Mostrando entradas con la etiqueta Tim Sale. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tim Sale. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de enero de 2019

Superman: Kryptonita


Uno de los elementos principales dentro de la mitología de Superman es la Kryptonita, un minera proveniente de su mundo capaz de quitarle los poderes e incluso matarle. Pues bien, en 2007 se escribió una historia de la mano de Darwyn Cooke y Tim Sale que explora el primer contacto del hombre de acero con dicho mineral.

Historia: Ya sea combatiendo el crimen y la corrupción en Metropolis, o previniendo desastres por el mundo entero, Superman aún no se ha topado con ninguna fuerza capaz de detenerlo. Hasta que un señor del crimen, sofisticado y salvaje, se muda a Metropolis llevando con él su posesión más preciada: ¡la kryptonita! Ahora todo el mundo, desde Lois Lane a Lex Luthor, pasando por el mismo Superman, trata de descubrir el secreto del meteorito esmeralda. Un secreto que presagia una muerte segura para el aparentemente indestructible Hombre de Acero…

Nos situamos en los primeros años de Superman como tal en Metrópolis, se ha convertido en un faro de esperanza, en alguien en quien todos confían. Pero él tiene dudas, y cada vez que se enfrenta a un nuevo peligro espera que sea éste el que le haga vulnerable, el que le mate.

En éste contexto aparece un millonario en la ciudad, alguien que parece tener algún tipo de conexión con lo que nosotros conocemos como Kryptonita, pero Superman no...

Con ésta trama nos humanizan al personaje, y lo hacen acercándolo a nosotros volviéndole tan mortal como el que más. Además, el comic consigue crear un entorno convincente, unos personajes reconocibles y cierta intriga sobre la piedra que sabemos acabará por aparecer.

Dibujo: Tim Sale es uno de los nombres importantes dentro del comic de superhéroes, su Largo Halloween y Victoria Oscura tienen un estilo único. Pero también es un dibujante que pega más con los colores oscuros, con los contrastes, y al principio se me hacía cuesta arriba con el Hombre de Acero.

Pero tiene un algo que le proporciona carácter a la historia que narra, y no es sólo porque sabe narrar muy bien visualmente, sino porque imprime carácter, personalidad a la obra que coge.

Objetivamente entiendo que hay dibujos mucho mejores de éste personaje y su mundo, pero hay que reconocerle a Sale que lo vuelve muy suyo y acabas por disfrutar las viñetas a poco que te despistes.

Personajes: Aunque tengamos a los sospechosos habituales del mundo de Superman (Lois, sus padres, Olsen, Luthor...) y todos ellos tengan un papel importante en algún momento, aquí lo importante es el mismo Superman.

Tenemos a un personajes preocupado por ser demasiado distinto a los humanos, cuyas invulnerabilidades han vuelto temeroso y que no tiene claro dónde están sus límites. Es alguien dependiente de sus padres, en los que busca consejo, alguien a medias entre dos mundos que no tiene claro cual es el suyo.

Me parece una aproximación muy buena a la figura de éste gran héroe, y el que sea precisamente su vulnerabilidad la que le acabe de definir creo que es un golpe realmente bueno.

Opinión Personal: Reconozco que esperaba un comic más de éste personaje, una obra con un villano típico y el origen de la Kryptonita. Pues no.

Aquí encontramos una vuelta a los orígenes del personaje. El boy scout de américa, aquél que puede hacerlo todo y teme no llegar a todos lados. Alguien criado por unos padres cariñosos y con miedo a fallar.

Aquí se añade una trama muy interesante con cierto casino, la investigación de Lois, la aprición de Luthor... y unos flashbacks donde parece que la Kryptonita nos quiera contar su llegada a la Tierra.

Son seis grapas americanas, una historia cortita pero que sabe lo que nos quiere contar y lo hace de forma realmente buena, sin caer en villanos de opereta ni momentos que busquen el efecto por buscarlo: quieren contarnos algo y lo hacen de maravilla.

Ésta buena historia viene acompañada por un dibujante que acaba de darle peso, carácter, y la aleja del look habitual donde todos los dibujantes parecen clónicos. Un look algo clásico, quizás hasta feísta al inicio, pero que sabe llevarte por donde quiere.

Es un comic imprescindible? No. Pero puede ser un buen complemento para cualquier fan del personaje, e incluso un punto de entrada interesante y no ta típico como otros.

Valoración Personal: 8,5.

viernes, 10 de noviembre de 2017

Superman: Las Cuatro Estaciones

Hoy toca uno de esos comics con solera y nombre, ni más ni menos que las Cuatro Estaciones de Superman, obra de un autor que ya usó previamente la fórmula con Batman y dio con uno de los mejores comics del Hombre Murciélago que he tenido el gusto de leer. Repetirá éxito?


Historia: A lo largo de cuatro números (cada uno en una estación) narrados por distintos personajes, iremos conociendo y definiendo la figura de Superman y del hombre que hay detrás de la capa.

Estamos ante un comic puramente de personajes, cuyo objetivo último es dar una visión de Superman más allá de contarnos una trama o enfrentarle a un villano. Momentos de su vida vistos por aquellos más cercanos a él que componen un relato delicioso que no tiene porqué ir a ninguna parte.

Y es curioso que diga esto, porque los textos y el guion acompañan perfectamente a la narración visual consiguiendo darnos un Superman de libro, bien hecho y al que uno acaba por cogerle cariño.

Dibujo: Que Tim Sale es un gran dibujante no creo que lo discuta nadie, su trabajo con algunos comics de Batman es simplemente magnífico, con un dominio del color y los negros que pocos pueden igualar.

Y entiendo su elección para ésta obra, con cuatro estaciones muy marcadas, con su propia variedad cromática y la necesidad de hacer bastantes splash pages para mostrar al Super en todo su esplendor.

Pero creo que no fue la elección acertada.

A ver, su dibujo me gusta, tiene paisajes y momentos de color magistrales y que te hacen quedarte con la boca abierta repasando la página. Pero su Superman no me gusta, me parece excesivamente Cartoon y desproporcionado, a medio camino entre los 60 y algo más moderno.

Y es una pena, porque todo lo demás de la obra me gusta mucho en cuanto a lo visual, pero no puedo con ese Superman.

Personajes: Aunque es Superman (y Clark) el centro del relato, es desde los ojos de otros cuatro personajes que le conoceremos a lo largo de varias decisiones trascendentales de su vida. Así, la personalidad del Hombre de Acero la vemos desde los ojos de otros, algo muy interesante y que le da frescura a la obra.

Superman: El faro de luz, el hombre que hace lo correcto siempre. Aquí le veremos en muchos y variados momentos, y no siempre desde los ojos de alguien que le aprecie, aun así, de los Superman mejor definidos que he leído en comic.

Jonathan Kent: El padre. Desde sus ojos le veremos dar los primeros pasos, convertirse o acercarse a ser quien debe ser, y afrontar algún que otro reto en su infancia. Es una parte más tierna, como sólo la visión de un padre puede dar.

Lois Lane: la intrépida reportera le ve emerger en Metropolis como una auténtica fuerza de la naturaleza que hace el bien allá por donde va. Su subida al estrellato y sus mejores momentos.

Luthor: El gran villano, un hombre que le como una intervención no deseada en la raza humana, alguien a eliminar y temer. Me gusta ésta parte, porque nos da esa visión distorsionada por la envidia de alguien como Luthor.

Lana Lang: La amiga de la infancia cierra el relato con una vuelta de Superman a los orígenes por lo pasado en el otoño con Luthor, en una historia que le humaniza más y nos hace acabar de comprenderle.

Opinión personal: Las Cuatro estaciones es una muy buena obra, un comic de Superman que entiendo sea de cabecera para los fans del personaje, y es que nos da un retrato estupendo del mismo, con varios puntos de vista narrados a lo largo de una historia sencilla pero que sirve de hilo conductor.

Es un comic visualmente muy chulo, con unos paisajes y unos colores sublimes, un gustazo para la vista que pide que te detengas en él.

Entonces? Es un comic perfecto? No. Las Cuatro Estaciones tiene un par de errores de cierta importancia que le alejan del 10 que en otras circunstancias le hubiera podido dar. Lo primero es que la trama peca de sencilla, echándose de menos algo más de chicha en la misma. Y lo segundo es el dibujo anatómico de Superman, un ligero dolor de ojos que me hace no detenerme todo lo que me gustaría en un comic que se basa, principalmente, en la narración visual.

Dicho esto el comic no deja de ser excelente, una obra de referencia para entender mejor a Superman y que seguro puede constituir un buen regalo para aquél al que le guste la figura de éste héroe y no tenga claro por donde puede empezar a picotear. Pues por aquí no sería una mala opción.

Valoración Personal: 9.

viernes, 3 de abril de 2015

Batman - Victoria Oscura

Como siempre a mi ritmo, pero poquito a poquito van cayendo las consideradas mejores historias de Batman. En ésta ocasión se trata de Victoria Oscura, un comic que es la continuación del Largo Halloween (de mis favoritas hasta el momento) y que tiene el mismo equipo creativo a los mandos de la nave.

Podrá Victoria Oscura llegar al nivel que tenía el Largo Halloween?

Historia: Tras desentrañar el misterio de Festivo, Batman observa la repetición de un patrón criminal similar, con los agentes del Departamento de Policía de Gotham en el punto de mira. Apodado el Ahorcado, este asesino pondrá en jaque al Caballero Oscuro, preocupado por la escalada de violencia protagonizada por la clase criminal que asola a la ciudad… pero también por la atención que requiere su nuevo pupilo: un Dick Grayson llamado a convertirse en Robin, el Chico Maravilla.

Como he dicho ya en la introducción, éste comic sigue justo después de donde lo dejó el Largo Halloween, con un Harvey Dent caído en desgracia y convertido en Dos Caras y unos Batman y Gordon que se sienten solos en su lucha contra el crimen y se distancian tras la caída del que fue su amigo.

Pero no pueden descansar, porque en la ciudad ha aparecido otro asesino que acaba con policías en fechas señaladas, y las pruebas apuntan a Dent.

Por si fuera poco tenemos también la lucha de poder por controlar la Gotham criminal, con los villanos de toda la vida haciéndose notar y en plena guerra abierta con la mafia que había controlado la ciudad hasta el momento.

La trama nos llevará mes a mes por una serie de asesinatos que Batman y Gordon deberán resolver (cada uno a su manera) a la vez que intentan recuperarse del dolor por lo de Dos Caras. Una trama bien hilada y con más ramificaciones que la del Largo Halloween, pero que no tiene esa chispa de originalidad que sí tenía la primera obra.
Dibujo: En su momento dije que el trabajo de Tim Sale era magnífico y que sabía transmitir el mundo del Caballero Oscuro como pocos gracias a lo bien que dominaba el contraste entre luces y sombras, con unos negros muy bien puestos y que daban una sensación muy lograda.

Pero sigue siendo también un dibujo peculiar, algo más evolucionado (es más fácil que te entre por la vista Victoria Oscura que el Largo Halloween) que no gustará a todo el mundo.

Es evidente que el tiempo ha pasado y que Sale domina incluso más su trabajo, con algunas viñetas magníficas y llenas de detalles, mientras que otras apenas cuentan con una silueta. Los personajes están perfectamente retratados (dentro del peculiar estilo) y seguir la acción es increíblemente sencillo.

Vamos, que estamos ante un trabajo muy bueno que seguro envejecerá estupendamente a medida que sigan pasando los años por él. A fecha de hoy tiene más de 15 años y me encanta.
Personajes: Si en el Largo Halloween el autor aprovechaba para meter a un villano cada número e irlos presentando, aquí juega a otra cosa, lo que hace que no todos tengan su momento de gloria (de hecho son pocos los que lo tienen). Así, la trama se centra más en lo personal de Batman y Gordon, así como en la familia Falcone y la nueva fiscal.

Los principales (en mi opinión) son los siguientes.

Batman: El hombre que da nombre a la colección sigue estando en el centro de todo, pero aquí tenemos a un hombre que se siente roto por dentro (aunque no lo manifieste) al ver cómo un amigo y compañero ha acabado tan mal, alguien en quién confiaba. Éste golpe moral hace que la primera mitad (y algo más del comic) tengamos a un personaje que no acaba de estar centrado, que se lamenta de la oportunidad perdida y que necesita urgentemente sanar de alguna forma.

Gordon: La segunda punta del triángulo que se formó en el primer volumen, un Gordon ascendido a comisario y que se enfrenta a su primera crisis seria, sin ninguno de sus dos amigos a su lado. Es un personaje que ha madurado, mirando hacia delante como ha podido y que intenta acabar de rehacerse en lo personal.

Dos Caras: El fiscal ha muerto para el mundo y ahora es un ser con dos personalidad. Un Harvey que tiene sus propios planes para la caída de las familias mafiosas en Gotham, así como para el ascenso de la galería de villanos que todos conocemos. Es un personaje que parece estar siempre entre bambalinas, dirigiendo lo que sucede. Gran personaje

Catwoman: La pongo aquí aunque desaparezca más de la mitad del tomo porque sigue siendo un personaje muy importante tanto en la vida de Bruce como en la de Batman. Un personaje con sus propias motivaciones (que se conocen al final) y con un dibujo mucho más femenino en su forma de Selina.

Falcone: La familia Falcone ha quedado tocada tras la muerte del padre: un hijo encerrado en prisión, una hija en silla de ruedas y el tercero intentando limpiar el nombre de la familia y dejando de lado los negocios criminales. Éstos tres personajes tienen gran importancia durante toda la trama, siendo muy interesante ver cómo se toma cada uno de ellos la nueva situación en la ciudad (y la muerte del padre).

Fiscal: Hay una nueva fiscal que sustituye al malogrado Dent, una mujer que no quiere cooperar con Batman y que no acaba de caer bien ni tan sólo de entrada. Se trata de un personaje importante para que la trama avance y que tiene sus momentos, un personaje creado ex profeso para ésta trama.

Dick Greyson: Nos sabía si ponerlo porque sale hacia el final del volumen, pero entre que se habla de él en la contraportada y sale en la imagen de la portada… pues decido ponerle. Dick es un joven al que Bruce adoptará, convirtiéndole con el tiempo en el primer Robin. Es un personaje necesario para ayudar a sanar a Batman y es interesante ver una primera aparición del mismo, pero en algunos momentos da la sensación de estar de más.

Villanos: Qué sería de un comic de Batman sin que salieran unos cuantos de sus villanos favoritos? Pues un comic peor. Y en éste les tenemos siguiendo las órdenes de un Dent mucho más manipulador que lo visto en otras encarnaciones del personaje, con gente como el Joker, Hiedra Venenosa, Mr. Frío o el Sombrerero siguiendo sus instrucciones.

Opinión Personal: Victoria Oscura tiene un problema que se hace evidente desde la primera página: el Largo Halloween. Es injusto para una obra que su predecesora le marque tanto, pero es que el guionista tiene un punto de partida tan similar que es inevitable comparar ambas obras. Y la que nos ocupa hoy sale perdiendo.

Es posible que mirando las dos obras de forma objetiva ésta segunda tenga elementos para considerarla superior, pero le falta el principal: la sensación de estar leyendo algo nuevo, de que están jugando con uno y de que no se ha visto al Hombre Murciélago en una historia como ésta.

Dicho lo cual no puedo menos que admitir que estamos ante un comic sobresaliente, con una trama bien pensada que se desarrolla ante nuestros ojos desde el inicio, creciendo poco a poco y ganando en interés conforme se acerca al final. Es un comic que vale la pena leer sin ningún tipo de dudas.

La evolución de Batman a lo largo de las páginas (unas 400) es digna de admirar, un personaje al que le hace falta un estímulo externo para dar un paso al frente, pero que sabe darlo en el momento preciso.

Además, la ambientación en esa Gotham dominada por las familias mafiosas (algo similar a lo visto en la serie de Tv Gotham) le un toque años veinte/treinta que le sienta al personaje de maravilla, la sensación de estar ante otra de sus primeras aventuras, con un Batman con dudas y que se siente falible no tiene precio.

Es un volumen más centrado que el anterior, con una historia principal mucho más protagonista en todos los capítulos de lo que fue el Largo Halloween (que con su villano del mes hacía perder fuelle a la trama principal) y que sabe dosificarse para mantener el interés hasta el final.

Por si fuera poco tiene a un dibujante que se atreve a hacer cosas muy chulas (las páginas de Robin con su reflejo en blanco y negro al lado son simplemente geniales) y tiene viñetas de las que te hacen abrir el comic de vez en cuando para ir apreciando los detalles (relectura de éste junto al Largo Halloween programada para el verano).

Resumiendo, que como historia de Batman funciona a las mil maravillas, una continuación a la altura de una de sus mejores historias (para mí) y que sólo pierde algo de fuelle por la repetición de esquemas. Un must have para los amantes del Hombre Murciélago en una edición chulísima (aunque algo cara) como todo lo que le he comprado en tapa dura a Eccediciones.

Valoración Personal: 9.


viernes, 24 de octubre de 2014

Batman: El Largo Halloween

De nuevo, y parece que en los próximos meses no será algo extraño, ocupo el espacio de los viernes, que estaba reservado para hacer reseñas de libros para hacer una de novela gráfica. Y es que me estoy enganchando a los tomos autoconclusivos de Batman (no descarto ampliar a otros héroes), concretamente a los mejor valorados de su larga historia.

Entre ellos estaba el ya reseñado el Retorno del Caballero Oscuro, y está el que hoy os traigo: el Largo Halloween. Veamos si cumple las expectativas.

Historia: Éste comic nos traslada a los inicios de Batman (parece que poco después de Año Uno). En ellos vemos cómo la ciudad de Gotham todavía no ha sido tomada por los supervillanos y en su lagar es la familia Falcone la que domina las calles y el crimen organizado.

En ésta ambientación más mafiosa y de novela negra y mucho menos superheroica de lo habitual asistiremos a una serie de asesinatos vinculados con la familia Falcone y que tienen como particularidad que son perpetrados en fechas festivas muy señaladas del calendario americano.

Para hacer frente a éste villano (al que no conoceremos, y que será parte de la gracia de la historia) veremos cómo James Gordon, Batman y el prometedor fiscal Harvey Dent unirán fuerzas.

Cada número de los que compone la historia tiene lugar en un mes del año (con su asesinato correspondiente) y da la sensación de que el tiempo avanza sin pausa, haciendo avanzar la trama poco a poco y dándonos pistas sobre la identidad del posible asesino.

Descubrir la identidad de Festivo (nombre que le dan enseguida al villano) será una de las gracias del tomo, así como la presentación en sus páginas de gran parte de la galería de villanos de Batman, que tienen sus sospechas e intereses en conocer la identidad del asesino.

Es una trama puramente de novela negra, con investigación y un desarrollo cuasi perfecto, que te engancha capítulo a capítulo y te empuja a leerte el siguiente mientras te preguntas quién será el misterioso asesino.

Dibujo: El trabajo de Tim sale para éste comic es realmente magnífico, sabiendo transmitir en todo momento mediante un magistral juego de luces y sombras la ambientación necesaria para la historia que está contando, además de contar con ilustraciones de algunos de los villanos más famosos de la galería de Batman que brillan con luz propia.

El uso del color también es muy destacable, haciendo que algunas escenas (como las de según que asesinatos) queden reflejadas con mucha más fuerza en las páginas del comic.

Es de esos comics que te hacen volver atrás de vez en cuando para apreciar algún detalle de la ilustración, además de contar alguna doble página que me han encantado.

Eso sí, es un tipo de dibujo algo peculiar que no gustará a todo el mundo, y que habría que ver si es igual de efectivo con una historia distinta a ésta (en la que los contrastes y ambiente son tan importantes). Además, en las figuras femeninas no acaba de hacerlas todo lo femeninas (valga la redundancia) que deberían.

Personajes: Como no podía ser de otra forma, un comic de Batman debe tirar de los villanos y conocidos de Batman, villanos que aquí pasan por hacer algunas de sus primeras apariciones y ser reimaginados por el autor. Con todo y con eso no son los villanos clásicos los antagonistas principales de ésta novela gráfica; éstos son Festivo y la Mafia.

Sin divagar más os dejo con un breve resumen de los personajes principales de la historia.

Batman: Es agradable ver a Batman haciendo lo que mejor se le da: investigar crímenes. No en vano estamos ante el mejor detective del mundo, y a veces parece que sólo sirva para darse de hostias (que también) o traumatizarse por la muerte de sus padres. En éste comic le tenemos más centrado, investigando al asesino festivo mientras sus sospechas hacen que se replantee algunas cosas.

Gordon: Uno de los tres que han jurado proteger la ciudad sirviéndose de la ley. Y probablemente estemos ante el que más convencido está de qué métodos hay que usar para no caer en lo mismo que los villanos a los que persiguen.

Harvey Dent: El prometedor fiscal y amigo de Batman es un hombre de principios que poco a poco se irá quemando al ver que los métodos convencionales no funcionan para encerrar a Falcone y los suyos. Un personaje con una gran evolución psicológica y el evidente sospechoso durante todo el comic.

Catwoman: Porqué Catwoman merece un aparte y no el Joker? Pues porque ésta es un personaje recurrente durante la historia, ya sea como Selina o como su alter ego. Éste personaje es todo un misterio en el Largo Halloween, ya que parece estar presente en los momentos más delicados posibles, ayudando (o no) a Batman/Bruce según convenga a sus intereses.

Falcone: Capo de la familia mafiosa más importante de la ciudad parece que los asesinatos estén destinados a ponerle cerco y a hacerle perder poder. Es un hombre chapado a la antigua, que lleva sus negocios como si de una familia se tratara (que en parte lo es) y que actúa como los típicos capos que hemos visto una y mil veces en el cine (tiene una pinta de Vito Corleone que tira de espaldas).

Mafia: No es Falcone el único de la mafia que sale en el Largo Halloween. Su hermana, sus hijos, su inmediato competidor, algunos subalternos… todos son personajes que podrían entrar en una película de mafiosos de los años treinta, y todos sospechosos de poder ser Festivo.

Villanos: Además de contar con el enigma de Festivo, éste comic cuenta también con la aparición de distintos villanos de la historia de Batman, todos ellos con su propia subtrama y apareciendo en uno de los números de forma estelar. Están muy bien retratados, y cuentan con un diseño acorde a la historia que se está contando. Entre ellos me gustan especialmente Solomon Crane y el Joker, y me disgusta Hiedra Venenosa.

Opinión Personal: Éste es el segundo tomo recopilatorio de grandes historias de Batman que me leo, y si bien el anterior me gustó mucho, se quedó un poco corto en cuanto a ser valorado como la mejor historia de Batman de todos los tiempos (título que muchos le dan).

Bien, con el Largo Halloween estaba ante una historia del top 10, incluso top 5 según donde miraras. Así que pese a que las expectativas eran muy altas, lo eran menos por la ligera decepción que supuso el Retorno del Caballero Oscuro.

Pues bien, el Largo Halloween me ha gustado hasta más que el título anterior.
Y no sólo porque el dibujo me parece mucho mejor (y más adaptado a lo que se nos cuenta), es que la historia también se parece más a lo que yo quería leer sobre Batman: un caso con investigación, algo similar a una novela negra pero con el murciélago como investigador y con la fauna de Gotham como secundarios de lujo.

Éste tomo cuenta además con algunos elementos que enganchan cosa mala, ya sea por la estructura de un asesinato por número o por ver cómo se van obsesionando los distintos personajes con conocer la identidad de Festivo.

No diré que es un comic perfecto, porque tiene algunos fallos. Pero son menores, de esos que olvidas al sentirte atrapado por la narración, por esa sensación de sólo un capítulo más que tan difícil es de conseguir en cualquier medio.

Así que sí, ahora con el Largo Halloween me he encontrado con esa gran historia de Batman que esperaba encontrarme cuando me propuse hacerme con los mejores comics de su larga trayectoria, una historia que es comprensible que esté en lo más alto precisamente por eso, por la historia, y no por lo que supuso para la figura del Caballero Oscuro.

Os recomiendo encarecidamente la lectura de éste comic a poco que os guste la novela negra. Y si encima os va Batman ya es un imprescindible. Yo me apunto su “segunda parte” para futuras lecturas (no lo es al uso, pero parece que sigue una fórmula similar y está hecha por el mismo dúo creativo).

Valoración Personal: 9,5.


PD: El final es simplemente magistral.