo menos. Probablemente sea el personaje mejor plasmado, valiente y leal hará lo posible por llegar a buen puerto. Enfrentándose a los peligros que le asaltarán en cada etapa de su viaje. Lo interesante es que va entendiendo qué es lo que pasa a su alrededor a medida que avanza en su viaje; lo malo es que como más avanza menos creíble resulta el personaje.

Madre de Jack: Sale poquito y lo hace como una mujer melancólica que he ha dejado sus mejores momentos atrás, consumida y sin futuro. Aun así, es un ancla para Jack y la energía que necesita para seguir adelante.

Morgan: El malo más evidente y más malo de la novela. Ha actuado como tío de Jack toda la vida, además de como socio de su difunto padre; ahora parece querer controlar la compañía que por derecho le toca al chaval. Por si fuera poco, planea hacer algo que cambiará los dos mundos para siempre. Avaricioso y envidioso a más no poder, los años le ha corroído el alma.

Richard: Hijo de Morgan y compañero de Jack durante la última parte de su aventura. Un chico racional al que el shock de lo que está pasando a su alrededor le supera.

Lobo: Primer compañero de viaje de Jack. Es una especie de hombre lobo que vive en el otro mundo, pero que por circunstancias de la novela acaba en éste acompañando al protagonista durante muchos de sus kilómetros. Una persona de naturaleza alegre y protectora que se marchita en el súper contaminado mundo al que va a aterrizar (el nuestro).

Parkus: Sale más bien poquito e incluso al final resulta un personaje algo misterioso. Un hombre de avanzada edad que se dedica a cuidar del parque de atracciones de la localidad en la que se encuentra Jack. Él es el encargado de abrirle la mente al chico y empujarlo a iniciar su viaje.

Otros: Aquí hay unos cuantos, sobretodo porque el viaje de Jack es largo y lleno de acompañantes. Aquí irían desde el director de un centro de menores (y algunos de los niños encerrados allí) hasta la reina de los Territorios, pasando por el gerente de un bar o  un hombre que le recoge en la autopista. Hay de todo, pero la mayoría carecen del buen hacer habitual de Stephen en lo que psicología y realismo se refiere.

Opinión Personal: El Talismán es una novela de aventuras mezclada con fantasía y el concepto peculiar que tiene Stephen King de su universo literario.

Un libro sobre un viaje de un chico no sólo en busca del objeto mítico que pueda salvar a su madre y, por extensión, a dos mundos; sino el viaje del mismo chico hacia la edad adulta. Un viaje a base de palos y compañeros de viaje.

Todo ello a caballo entre el mundo real y uno paralelo con ciertas similitudes al de la Torre Oscura. A saltos entre cosas horribles inventadas o cosas horribles que pueden pasar en nuestro mundo.

Desgraciadamente, la novela se alarga demasiado, recreándose excesivamente en algunos sitios que no aportan absolutamente nada y únicamente ayudan a sacarte del relato.

Entre eso y que tarda demasiado en arrancar, tenemos una novela de ritmo lento y en la que es difícil sumergirse.

Un buen punto de partida, buenas ideas y momentos interesantes, pero que quedan diluidos en la inmensidad de la novela.

La recomiendo? No. Simplemente hay novelas mucho mejores que ésta a las que dedicarle el tiempo libre.

No es un mal libro, simplemente no está a la altura.

Valoración Personal: 6,8.