lunes, 13 de junio de 2016

Defiance T3

Con el tiempo debo reconocer que le he ido perdiendo el respeto al canal Syfy, un canal que antaño conseguía productos decentes por su buen guion, pero que con la falta de medios parece que había perdido también las ideas.  Nunca ha sido un canal que destacara por tener unas producciones de un nivel alto en lo visual, pero a día de hoy se lo han llevado por delante al demostrarse que no tiene por qué hacerse todo a lo cutre.

La última serie de dicho canal que ha pasado por mi reproductor ha sido Defiance, un producto transmedia en el que parece que el canal puso bastantes esperanzas y, que al menos, ha conseguido llegar hasta la tercera temporada.

Sobre la temporada en sí debo decir que ha tenido los mejores capítulos de toda la serie, esto no quiere decir que todos sean buenos, sino que ha tenido unos tres que realmente han valido la pena. La sombra de la cancelación ha hecho que los guionistas echaran el resto, con un par de tramas (enemigos que quieren atacar la ciudad y la aparición de una raza devoradora) interesantes que han hecho olvidar lo malo que había hasta el momento. Hemos ganado en dureza, con personajes muertos para quitar lastre y otros por exigencias del guion.

Pero uno no se quita de encima la sensación de estar ante un universo desaprovechado. Vale que si quiero saber más sobre las distintas razas y cómo han llegado puedo irme a mirar wikipedias varias, pero lo suyo es que la serie se explique por sí misma, y en eso se han limitado a la aventura de la temporada y poco más.

Como serie en su conjunto tenemos el típico quiero y no puedo de éste canal, una falta de talento realmente manifiesta porque en ésta ocasión visualmente daba el pego sin hacerte sentir vergüenza ajena, así que los problemas han venido siendo de construcción de personajes (eso que tan bien hicieron en Stargate) y de una gran cantidad de capítulos totalmente insulsos. Un error que uno puede permitirse en una serie de 24 capítulos, pero que una de 13 por temporada debería estar totalmente superado.

Quedará como el enésimo intento del canal por recuperar el nivel de series como Battlestar Gallactica, Stargate o similares. El de una producción hecha con los medios justos y necesarios pero basada en unos buenos guiones y unas actuaciones sólidas. En ésta ocasión se han acercado un poco más que en las anteriores, pero siguen muy lejos de hacer una serie que realmente merezca la pena.

Así que la serie sobre la ciudad en la que conviven las distintas razas alienígenas y que recibe un nuevo sheriff quedará totalmente olvidada en muy poco tiempo.


Vale la pena? Creo que no. Los fans de la ciencia ficción quedaréis decepcionados por lo poco que se cuenta, queremos más trasfondo, mejores personajes y tramas más interesantes, algo que en Defiance no encontraremos.

domingo, 12 de junio de 2016

sábado, 11 de junio de 2016

Hace un Año LXXXI... Lejos del Mundanal Ruido

Todavía no tengo demasiado claro porqué elegí ésta película para ver ésta semana, pero el caso es que Lejos del Mundanal Ruido (producción británica) es la película de la que os hablaré hoy.

De entrada debéis saber que se trata de una película de época, que nos narra la historia de Bathsheba Everdene, una joven adelantada a su época que quiere ser libre y labrarse su lugar en la vida. Así, cuando la joven recibe una propuesta de matrimonio por parte del hombre al que quiere decide decir que no.

Desde éste punto veremos las vidas paralelas que seguirán tanto Bathsheba como Gabriel, ella heredando una haciendo bastante interesante y él teniendo que hacerse un hueco en el mundo como buenamente puede.

La película nos narrará la historia de ambos personajes, sus acercamientos y alejamientos a la par que veremos cómo la vida va transcurriendo a su alrededor.

Un drama romántico de época con todas las de la ley que cuenta a su favor con un desarrollo no demasiado manido y unas muy buenas actuaciones (tanto de principales como secundarios), lo que unido a una buena factura técnica (recreación histórica, paisajes, etc…) dan como resultado una buena película del género.

Sinceramente no esperaba nada de ésta cinta, algo pequeñito de lo que no había oído hablar y que llegaba sin pretensiones, simplemente contarnos una historia y hacerlo lo mejor posible. Supongo que es por eso que la he disfrutado tanto como lo he hecho.

Como punto negativo quizá habría que decir que en ocasiones da la impresión que la narración salta un poco, como si nos faltara información. Creo que es debido a que está basada en una novela, y como cualquier adaptación de éste estilo debe dejar cosas fuera. Por suerte no es nada grave y sólo os hará arquear una ceja en algún que otro momento.

En general es una película recomendable, menos de dos horas para contar una buena historia.

Valoración Personal: 8.


PD: Os recuerdo la existencia del Patreon del blog, a ver si alguien se anima!

viernes, 10 de junio de 2016

Los Defensores de los Muertos - Aprendiz de Jedi V

Volvamos a Star Wars de mano de la saga de novelas que nos narra los años mozos de Obi Wan como aprendiz Jedi, en una quinta entrega que sigue la línea de las anteriores.

Historia: Los defensores de los muertos viven en el pasado mientras luchan sin cesar para destruir el futuro. 

Se han olvidado de los Jóvenes, un grupo de rebeldes liderados por los adolescentes Nield y Cerasi.

Obi-Wan Kenobi tiene 13 años, pero su maestro Qui-Gon Jinn no supone que tomará partido por nundino de los bandos. 

Pero cuando Obi-Wan encuentra a Nield y Cerasi, siente que debe unirse a la lucha...
aunque Qui-Gon se lo prohiba. 

La rebelión ha llegado a ser personal.
Y Obi-Wan y Qui-Gon están en lados opuestos.
 

Qui Gon y Obi Wan son enviados a un planeta en guerra desde hace generaciones con el objetivo de rescatar a una Jedi que fue capturada durante una misión diplomática.

Al llegar allí descubrirán que los dos bandos están llevando a la extinción a su raza, en una guerra sin sentido y llena de odio que nadie sabe por qué empezó. Dentro de éste conflicto conocerán a un tercer grupo: los Jóvenes. Hijos de ambos bandos que quieren un armisticio y hacer que la guerra termine de una vez para conseguir una paz duradera.

Es al conocer a éstos Jóvenes que Obi Wan ve despertar en su interior signos de rebeldía, tanto hacia su maestro como hacia el Código Jedi, planteándose por primera vez en su vida si el camino que le ha venido marcado es el correcto, y si no sería mejor luchar junto a éstos Jóvenes por una causa justa y noble, aunque eso le acabe apartando de lo que ha querido siempre.

Personajes: En ésta novela se nos presentan un par de personajes interesantes que ayudan al desarrollo personal de uno de los dos protagonistas. Quedando el grupo de protagonistas como sigue:

Obi Wan Kenobi: La evolución que sufre el personaje durante la novela nos hace ver la rebeldía propia de su edad, pero desde un punto de vista más maduro y visceral, hasta el punto de desobedecer a su maestro. El personaje empieza a crecer.

Qui Gon Jinn: En cambio Qui Gon ve en el cambio de su aprendiz la primera semilla de una posible traición (como la que sufrió en el pasado), y pese a que puede comprender a Obi Wan, también sabe los sacrificios que debe hacer alguien si quiere convertirse en Caballero Jedi.

Jóvenes: Dentro del grupo de rebeldes menores de edad hay dos personajes con entidad propia y que son los que se convierten en amigos del joven padawan. El líder del movimiento (alguien que ha unido a hijos de ambos bandos en una causa común) y una chica que actúa como una especie de freno de mano del líder, evitando que se radicalice. Son chavales idealistas que contagian con su actitud y razonamientos a Obi Wan.

Opinión Personal: Es evidente que la saga de Aprendiz de Jedi ha sido un simple entretenimiento light que nos llevaba a los inicios de la relación entre Obi Wan y Qui Gon, pero que más allá de algún detalle no profundizaba demasiado en la misma.

Pero el punto central de ésta novela no es otro que esa relación y el primer punto de Obi Wan como aprendiz, la primera vez en su vida que ve un camino distinto al marcado y piensa por sí mismo qué es lo correcto.

Desde éste punto de vista estamos ante la novela más interesante en lo que va de saga, una en la que los personajes evolucionen más allá de correr aventuras de un lado a otro mientras estrechan lazos y profundizan en la fuerza (lo que tampoco está mal mientras las aventuras sean interesantes). Es la primera ocasión en la que vemos lo difícil que puede ser seguir el camino para convertirse en Caballero Jedi.

Eso sí, también es evidente que estamos ante una novela ligera que busca entretener por encima de todo, una de esas para leerte en una tarde tirado en el sofá cuando tienes ganas de algo que no requiera demasiado esfuerzo por tu parte. Fanservice.

A mí me ha gustado bastante, y siempre dentro de las limitaciones que tiene ésta saga (como la duración de sus novelas) me parece un producto interesante para el que, además, no es necesario haberse leído ninguna de las anteriores. Si te gusta la figura de Obi Wan puede que la disfrutes, en caso contrario no te acerques a ésta saga porque precisamente eso se lo que te proporcionará.

Valoración Personal: 7,5.



jueves, 9 de junio de 2016

PS4 - Disney Infinity 2.0

Siendo un freak como soy de casi todos los productos catalogados como tales, era de cajón que en un momento u otro acabara cayendo el Disney Infinity (en ésta ocasión el 2), y más que por el juego en sí por el coleccionismo puro y duro que despiertan en mí sus figuras.
Historia: Disney Infinity nos propone una historia en función del playset que estemos usando en ese momento, así que como juego por sí mismo no tiene ninguna.

En cuanto a los playset, en ningún momento ofrecen una historia interesante o que te invite a seguir jugando, son una excusa para poner en pantalla los personajes de tal o cuál producto y enlazar una serie de misiones en un mapeado más o menos extenso.

Totalmente irrelevante.
Apartado técnico: Esperaba algo más en éste aspecto, vale que se trate de un juego hecho para que funcione en multitud de plataformas, pero si tienes una con más potencia lo mínimo es mejorar el rendimiento, y éste se resiente bastante en algunos momentos.

Es un juego bastante flojo en lo técnico, basando su atractivo en los diseños, y éstos vienen de sus productos originales. Lo que sí consigue es transmitir cierta sensación de comic que es de agradecer.

Lo mejor son los personajes que controlamos, unos personajes que pese a no contar con excesivas animaciones sí que son un buen reflejo de la figura que estemos usando en ese momento.

Lo sonoro ya es mejor, con algunas voces de las películas originales, buena música y un acabado general bastante bueno.

La verdad es que creía que se habrían currado más el apartado técnico, no es para arrancarse los ojos pero está muy por debajo de lo que uno espera de un juego de PS4 (o de PS3, ya puestos)
Jugabilidad: Éste juego podríamos decir que está dividido en dos partes.

La primera es la creación de niveles, una herramienta bastante potente que permite multitud de opciones para crear un poco lo que uno quiera. Por desgracia la herramienta no es excesivamente fácil de utilizar, así que hacer cosas complejas queda lejos del común de los mortales (como demuestran los escasos niveles reseñables que hay en internet).

La segunda son los playsets. Juegos que se compran aparte y que están ambientados en alguno de los mundos propiedad de Disney. De entre ellos tengo Vengadores, Spiderman y Guardianes de la Galaxia, todos en una especie de mundo abierto en el que vamos cumpliendo misiones algo variadas a la par que avanzamos por una trama de lo más sencillitas.

Las mecánicas son prácticamente siempre las de un plataformas con enemigos a los que vencer con combos sencillitos, unos combos que mejoramos según ganamos experiencia como si de un rpg se tratara.

Se trata de una jugabilidad muy sencillita, no en vano el objetivo de estos juegos es que los niños se lo puedan pasar bien con ellos, así que aquellos que no tengan suficiente con llevar a sus héroes favoritos verán que el juego se queda corto.

Aquí es donde entra el método de selección de personaje: para poder usar a algún héroe debemos tener la figura y que ésta pertenezca al playset que estamos jugando (o que la hayamos desbloqueado en el mismo). Así, muchas de las figuras sólo se pueden usar en el modo de juego de creación de niveles, o en los online.
Opinión Personal: Disney Infinity 2.0 es un juego para niños o para amantes del coleccionismo que disfrutamos mucho con el universo Marvel (principal elemento de ésta versión del Ininify). Los primeros verán un juego de su nivel con sus personajes favoritos, mientras que los segundos jugaremos por ver a nuestras figuras en movimiento.

Unas figuras bien acabadas que, pese a no ser baratas, valen cada euro que cuestan (y más si las vas encontrando de oferta) pero que acaban convirtiéndose en un sacacuartos como cualquier elemento de coleccionismo.

Para mí ha sido un juego entretenido, pero porque soy un agonías en lo que a subir de nivel personajes se refiere y porque me encanta recibir paquetes de amazon con figuras dentro. Porque lo que es la experiencia jugable ha sido bastante pobre (igual en los Guardianes de la Galaxia algo más variada) con pocos enemigos por playset y poca variedad en las misiones.

Un juego del montón del que se ha convertido más en una excusa para comprar figuras de vez en cuando que en un juego adictivo al que apetezca jugar.

Valoración Personal: 6.

miércoles, 8 de junio de 2016

Bola de Drac #1 a #4

Una vez releídas Bakuman y La Espada del Inmortal, he decidido volver a leerme todo Dragon Ball. El motivo? Que soy un fan desde pequeñito, y siempre es buen momento para revisitar la obra de Toriyama en papel (el anime volverá a mi tele cuando mi hijo tenga edad para enterarse de lo que está viendo XD).

Como siempre, dividiré los comentarios por “sagas”, una partición muy personal pero que evita que tengáis 34 post de Dragon Ball durante los próximos meses.

Éste comentario va desde que la obra empieza hasta que termina el primer torneo de las artes marciales, una parte importante de la historia que uno pensaba que duraba más, pero que apenas sucede en tres tomos y medio.

Sorprende mucho la velocidad a la que va todo. Tres tomos y medio para una búsqueda de las bolas, el entrenamiento con Krilin, la presentación de personajes como Yamsha, Ulong, el villano Pilaf… y un torneo de las artes marciales! Es posible que los capítulos de quince páginas ayuden a que el ritmo sea más alto que con capítulos de 20/24 como pasa a día de hoy, pero de verdad que es un no parar.

Ésta primera etapa de la obra destaca por el sentido de la aventura que la acompaña en todo momento. La búsqueda de las bolas es un manga de aventuras, sin apenas combates, un ir de un lado a otro de Bulma y Goku conociendo a gente y pasando por múltiples momentos (como la primera aparición de la futura esposa del protagonista).

Lo segundo, el entrenamiento junto con el torneo pasa a centrarse más en la parte de combates del manga, pero sigue haciéndolo demostrando imaginación a cada viñeta, con entrenamientos interesantes y rivales a batir muy chulos, contra los que nuestro protagonista tendrá combates realmente rápidos (de verdad, que es comparar el torneo de las artes marciales con el tramo final de Naruto y se me caen los huevos al suelo al ver la gran diferencia de calidad que hay entre ambos).

Una cosa que llama mucho la atención es la mezcla de inocencia junto a un humor guarrete muy marcado. Ese Goku tocando la entrepierna de la gente para ver si son hombres o mujeres, o Bulma enseñando las bragas a cambio de una bola de dragón… sorprende mucho encontrarse con escenas y bromas de éste estilo en un manga para niños. Hoy no estarían permitidas por muy tontas que sean.

También llama la atención lo cabroncetes que son todos los que rodean a Goku (como demuestra que nadie se pueda subir a su nube, a la que sólo pueden subir los de corazón puro). Bulma es una egoísta aprovechada que sólo piensa en sacarse novio, Mutenroshi un salido de mucho cuidado, Krilin se aprovecha de la inocencia de Goku, y Yamsha es un bandolera que iba a matarles para robarles… esos son los amigos que acaba haciendo el protagonista XD.

Por si no se nota me ha encantado. Un manga por el que apenas pasa el tiempo, con bastante humor y con algo que aún no he comentado: un dibujo que es bueno incluso a día de hoy. El estilo tan marcado de Toriyama y su facilidad para diseñar tanto personajes como vehículos dan a la obra un acabado impecable: no estaría a la vanguardia, pero es tan reconocible y está tan trabajada cada viñeta que no queda menos que reconocer lo gran dibujante que era Toriyama (ahora hace tiempo que no veo nada suyo).


Cuatro tomos para enganchar y que no aburrirán a nadie. Y si encima le sumamos el factor nostalgia… Hay que tenerla en la estantería!

martes, 7 de junio de 2016

La Espada del Inmortal #26 a #30

Y llegamos al final. Escribo esto apenas veinte minutos después de terminar el último tomo, así que la sensación de nostalgia por haber llegado al final todavía está presente. Esa sensación que te embarca cuando llevas mucho tiempo acompañado por algo y se termina, aunque puedas volver a disfrutar de ello no volverá a ser lo mismo.

En ésta última saga todos las tramas pendientes terminan, y el Itto ryu se enfrenta a los hombres de Habaki con la interferencia de Manji y Rin de por medio. Son cinco tomos intensos, que empiezan con combates interesantes pero de personajes a los que no tenemos tanto apego para ir entrando en liza los pesos pesados, esos personajes que llevan con nosotros desde el principio y cuyas muertes sentiremos mucho.

Y son unos combates magníficos, llenos de escenas épicas, movimientos rápidos, conversaciones intercaladas… pero por encima de todo ello con una sensación omnipresente de no tener demasiado claro quiénes son los buenos y quiénes los malos, una sensación de estar ante algo que no tiene sentido, luchas entre gente con unos ideales similares que se enfrentan por cosas ya pasadas y que no han podido arreglar.

Son unos combates tristes, cada muerte te afecta, y al final de todo no estás igual que cuando lo empezaste. Habrá personajes que sobrevivirán, historias que llegarán a su fin… pero siempre esa maldita sensación de nostalgia. Una sensación acentuada por el capítulo de epílogo, algo que no era necesario pero que te pega en el estómago al comprender cómo terminó la relación entre Rin y Manji, y cómo éste sigue vivo tanto tiempo después de lo sucedido que es el único que lo recuerda.


La reseña de la obra entera salió no hace demasiado, así que si queréis saber mi opinión sobre ella al completo, no dudéis en leérosla. Ahora sólo me queda recomendaros que os hagáis con éste espléndida obra, una obra que gana mucho de ser leída del tirón.

lunes, 6 de junio de 2016

Vikings T3

Vuelvo a la carga (parece que no hay descanso en el blog) con la tercera temporada de Vikings, la serie que venía de la mano del canal historia y que en su primera temporada superó todas las expectativas.

Así, si la primera estuvo por encima de lo esperado y la segunda confirmó la calidad de la serie, en ésta tercera entrega el reto era demostrar que podía seguir manteniéndose como una serie de calidad basada en la época vikinga.

Ésta tercera temporada tiene dos ejes principales, de un lado está la idea de Ragnar de tener tierras en Inglaterra; y de la otra está el famoso asedio de París a manos vikingas. Éstos dos hechos históricos vienen aderezados (como no podía ser de otra forma) con las relaciones personales entre los personajes (momentos culebrón y momentos lucha de poder) y con un mayor peso por parte de la religión y lo mal que se tomaban algunos la llegada del cristianismo a tierras vikingas (o al revés, cristianos que no podían soportar la presencia pagana).

A nivel actoral la serie sigue a un nivel muy alto, con personajes que ya forman parte de nuestro imaginario y unos actores que han hecho suyos a éstos roles tan marcados. En cuanto al guion, me parece que han querido meter demasiado, con lo que a veces te puedes perder cositas en pos de un mayor dinamismo. Supongo que esto viene de la mano con lo siguiente: unos valores de producción mucho mayores que en temporadas anteriores, que permiten hacer desde decorados más amplios, algún Cgi o poner a más gente en pantalla durante las batallas.

Posiblemente sea éste aumento en la producción lo que más destaca de ésta tercera temporada respecto a las anteriores. Hay más dinero, y se nota.

Por el contrario creo que se ha perdido parte de la frescura de la serie, algunos personajes pese a estar bien interpretados empiezan a estar algo quemados, y según que trama secundaria tampoco es que aporte nada al resultado final de la temporada más allá de rellenar algún minuto.

Con todo, Vikings sigue siendo una estupenda serie de ficción con base histórica, un sucedáneo de Juego de Tronos como le han llamado algunos que ha sabido coger entidad propia y atraer a su público. Personalmente creo en la cuarta temporada deberá haber una revolución en tramas o en enfoque, tanto por que se dice que será del doble de capítulos como por los ya mencionados personajes quemados.


Una serie recomendable, pero no imprescindible.

domingo, 5 de junio de 2016

Rum & Bones - Mister Cuddles

Y otra miniatura más pintada por mí, en ésta ocasión Mister Cuddles, del juego de mesa Rum & Bones.

Rum & Bones - Capitan Black Beard

Otra miniatura de ese fantástico juego que es Rum & Bones. Son un gusto para el pincel.

sábado, 4 de junio de 2016

Hace un Año LXXX... Horns

Al fin me toca una película a la que tenía algo que ganas, y eso que sólo había visto la imagen promocional en su momento en la que se ve a Daniel Radcliff con los cuernos.

Horns nos cuenta la historia de un chico al que acusan (todo el mundo da por hecho que lo ha hecho él) de matar a su novia de toda la vida. Le insultan por la calle, su familia recela, y el único que parece creer en su inocencia es su mejor amigo (y abogado).

Hasta aquí todo bastante normal. Lo raro empieza cuando un día, tras levantarse, ve que le han empezado a crecer unos cuernos bastante demoníacos en la frente, cuernos que parecen provocar extraños efectos en los que le rodean. De éste modo, el protagonista, intentará ir estirando del hilo y descubrir qué pasó en la noche en que su pareja murió (algo que iremos viendo junto a él).

La película está bastante bien rodada, es una película pequeña, de actores y atmósfera que sabe desarrollarse a un ritmo suficiente como para mantener el interés a lo largo del metraje. Una interesante mezcla entre un thriller de toda la vida con elementos sobrenaturales que vamos entendiendo poco a poco pero que tampoco es que nos queden demasiado bien explicados.

Es posiblemente la excusa que se encuentra para los “poderes” el punto más flojo de la película, y creo que hubiera funcionado mejor si no se hubiera intentado dar ningún tipo de explicación o simplemente cierta escena al final en pos de la espectacularidad se hubiera rodado de una forma algo más coherente.

Por otro lado tenemos a unos actores correctos, entre los que evidentemente destaca Radcliff, alguien que sabe alejarse del papel que le hizo famoso y que creo puede tener una carrera más allá de la saga Potter.

Creo que el toque sobrenatural y la intriga pueden ser motivo suficiente para acercarse a la película. A mí me ha funcionado, e incluso con los problemas que tiene creo que vale la pena darle una oportunidad. Esa mezcla entre el romance, el thriller, los efectos especiales… tiene algo que hace a la película distinta y un producto que bien puede merecer un visionado.

Está entre mis favoritas? No. Pero no descarto volverla a ver cuando haya pasado un tiempo.

Valoración Personal: 7.


viernes, 3 de junio de 2016

Recomendaciones: Mayo 2016

Un mes más (parece que la sección ha venido para quedarse) os traigo lo que me ha parecido mejor de lo que ha pasado por el blog durante el mes de mayo.

Antes de nada, daros las gracias por el incremento de visitas que ha experimentado el blog en los últimos doce meses: más de un 20% es un crecimiento con el que no soñaba en ningún momento, así que, de nuevo, gracias.

Volviendo al post que nos ocupa os dejo con las recomendaciones, no sin antes mencionar que éste mes no me ha costado demasiado (me da que no ha sido un gran mes para mi ocio XD), y que sólo se queda fuera La Espada del Inmortal y porque la review de la colección vendrá en otro mes.

Batman - Silencio: Sin ser lo mejor que he leído guionizado por Jeph Loeb en el universo de Batman (creo que el Largo Halloween y Victoria Oscura son mejores), sí que creo que Silencio vale mucho la pena como obra independiente del autor. Una historia de investigaciones donde aparecerá gran parte del universo del murciélago, con un dibujo estupendo y que se lee sin darte cuenta.

The Leftovers T1: Ésta serie sé que no gustará a todo el mundo, pero creo que su primera temporada propone suficientes cosas y lo suficientemente originales como para que valga la pena darle una oportunidad. No os podréis quitar el mal rollo y la melancolía de encima mientras veis sus capítulos.

Anime - One Punch Man: La sensación del momento en lo que a Anime se refiere (después de la ya algo lejana primera temporada de ataque a los titanes). Un anime corto, repleto de acción y del humor más absurdo que uno pueda echarse a la cara. Casi os diría que os obliguéis a verlo, porque tras un inicio en el que no tienes muy claro qué estás presenciando, entras en su juego y ya no te suelta.

Fallout 4: Pese a que creo que es un juego inferior a sus dos anteriores entregas (Fallout 3 y New Vegas) a los que parece que se limita a seguir sin innovar en prácticamente nada, sí que opino que Fallout 4 es un gran juego de rol y acción en primera persona que encantará a los fans de los futuros apocalípticos o a aquellos que busquen un mundo amplio que explorar. Lástima que las misiones no estén tan bien implementadas como The Witcher 3…

BoJack Horseman T1: Otro mes ésta serie no hubiera entrado, pero aun así creo que BoJack merece una mención para los que no tengan miedo de encarar una serie de animación que aparenta ser una comedia pero que esconde un drama sobre lo que supone hacerse mayor y no tener sueños en la vida.


Como siempre, os recuerdo el Patreon del blog, que a la que llegue a 20€ (me conformo con que arranque, la verdad XD) hará que añada sorteos mensuales para los Patreon (éste mes sería el Batman Silencio casi seguro). Os dejo el link por si alguien decide animarse.


jueves, 2 de junio de 2016

Fargo T1

Hay series de las que uno sólo oye hablar bien, de esas en las que la comunidad se pone de acuerdo y cuyas críticas siempre son buenas. Éste es el caso de Fargo, la serie basada en la película homónima y que funciona como una antología, es decir, con temporadas cerradas que comparten universo.

Aviso que intentaré hacer el mínimo de spoilers, y en ningún momento pienso irme más allá del primer capítulo de la primera temporada, pero creo que vale la pena descubrir todos los detallitos de la serie por uno mismo, así que id, vedla, y luego comentad. Si sois de los que preferís ir ligeramente sobre aviso, podéis seguir leyendo.

La serie nos lleva a un pequeño pueblo del interior americano, de esos en los que nunca pasa nada y que perece quedar algo aislado del resto. En dicho pueblo aparece un hombre conduciendo un coche con otro hombre desnudo en el maletero, por cuestión de la carretera el conductor tiene un pequeño accidente, momento que aprovecha el secuestrado para huir. En éstas que el secuestrador decide dejar morir en la nieve al secuestrado, y se va al hospital para que le miren del accidente. Allí conoce a Lester, un vendedor de seguros con una vida poco satisfactoria con el que entabla una conversación, durante la misma a Lester se le dice que si quiere acabar con la vida de aquél que le ha hecho ir al hospital sólo tiene que decir “sí”.

Al poco tiempo el abusón aparece muerto, y Lester empieza a tener una crisis al pensar que ha sido culpa suya, una crisis que termina con su mujer muerta en el sótano de su casa a martillazos.

Y hasta aquí algo del primer capítulo, desde éste punto asistiremos a una serie con varios frentes abiertos, desde la investigación del asesinato por parte de una buena policía del pueblo hasta la transformación que sufre Lester pasando por aquello por lo que el asesino estaba en el pueblo.

La acción transcurre durante el invierno, así que la nieve y los tonos fríos predominan en todo momento, dando una ambientación peculiar al conjunto. Esto, unido a un humor negro muy bien implementado da como resultado una serie con un tono distinto al habitual, que enganchará con seguridad a aquellos que disfrutamos con algunas bromas macabras de Dexter.

La serie no tiene un ritmo demasiado alto, pero no por ello deja de ser fascinante en todos y cada uno de sus capítulos. Un ejemplo perfecto de cómo con un buen guion y un buen casting (del que hablaré más adelante) dan como resultado una serie de esas que uno no debe perderse, un must have en toda regla.

El casting es simplemente perfecto, todos los personajes tienen papeles distintos e interesantes, desde un magnífico Billy Bob Thorton como asesino, un Martin Freeman fuera de su registro habitual demostrando que es un grandísimo actor, unos Colin hanks y Allison Tolman haciendo de policías están geniales. Y luego como secundarios de lujo tenemos también a Bob Odenkirk y Keith Carradine. Un casting de un nivel altísimo en el que no me ha chirriado nadie, que es uno de los principales motivos para recomendar la serie.


No diré que ha sido mi serie en lo que va de año, pero sí que se coloca como firme candidata a serie de éste 2016 si no espabilan las demás. Como he dicho más arriba, ya tardáis en verla, encima es cortita.

miércoles, 1 de junio de 2016

Naruto #72

Llega a su fin una serie que me ha acompañado a lo largo de muchos años, lo hace con un tomo 72 que recupera parte del espíritu que hizo que me gustara tanto, pero que sigue arrastrando problemas de los que ha tenido la serie en su etapa final.

Para empezar, todo el tema del mundo Ninja y la guerra ya da igual. Ni lo biju, ni Rikudo… nada tiene sentido a éstas alturas en la saga final de Naruto. Posiblemente la peor de todas.

Por otro lado se deja enseguida de lado para pasar al conflicto de siempre: Nauro vs Sasuke y sus visiones del mundo. Un combate entre amigos para hacer cambiar de parecer a un Sasuke que parece perdido de nuevo. Por suerte son sólo unos capítulos.

Y luego, salto en el tiempo para ver cómo está todo.

Es una pena que un tomo que podría haber sido entrañable a poco que se hiciera un repaso exhaustivo de los personajes que han poblado éste manga (y que le hicieron grande, no nos olvidemos que un buen shonen vive más de sus secundarios que de los combates) hubiera quedado un final más redondo. Por el contrario tenemos apenas unas pocas viñetas para despedir… en fin, supongo que el cansancio de llevar una serie semanal durante 700 entregas debe afectar incluso para darle un final más redondo.

Con todo, esperaba un último tomo inferior a éste, supongo que los precedentes no pintaban demasiado bien. Ha sido un cierre que se puede considerar satisfactorio tras una saga bastante floja (con momentos muy malos); al menos termina y no sigue arrastrándose queriendo subir de nivel los combates y dejando de lado a los personajes.


En un tiempo haré la reseña de la serie al completo, y posiblemente me la relea del tirón éste verano. Así que habrá Naruto un tiempo más por el blog. En la reseña ya me explayaré sobre lo que ha supuesto Naruto o sobre cómo ha ido evolucionado; ahora sólo diré que, quitando el tramo final, me parece un shonen bastante bueno que ha marcado una época dentro del género, así que si no os habéis acercado a ésta obra, bien podéis darle una oportunidad.