viernes, 15 de diciembre de 2017

Batgirl Año Uno

Otra semana más, un nuevo comic de Dc (empieza a ser una costumbre) que se pasa por el blog. En ésta ocasión le toca a un nuevo Año Uno, concretamente al de Batgirl. Veamos qué tal está el primer comic protagonizado por éste personaje que se pasa por mi estantería.

Historia: Éste Año Uno sigue la misma idea de todos los demás con el mismo nombre: recontar de forma más moderna (año 2003) los inicios de un superhéroe.

Así, nos encontramos el primer año de Barbara Gordon como Batgirl, especialmente la evolución del personaje desde que es una post adolescente que no acaba de encontrar su sitio en el mundo hasta que es aceptada dentro de la Batfamilia.

Una serie de historias en las que irá ganando poco a poco experiencia, confianza e internándose en el mundo superheroico de forma más seria.

Es interesante porque la faceta personal del personaje no se deja de lado, al menos sus sentimientos hacia lo que está haciendo y su relación con su padre (el comisario Gordon). Y todo con un tono desenfadado muy chulo y acorde con el personaje protagonista.

Dibujo: Llama la atención el aspecto cartoon de ésta obra, mucho más cercana a las últimas series de animación de Dc que a lo que se acostumbra a ver en el comic de primera fila (un Batman o un Superman).

Es un dibujo muy colorido, con formas un tanto exageradas, pero que en ningún momento se siente caricaturesco o falto de detalle, más bien intenta ir acorde con lo que se cuenta, con un trazo limpio, páginas visualmente atractivas y un buen juego de color.

El dúo español a cargo de éste apartado hace un trabajo notable, que le da personalidad a la obra y pega mucho con el tono de la misma.

Personajes: El principal e indiscutible es Barbara Gordon (por eso está en la cabecera de la obra), pero también aparecen unos cuantos más que creo vale la pena (al menos) nombrar.

Barbara Gordon: Se nos presenta como una chica sobradamente capacitada que no tiene claro que camino tomar, pero que por cosas de la vida acaba actuando como justiciera bajo la apariencia de Batgirl. Desde ese momento deberá hacer frente a lo que puede ser una carrera como justiciera o dejarlo y volver a una vida más normal. Impetuosa, fuerte e inteligente se presenta como un personaje potente y del que me he quedado con ganas de leer más.

Jim Gordon: El padre e inspector de Gotham. Le veremos en ambas facetas, pero es en la de padre en la que más me gusta. Vigilante de una hija que parece ser lo único que le importa tiene sus sospechas sobre lo que hace por las noches.

Batfamilia: Tanto Batman como (sobretodo) Robin hacen acto de presencia en la obra. El primero vigiliando y evaluando a la joven, mientras que el segundo se acerca más a ella, actuando incluso de compañero en algún momento.

Villanos: Aunque hay más de un villano, creo que el Hombre Polilla es el que se lleva la palma (y es el más recurrente). Un tipo con un disfraz al que nadie se toma en serio y que poco a poco ve como su faceta criminal se le va de las manos. Ridículo, aunque da cierto tono a la obra que le viene bien.

Opinión Personal: No sabía que encontrarme con éste nuevo Año Uno. Generalmente han sido obras un tanto irregulares que sirven únicamente para presentarte a un personaje y ponerlo en su contexto, y el personaje de Batgirl no me llamaba demasiado.

Después de leer el tomo puedo afirmar que tenemos puro comic de superhéroes entre manos, con un personaje principal que mola mucho y con Batman de fondo vigilando sus progresos. Vale que el villano da más risa que otra cosa, pero la evolución y personalidad de la protagonista se comen la obra y la llevan de principio hasta el final sin que apenas te des cuenta.

A esto ayuda un apartado visual muy de comic, pero de comic de una edad un poco inferior al que lee las oscuras historias del Caballero Oscuro. Un apartado muy dinámico y ligeramente alejado de lo que me he encontrado hasta el momento en el mundo Dc. Me gusta.

Con todo la obra no aporta absolutamente nada nuevo, es bastante previsible y no deja de ser un divertimento sin pretensiones. Y precisamente por eso funciona.

Nadie recordará ésta obra como una gran obra maestra, pero seguro que cualquiera que se acerque a ella la disfrutará y pasará un buen rato. Algo que no todas las obras que tengo en la estantería pueden decir y que es un gran logro cuando es lo que estás buscando.

Vale mucho la pena, aunque se me queda corto.

Valoración Personal: 8,0.

jueves, 14 de diciembre de 2017

House of Cards T5

Llega al blog la quinta temporada de House of Cards, la serie a la que catapultó a la fama Kevin Spacey y que poco a poco se fue haciendo un nombre entre las que hay que ver.

Éste quinta temporada arranca con las elecciones presidenciales y la lucha encarnizada entre el equipo de Underwood y el del otro candidato. Es un buen arranque, quizás no al espectacular nivel visto en otras temporadas, pero sin duda mantiene el tipo y el interés.

Éste primer argumento acompañará a la serie durante un buen puñado de capítulos, demostrando de nuevo que el matrimonio hará todo lo posible por mantener el poder, ya sean maniobras políticas o tergiversar y manipular lo que sea necesario (que no dejan de ser también maniobras políticas).

No digo más de la trama por no spoilear, que no es plan, pero que sepáis que es muy buena y tiene los suficiente giros como para satisfacer al más pintado.

De ritmo anda bien, la inclusión de algún nuevo actor, el tema de las elecciones y la vuelta de alguna trama que creíamos olvidado hacen mucho por mantener el interés. Y eso que no es una serie que se pueda llamar trepidante, se toma sus tiempos para contar las cosas, y puede que no sea del gusto de todo el mundo.

Lo que es simplemente maravilloso es la dirección de actores. Tanto Spacey como Wright están geniales, cada uno en un papel totalmente distinto pero complementario, vale la pena ver la serie aunque sólo sea por ellos. El resto del elenco también cumple a las mil maravillas, y es en parte gracias a éstas interpretaciones que la serie se mantiene tan bien a lo largo del tiempo.

Una gran serie política.

Eso sí, llegados a la quinta temporada podéis esperar unas tramas más exageradas aún, algunos dirán que totalmente inverosímiles, pero es que llegados a éste punto uno ya no puede volver atrás y moverse en terrenos más plausibles. Se pasan? Sí, pero esto es puro entretenimiento, y como tal me lo tomo.

En general creo que sigue siendo una serie excelente, ha perdido un poco del fuelle que tuvo en la temporada anterior (genial, por cierto), pero sigue manteniendo estupendamente el tipo en la que no es, ni por asomo, su peor temporada.

Vale la pena verla y comentar con el de al lado lo pedazo de hijos de… que son los dos protagonistas. Un disfrute.

Valoración Media Followmytv: 8,21.
Valoración Media Imdb: 8,62.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Naruto #6

Creo que es evidente que el ritmo con Naruto será de dos tomos por semana, tanto por quitármelo de encima en menos de un año como por ser mínimamente continuo. Ésto no os quitará ningún post del blog, simplemente añadirá uno más los miércoles hasta que termine con la serie.

El tomo de hoy (el sexto) sigue con la segunda prueba para el exámen de ascenso a ninja de grado medio, una prueba que debería ser de supervivencia contra los demás equipos pero que enseguida se complica para el equipo de Naruto.

Es un gustazo ver cómo el manga te cambia las espectativas y pasa de ser una simple prueba a usarse para presentar a un villano recurrente (Orochimaru), ver que Sasuke no está listo aún para enfrentarse a su hermano y seguir dando profundidad a los secundarios, entre ellos el grupo de Ino o al grandísimo Rock Lee.


Diré lo de siempre: es un shonen de manual, pero tan bien hecho y bien llevado que le hace un recomendación obligatoria durante éstos primeros tomos. Y encima el dibujo está a buen nivel, especialmente algunos fondos o los diseños de los personajes (totalmente únicos e identificables), no parece la obra de un novato para nada.

Naruto #5

Me estoy volviendo un poco un pesado con Naruto, lo se, pero es que el querer releer los más de setenta tomos en un tiempo razonablemente corto me está haciendo revivir lo que sentía cuando compraba éstos tomos y me veía el anime (aguanté más de cien capítulos de Shippuden), y eso quizás hace que no sea todo lo objetivo que debería.

Y ya, me voy a por el tomo que se me va la flapa XD.

Éste quinto tomo me parece una auténtica maravilla y me reafirma en que todo el tramo inicial de Naruto debería leerlo cualquier aficionado al shonen manga. En ésta ocasión está centrado en tres partes.

La primera es mostrarnos lo potentes que son el resto de ninja que se han apuntado al examen para subir a grado medio, y de paso irnos metiendo en la retina a distintos grupos de personajes que pasarán a ser secundarios habituales. Y lo hace de fábula, con un personaje con el grandioso Rock Lee.

La parte central del tomo gira en torno a la primera prueba del examen, que, inteligentemente, no comporta luchar, sino otras de las cualidades del mundo ninja. Es una prueba tensa y bien escrita, que no se hace larga en ningún momento.

Por último está la presentación de la que será la siguiente prueba, dejándonos claro lo peligrosa que será pero también diciéndonos que tendremos enfrentamientos potentes contra los personajes presentados previamente.


Tomazo, y de lo mejor de Naruto. Hasta aquí vale mucho la pena hacerse con ésta obra, veremos hasta cuando digo lo mismo.

martes, 12 de diciembre de 2017

Berserk #37

Parece mentira que hiciera tanto tiempo que un nuevo tomo de Berserk no pasaba a engrosar mis estanterías, una obra que he releído tres o cuatro veces y cuya publicación parece tener una maldición (5 editoriales distintas han pasado por ella), y que encima cuanta con un ritmo de publicación en japonés lamentable.

Es una obra cuyo autor decía en sus inicios que quería hacer una epopeya larguísima, pero los juegos de citas y el ser un vago redomado han hecho que su publicación sea irregular por decir algo, y que de tratarse de cualquier otra obra ya habría sido cancelada.

Pero bueno, al final nos ha llegado el tomo treinta y siete y aquí tenéis mis impresiones del mismo.

Lo primero que llama la atención al ojear el tomo es su apartado visual, se me había olvidado lo condenadamente bien que dibuja Miura. Cada viñeta es una delicia, las proporciones son geniales, los ojos una virguería y el acabado general está a un nivel que pocos mangakas alcanzan.

Luego está la historia, en la que curiosamente he podido entrar rápidamente (supongo que haberlo releído, aunque haga tanto tiempo ayuda a la memoria) y que nos dejaba en pleno mar, con Guts dentro de una especie de Dios marino y el grupo fuera, disparándole cañonazos al monstruo. Es un inicio repleto de acción, que no mete de golpe en el brutal mundo de Berserk y nos recuerda a todos los personajes que componían la tripulación.

El tomo sigue, avanza en la explicación de la magia, nos da mas detalles de la armadura de Guts, del misterioso niño que aparece a veces... e incluso se permite un flashback que nos muestra lo importantes que son los compañeros para el protagonista. Es un grupo distinto al de la época dorada, pero aquí se siente más agusto y comprendido.

Y luego está el final, un cambio de foco para ver qué ha sido de Midland bajo el gobierno del Halcón y los suyos, algo que parece más de un cuento de hadas que de la historia de terror en la que ha nacido todo.


En fin, gran vuelta de Berserk, que demuestra que sigue en forma y aleja cualquier miedo que pudiera tener al respecto. Si casi me entran ganas de comprar la edición tocha que se está editando ahora mismo...

lunes, 11 de diciembre de 2017

PS4 - Final Fantasy XV

Como fan acérrimo de la saga Final Fantasy que soy, espero cada entrega con ganas e ilusión, especialmente de la que os hablaré hoy, un juego con un periodo de desarrollo exageradamente largo y que traía un soplo de aire fresco a la saga. Veamos si la devuelve a donde no debería haber salido…

Historia: La trama del juego arranca con un viaje de un grupo de amigos, el príncipe Noctis deja la capital con sus compañeros para ver mundo y llegar a la que debería ser su boda con una chica con la que está comprometido desde que era pequeño.

En el momento de dejar la capital, un imperio rival se lanza al ataque de la misma, acabando con todo su poder militar y con su rey; lo que hace que Noctis, desde el exilio, sea la única esperanza de recuperar la línea real.

Evidentemente la trama se va complicando poco a poco, ya sea con la aparición de un misterioso personaje o con el crecimiento personal del protagonista, que deberá hacer lo que esté en su mano para cumplir las expectativas depositadas en él.

Básicamente tenemos una road movie de un grupo de amigos con ésta trama de fondo, siendo importante el viaje por encima de la trama. Algo de lo que hablaré en mi opinión personal.

Apartado Técnico: Uno de los elementos que caracterizan a la saga es, sin duda, su apartado técnico. Y aquí el juego no decepciona en ningún momento.

Estamos ante un mundo abierto, con multitud de localizaciones muy bellas por explorar (ya sean ciudades o descampados) y unos diseños a la altura de lo que se espera de la saga, en enemigos y protagonistas.

Es de esos juegos que te entran por los ojos y llevan hasta el límite el potencial técnico de una máquina. Nada que objetar.

En el apartado sonoro también está a una gran altura, con composiciones que se te quedan y una ambientación soberbia. Aquí nunca falla la saga.

Jugabilidad: Primer punto controvertido del juego, un paso a la acción en tiempo real (ya hecho en el XII) y una apuesta por la acción más directa. Ver un combate bien llevado de éste juego es una delicia, pero hacerlo bien no es del todo sencillo, y los controles podrían haber sido más sencillos, la verdad.

Es un juego en el que el combate se siente muy, pero que muy, caótico. Un saltar de un lado a otro mientras nuestros compañeros hacen más o menos lo que quieren (quiero un sistema de IA similar al del XII, que no tiene que costar tanto).

Luego está el juego en sí, una aventura en la que las misiones grandes son realmente espectaculares (por lo general), pero con unas secundarias que te dejan con el síndrome del recadero/cazador y que no innovan en nada, ni siquiera aportando tramas secundarias interesantes.

La progresión del personaje está bien, pero nada el otro mundo.

Así, queda un juego que jugablemente es normalito, un paso atrás en mi opinión respecto a cuando la saga iba por turnos.

Opinión Personal: Final Fantasy XV ha supuesto una pequeña decepción, un juego con unos valores de producción apabullantes que pincha en los dos apartados que más valoro: la trama y la jugabilidad.

La primera pierde la épica de los grandes Final Fantasy, volviéndose incluso confusa o forzada en algunos sectores. No empieza mal, va cogiendo ritmo… y descarrila. Una pena, porque si algo me alucinaba de la saga en sus buenos tiempos eran las historias y los sentimientos que sabían transmitirte. En éste aspecto lo que sí sabe hacer bien es el tema del road movie, dando realmente la sensación que estamos de viaje con un grupo de amigos con el que crecemos como personas.

Y jugablemente me parece un paso atrás ésta apuesta por la acción. Se pierde mucho aspecto táctico y se va hacia el caos cuando antes lo tenías todo controlado. No está mal, y gustará a bastante gente, pero acaba siendo un machacabotones.

Con esto nos queda un buen juego, notable incluso, pero al que le ha faltado pulirse más. Las prisas tras 10 años de desarrollo empujaron a la empresa a terminar lo que había y publicarlo. Y esa es la sensación: la de un juego que estaba en desarrollo, cambiando cosas y buscando su lugar que no ha sido terminado todo lo bien que debería.

Sigo teniendo esperanza en que la saga remonte, mimbres hay. Lo que sí les pediría es que trabajen más los guiones, auténtico motivo de que siga comprando ésta saga.

Valoración Personal: 7,1.
Valoración en Meristation: 8. http://meristation.as.com/playstation-4/final-fantasy-xv/juego/1872624

Valoración en Metacritic: 81. http://www.metacritic.com/game/playstation-4/final-fantasy-xv

sábado, 9 de diciembre de 2017

Hace un Año CLIX... Hasta el Último Hombre

Vamos con una película que no esperaba y que me ha sorprendido gratamente. No la esperaba porque su director es un bocachancla al que le habían hecho la cruz y estaba yo convencido de que no volveríamos a verlo por el cine, y es una lástima, porque durante mucho tiempo fue mi actor favorito.

Ahora Mel Gibson vuelve tras las cámaras con una nueva película que demuestra que el hombre tiene talento. Y mucho.

Hasta el último hombre es una película ambientada en la segunda guerra mundial, concretamente en la figura (real) de un hombre que decide alistarse en el ejército americano para servir a su país, pero al que unas profundas creencias impiden usar armas.

Así, le seguiremos desde su niñez hasta que la película termina, conociendo los motivos que le llevan a negarse a disparar y que le acarrerán muchos problemas cuando el ejército se niegue a atender su petición.

Por el camino el veremos crecer, enamorarse, instruirse, mantenerse en sus trece... hasta que llega el tramo final y ya no podemos menos que empatizar con el personaje.

Poco más de dos horas de metraje que se pasan en un suspiro.

Del lado de la dirección tenemos la confirmación de que Gibson tiene mucho talento, y de que por culpa de sus declaraciones incendiarias nos hemos perdido un puñado de películas de altísimo nivel. Sabe mantener el pulso narrativo como pocos, y demuestra ser un estupendo director de actores.

Unos actores a los que no se puede poner pega alguna. Andrew Garfield se destapa como un protagonista escuchimizado y algo bobalicón pero de firmes creencias. Un tipo al que cuesta entender al principio, pero que se va haciendo con el espectador al igual que con sus compañeros de unidad.

El resto de personajes son bastante más secundarios, pero destaca que Vince Vaughn haga un buen papel, para que veáis lo buen director de actores que es Gibson.

Otro punto a destacar es la tremebunda banda sonora. Rupert Gregson-Williams apunta a grande, con dos maravillas seguidas como son la de ésta película y la de Wonder Woman. Simplemente impresionante, y quizás la mejor banda sonora que he escuchado éste año.

Termino diciendo que estamos ante una película positiva, aunque no por ello exenta de violencia, de la que hay y muchísima. Es de esas películas de las que los estómagos sensibles deberían abstenerse, porque la guerra se muestra en toda su crudeza, sin recrearse pero sin cortarse para nada. Avisados quedáis.

Así que os podéis imaginar lo que diré ahora: vedla si no lo habéis hecho, posiblemente sea la mejor película de 2016 (está en el top seguro) y se mea en la ganadora del Oscar a mejor película, así, tal cual.

Una maravilla que pienso comprarme en Bluray ahora que vienen sus majestades los reyes.

Valoración Personal: 9,5.

viernes, 8 de diciembre de 2017

Arcanum Ilimitado

Ya está entre nosotros uno de los libros más esperados de Sanderson, una recopilación con algunos de sus relatos ambientados en su famoso Cosmere. Son relatos más o menos largos que nos llevan a los mundos de algunos de sus libros para vivir nuevas aventuras, algunas relacionadas con lo ya conocido, otras no.

Veamos qué aporta para los fans ésta novela.

Historia: Brandon Sanderson crea mundos, y esos mundos están conectados. Su universo se expande por las sagas «El Archivo de las Tormentas» y «Nacidos de la Bruma» (Mistborn), también por obras como Elantris, construyendo una constelación de reinos llamado Cosmere. Ahora este espectacular volumen recopila, por primera vez, nueve relatos y novelas cortas representativos de cada uno de esos mundos, con sus distintos sistemas de magia. Arcanum liberado: La colección del Cosmere abarca los límites conocidos del universo de Sanderson —incluida una novela corta inédita de «El Archivo de las Tormentas», Bailarina del Filo—, así como ilustraciones, notas… y secretos.

Brandon Sanderson nos lleva a seis mundos a través de nueve fascinantes textos: 

-Sel (La esperanza de Elantris y El alma del emperador).
-Scadrial (El undécimo metal, El alomántico Jak y los pozos de Eltania, capítulos 28 a 30 y Nacidos de la Bruma: Historia oculta).
-Taldain (Arena blanca).
-Threnody (Sombras para el silencio en los bosques del infierno).
-Primero del Sol (Sexto del ocaso).
-Roshar (Bailarina del Filo). 

El resultado es un viaje único por el cosmos de un autor mítico para sus más de nueve millones de lectores en todo el mundo.


El texto de la contraportada ya pone el hype bastante alto, y si encima sabes que uno de sus relatos se llevó el premio Hugo y que hay dos que profundizan un poco más en el Cosmere... pues un fan está babeando sólo de pensar en echarle el guante encima.

Los relatos no pueden ser más dispares entre sí, o tener un enfoque más distinto. Tenemos desde el humor puro de Alomante Jak hasta el reencuentro con un viejo conocido en Nacidos de la Bruma: Historia Oculta (quizás el más potente de todos los relatos).

Son historias que no tienen por qué estar ligadas entre sí más allá de estar ambientadas en el universo compartido de Sanderson, pero todas son relatos de magia en mundos fantásticos y con personajes muy bien definidos.

El libro cuenta además con una serie de detalles que dan información sobre el Cosmere que no conocíamos hasta ahora, un poquito el movimiento entre bambalinas que hay detrás de casi todos sus libros y que el lector habitual no tiene porqué conocer.

Quitando el inicio del “Primero del Sol” no ha habido un relato que no me haya gustado (o entusiasmado). Incluso los que ya se habían incluído en otras novelas (Los dos ambientados en Sel) he llegado a disfrutarlos incluso más al encontrarles detalles que no vi en la primera lectura.

Resumiendo: tramas distintas, todas interesantes y totalmente imprescindibles para cualquier amante del género fantástico, y en especial de Brandon Sanderson.

Personajes: A ver, nueve relatos en casi 800 páginas dan para mucho, y más si cada uno tiene personajes protagonistas distintos (y todos excepto dos inéditos hasta el momento para el lector).

Aun así, el autor se las apaña para crear personajes protagonistas interesantes en todos y cada uno de los relatos, siendo gran parte de la fuerza de los mismos la variedad de personajes que hay lo bien integrados que están en mundos aparentemente inconexos.

Evidentemente los dos de los relatos más largos son los que acaban llevándose mayor peso de la novela, pero no descartaría volver a ver a ninguno de ellos por lo bien definidos que están y el cariño que acabas por cogerles.
Opinión Personal: Una novela bien gorda con nueve historias de Sanderson, se puede pedir más? Sí, que éstas te cuenten alguna cosa que no sabías del Cosmere o te lo vayan aclarando un poquito más si no eres de los que busca información en foros y entrevistas. Pues bien, aquí lo tenemos.

Hay de todos, desde relatos que se sostienen por sí mismos y no parecen tener relación con nada de lo publicado hasta el momento; relatos que amplían lo que ya conocemos; o relatos que profundizan en aspectos relevantes de la historia oculta del universo compartido que tienen todos. Así que seguro que habrá alguna historia para cualquier tipo de lector.

Además, antes de empezar los relatos de alguno de los sistemas solares que componen el Cosmere, hay un par de páginas de una especie de viajero espacial (o interdimensional) que nos cuenta cosas que pueden sonarnos a chino, pero que poco a poco te ayudan a hacerte una imagen mejor de lo que puede estar sucediendo y del porqué de las diferencias entre los distintos mundos en cuanto a la magia se refiere.

Es un libro que funciona igual de bien para los que “sólo” quieran grandes historias con las que pasar el rato y los que quieran meterse de cabeza (aunque sólo la puntita) en éste macrouniverso que está tejiendo el autor novela tras novela.

Mis favoritos del libro serían los siguientes (en orden descendente):

Nacidos de la Bruma: Historia Oculta. Una historia de lo que sucedió con Kelsier tras los traumáticos sucesos de la primera entrega de Nacidos de la Bruma. El libro que más se mete en el Cosmere y el que recupera a un personaje que creíamos perdido.

El Alma del Emperador. El relato premiado, una vuelta al mundo de Elantris (aunque porque nos lo dice el autor) y a la historia de una mujer encerrada capaz de cambiar el alma de los objetos. Y las personas.

Bailarina del Filo. El tercero de los largos. En éste seguiremos a una chica con poderes en un viaje hecho aparentemente al azar. Lo curioso es que nos sirve de interludio entre los libros dos y tres de la Guerra de las Tormentas y pone el foco en tres personajes que seguro veremos en esa saga en breve.

Sombras para el silencio en los bosques del infierno. Con éste nombre tan largo se nos presenta un mundo oscuro, lleno de muerte, en el que una mujer hace lo que debe para sobrevivir. Una auténtica sorpresa.

El Alomántico Jak. Ambientado en la segunda era de Nacidos de la Bruma, veremos un relato sobre las hazañas de una especie de Indiana Jones, pero vistas desde el punto de vista de su mayordomo. Simplemente desternillante.

Arena blanca. En éste veremos el origen del comic de Arena blanca, un par de capítulos que dieron lugar a lo que será una saga en dibujo. Infinitamente más entretenido que el comic ya publicado: lo quiero enterito en novela!

El undécimo metal. Otra historia de Kelsier, concretamente sobre sus primeros días como Nacido de la Bruma y su entrenamiento con un misterioso maestro. Está bien, pero no aporta gran cosa.

La Esperanza de Elantris. Otro que nos da un punto de vista distinto de un momento ya relatado en novela. Es más un divertimiento del propio Sanderson que un relato con demasiada fuerza, y más siendo el que abre el libro.

Sexto del ocaso. Es el que menos me ha gustado, y posiblemente es porque tarda bastante en empezar a haber diálogos (uno de los puntos fuertes de Sanderson). Nos lleva a unas islas misteriosas y peligrosas protegidas por una especie de guardianes... a los que parece acabará por llegar la civilización.

Como veis son todos muy variados, quizás no todos de sobresaliente pero sí que componen uno (si no el) de los mejores recopilatorios de relatos que he leído hasta el momento. Altamente recomendable para los fans de la fantasía e imprescindible para los de Sanderson.

Valoración Personal: 10.

jueves, 7 de diciembre de 2017

Monstruos S.A.

Sé que no es sábado, pero a veces también apetece salirse de la norma (ya sabéis, una película semanal estrenada justo un año antes) y ver algunas cosillas que habían quedado pendientes o que se quieren repetir. Éste es el caso de Monstruos SA, una película de la gran Pixar y que, curiosamente no se había pasado todavía por el blog.

La película (de animación) nos cuenta una historia muy curiosa, la de una sociedad de monstruos que vive en un universo paralelo al nuestro y que necesita la energía extraída de asustar a nuestros niños para poder seguir adelante con su sociedad. Para tal efecto tienen a una serie de asustadores, encargados de cruzar unas puertas especiales que les llevan a los armarios de los niños, desde donde deben asustarles.

En éste mundo se tiene la creencia de que los niños humanos son tóxicos, incluso mortales para los monstruos, con lo que los asustadores son tenidos como auténticos héroes.

En éste marco tendremos a Mike y Sullie, una pareja de amigos que se dedican a asustar; siendo Sullie el mejor asustador que existe y Mike su entrenador. Sullie, un día que se queda hasta tarde acaba por encontrarse con una niña del mundo humano, momento en el que la película acaba de arrancar: la podrán devolver? Es tóxica de verdad? Y algún que otro giro de guion interesante.

La película es original, tiene un buen ritmo y resulta incluso tierna por la relación que se va formando entre Mike, Sullie y la niña.

Visualmente está a la altura habitual del estudio, y aunque sea una película del año 2002 y la hayan superado con creces en el apartado técnico, sigue sin cantar en ningún momento, transportándonos estupendamente al mundo de los monstruos.

Mosntruos SA es de esas películas que hicieron grande al estudio, una que no sólo aporta una historia entretenida que pueden disfrutar niños y mayores apoyada por un apartado técnico puntero. También es una película que aporta algo más, un plus de calidad que muy pocas películas tienen y que la catapulta hacia la excelencia, siendo una de las mejores películas del estudio.

Quizás será el que he explicado el cuento (en papel) a mi hijo decenas y decenas de veces, pero le tengo un cariño especial a ésta película y a sus dos personajes. Una película que nos devuelve a la infancia y que se puede disfrutar perfectamente a cualquier edad.

Valoración Personal: 9,8.

miércoles, 6 de diciembre de 2017

Naruto #4

Llegamos ya al cuarto tomo de Naruto, que finaliza la primera saga (la de la misión de protección) de la mejor forma posible y luego sigue presentando la que será la siguiente gran saga: la prueba para subir a ninja de grado medio.

Todo el primer tramo del comic destila epicidad y tristeza por los cuatro costados, vale que es un final de saga, pero el autor se las arregla para que acaben hasta cayéndonos bien los enemigos (les entendemos mejor) y mostrarnos un primer atisbo de lo que puede ser capaz de hacer Naruto cuando el Zorro de Nueve Colas aflora a la superficie (que además nos da alguna viñeta realmente molona).

En fin, que la saga del puente me ha gustado mucho, se nota?

Y sin apenas darnos tiempo a respirar empiezan a meter personajes nuevos para el examen de ascenso, personajes de los que no sabemos nada pero que tienen buenos diseños y se hacen atractivos para el lector.


Resumiendo: cuarto tomo de un nivel muy alto (entendiendo que es un shonen) que sigue demostrando el porqué del enganche que tuvo la gente con éste manga en cuando salió.

Naruto #3

Llega el tercer tomo de Naruto al blog (3 en dos semanas, no me quejo del ritmo XD) y lo hace con un nuevo tomo de esos que engancha. Me está gustando más de lo que recordaba toda la primera misión del grupo unido, y eso que un desarrollo más típico no podía tener.

En éste tomo nos encontraremos primero un entrenamiento para que mejore el grupo (con explicaciones sobre el Chakra incluído), durante el cual veremos que los chavales empiezan a hacerse amigos, aunque sea a su pesar.

Luego toca que nos den una historia trágica para que empaticemos más con las gentes del lugar, de esas con un pobre desgraciado al que todo el mundo admira y acaba muriendo delante de todo el mundo.

Y terminamos con enfrentamiento, un combate contra los dos ninja contratados para acabar con el constructor del puente que no sólo está narrado a las mil maravillas mientras se mantiene la personalidad de cada personaje, sino que encima nos cuenta más cosas sobre el tipo de técnicas ninja y no pierde el ritmo en ningún momento.


Creo que en estructura y desarrollo no se puede pedir nada más a un shonen manga en su tercer volumen. Realmente bueno.

martes, 5 de diciembre de 2017

Nura, Señor de los Yokai #17

Dos semanas seguidas comentado Nura, no os acostumbréis porque no volverá a pasar XD.

Éste tomo diecisiete sigue un poco el esquema del anterior (del final del anterior) en cuanto  a que sigue contándonos historias de “terror” de distinto orden. Concretamente éste tomo gira en torno a tres historias aparentemente inconexas sobre Yokai que parecen haber sido creados mediante el imaginario colectivo, unos Yokai que parecen tener algo en común, algo que se descubre al final del volumen.

Las historias en sí no están mal, y salvo la primera tienen como protagonistas a varios secundarios de la obra. Esto no sé si lo hacen para que no nos olvidemos de ellos o para no saturar con el protagonista, pero el caso es que las historias funcionan bien, tienen una extensión muy medida y el que estén relacionadas entre sí abriendo un nuevo arco argumental en el tramo final también es un punto muy a favor.

Lo que sigue sin acabarme de enganchar es el dibujo, en ocasiones brillante en ocasiones confuso y con un diseño de personajes humano que te deja con el culo torcido al no tener claro quién es quién con un simple vistazo (hay demasiada gente igual!).


Pero bueno, me gusta el tomo y espero bastante del siguiente.

lunes, 4 de diciembre de 2017

Sentido y Sensibilidad

Hoy os hablaré de una película que ya tiene sus años (aunque yo pensaba que tenía más), una película de 1995 titulada sentido y sensibilidad. Veamos qué tal ha aguantado el paso del tiempo.

La película nos narra la historia de dos hermanas y su madre que, al morir el padre de familia, pasan a quedar al cuidado de su hermano, un hermano que no les da el dinero que debería y que las acaba obligando mudarse al campo. Allí, los caracteres de las dos hermanas nos mostrarán las distintas formas de encarar el amor.

La película es a todas luces un drama romántico de época, con un amorío para cada una de las hermanas y una serie de obstáculos para su amor derivados de la situación en la que se encuentran o de algún otro factor social.

La chicha de la película está en la relación entre las dos hermanas, lo distintas que son y cómo sus experiencias las van transformando a lo largo del tiempo. Y lo hace mediante un desarrollo pausado que ayuda al desarrollo de personajes.

Como he dicho, el ritmo de la película es pausado, pero para nada cansino. Diría que es el ritmo justo para el tipo de historia que se quiere contar y que hace que los personajes vayan ganando peso a cada visicitud que deben pasar.

Los actores están todos muy bien, de hecho sorprende la cantidad de buenos actores que desfilan por la película, incluso para papeles menores (Emma Thompson, Kate Winslet, Hugh Grant, Alan Rickman, Greg Wise, Gemma Jones, Robert Hardy, Hugh Laurie…) y todos están realmente bien en su papel, aunque éste sea de secundario semicomico.

La ambientación también es muy buena, algo que no es de extrañar cuando se trata de ambientar el S XIX (edificios e interiores así como el vestuario y los peinados).

Con ésta película me ha quedado un sabor de boca un tanto agridulce. Es un drama romántico muy bien hecho y que me hace mantener el interés durante todo el metraje, pero también es cierto que me ha sabido a poco por el lado dramático de la ecuación.

Vamos a ver, nos quieren vender que lo pasan muy mal y que sufren por amor… pero si nos les pasa nada durante toda la película! Si hasta la supuesta incomodidad económica les lleva a vivir por encima del 99% de la gente de la época! En fin, que una muerte o dos más durante la película no le hubieran venido mal para hacer más creíble alguna reacción. Digamos que me ha parecido todo bastante “naive”, como inocente dentro de una propuesta que debería tener un poco más de mala leche.

En fin, quitando esto (que se refleja en todo el metraje, incluso en las actuaciones) queda una buena película, una de esas que se mantiene bien pese a que hayan pasado ya más de veinte años.

Dos horas y cuarto que considero bien aprovechadas y que recomiendo a cualquiera que disfrute con los dramas románticos de época (o con cosas como Downton Abbey).

Valoración Personal: 7,5.

sábado, 2 de diciembre de 2017

Hace un Año CLVIII... Vaiana

Hoy tengo el placer de traer una película de Disney que huele a Pixar en lo técnico. Veamos qué tal está Vaiana (o Moana, según donde la hayáis visto).

La película nos traslada a una isla tropical donde la gente vive en paz y no se preocupa por saber qué hay más allá. Sí, tienen mitos, pero también la firme creencia que nada bueno saldrá de abandonar su paraíso terrenal.

En éste contexto tenemos a Vaiana, la hija del jefe, que sueña con cruzar el mar y ver qué hay. Pero la realidad se va posando sobre ella, y con los años abandona la idea… hasta que algo malo empieza a pasar en su isla, algo que parece sólo se puede solucionar encontrando a un legendario semi Dios y devolviendo una piedra que, por casualidades de la vida, ha acabado teniendo ella.

Se nos presenta como una película de aventuras con un trasfondo cultural distinto al habitual y una factura técnica apabullante. Una película como las de antes: repleta de canciones y personajes carismáticos, de esas películas que hicieron grande al estudio y parece están volviendo en la actualidad.

Todo el tramo inicial es de auténtica obra maestra, una presentación de mundo, situaciones y personajes aderezada con muy buenas canciones y un ritmo estupendo.

Luego la película tiene algún bache, pero consigue remontar al final para conseguir dar una aventura de las que se disfrutan, de esas que consiguen llegar e intentan enseñar algo. Puro clásico Disney pero hecho con los medios de hoy.

No diré que Vaiana es la mejor película de animación de los últimos años, porque no lo es, pero sí que es la enésima prueba de lo bien que está el género, de cómo mediante animación se consiguen contar historias y hacer películas que en imagen real no funcionan igual de bien (me viene a la mente el remake del libro de la selva).

La mezcla entre su exótica ambientación (que recuerda a los Maoríes), el carisma de sus dos personajes principales, la fuerza de sus canciones, el preciosismo visual y el buen pulso narrativo acaban por dar una película excelente que nadie debería perderse, y menos los que tengan niños, que la disfrutarán como sólo ellos saben.

Valoración Personal: 9.

viernes, 1 de diciembre de 2017

Recomendación: Noviembre

Penúltimo mes del año y aquí tenéis a los elegidos como mejores productos que han pasado por el blog durante octubre. Ya queda poquito para los Darlantan Awards, que quizás éste año dé en formato video, ya se verá XD.

Ya me apetecía un mes con un top a la altura, y creo que éste lo está con soltura, quedando fuera cosas como la sexta temporada de Homeland y películas como la Llegada o Mulan.

Veamos quiénes son los elegidos para la gloria!

Nioh: Grandísimo juego de acción y rol para la consola de Sony (y pc) que nos trae una cantidad ingente de horas de juego y una fórmula jugable más pulida que la saga de la que bebe (Dark Souls). Lástima que los mapas y la trama no acaben de estar a la altura, pero la base es inmejorable y las perspectivas para una segunda entrega están altísimas.

The Legend of Zelda Breath of the Wild: Para muchos el mejor juego de la historia y para mí un imprescindible de Switch, un juego que da valor a la compra de una consola y que reinventa una fórmula ya clásica. En mi opinión es mejor el Ocarina of Time, pero supongo que dependerá de la generación a la que pertenezca cada uno.

Legion T1: Los superhéroes se pasean por el mundo audiovisual como Pedro por su casa, con productos de calidades muy dispares. Pues bien, Legion es un enfoque distinto de una fórmula conocida y una serie que hay que ver.

Animales Fantásticos y dondeencontrarlos: Le tenía mucho miedo a ésta película, pensando que sería un simple sacacuartos. Pues bien, el nuevo enfoque del mundo mágico de Harry Potter y los personajes que aparecen en la película la hacen un producto totalmente recomendable y un prometedor inicio de saga.


Superman: Las Cuatro Estaciones: Una obra que narra diversos momentos de la vida del superhéroe acomodándolos a las estaciones del año. Una delicia visual y una buena narrativa nos dan una aproximación al mayor héroe de todos que podrá disfrutar incluso el que no conozca al personaje.