martes, 31 de julio de 2012

Billy Bat #6


Y último tomo que comento antes de empezar las tan ansiadas vacaciones, y se trata ni más ni menos que el último de lo último de Urasawa: Billy Bat.

Me rindo, Billy Bat ya ha pasado a atraparme, el ritmo Urasawa y el ver una trama ya coherente y bien hilada a través de distintas historias, pero siempre volviendo a los personajes principales, ha hecho que el escepticismo haya caído y pase a disfrutar del tomo como se merece.

Y como bien hace Urasawa, desvela pero sin pasarse, con lo que te empuja a seguir leyendo y a tener ganas de más, probablemente sea el autor que mejor maneja los tiempos y los thrillers de la historia del manga.

En cuanto al tomo en sí, Oswald y el dibujante se encuentran, momento en el que se desvela parte del cometido del murciélago; además de aparecer un nuevo personaje que parece le dará otro impulso más a la trama.

Sin llegar (de momento) al nivel de Monster o 20th Century Boys, pero camino lleva de alcanzar semejantes cotas de calidad.

A leerlo.

One Piece #64


Ya tenía yo ganas de seguir leyendo One Piece, una de esas series que te deja con el mono.

Desgraciadamente, éste tomo 64 me ha parecido un poco peor que lo que venía siendo últimamente (ojo, un poco peor en One Piece quiere decir muy divertido). Sobretodo hacia el final de la primera mitad.

Además, no sé si soy yo, pero me da que los malos de ésta saga son un poco flojuchos para lo que es la banda del sombrero de paja en éstos momentos.

Lo bueno? El final del flashbacks y el trozo de Nami+el ver a los nakamas en acción (aunque da la impresión que a medio gas).

Y es que como dice el título del tomo 10 vs 100.000, qué esperáis encontrar? XD.

Lástima que no tenga ya el 65 entre manos…

lunes, 30 de julio de 2012

Los Tudor T3

Ahora sí, con ésta tercera temporada de los Tudor la serie me ha dado ese plus que hace se convierta en una gran serie y que la haya disfrutado como un enano.

Durante los escasos 8 capítulos que dura (dos menos que las demás), veremos como Enrique cada vez está un poco mas ido (especialmente buenas las escenas con su bufón): entre la herida supurante de la pierna y la enfermedad genética que sufría, su cordura se resiente a medida que cumple años.

Además, asistimos a la primera revelión importante que tuvo que afrontar: la separación de la Iglesia y el cierre de monaserios y abadías se cobró su precio, y al principio de temporada veremos cómo los súbditos del norte se alzan en armas.Por si fuera poco con la disensión interna, también veremos a dos nuevas reinas (el hombre no ganaba para reinas, parece que no tenía suerte) y el nacimiento de su hijo varón y heredero.

Ah, y que no se me olvide la caída en desgracia de Thomas Cromwell, un hombre de baja cuna que venía siendo su consejero y que cae por las envidias de los nobles (y por cosas que hace, que también tiene lo suyo).

Gran serie histórica, que sigue adaptando la vida de Enrique VIII y su reinado; tanto sus relaciones familiares y de amistad, sus enfermedades, sus mujeres, los pactos a los que tuvo que llegar para tener un hueco en la Europa de la época, sus reinas, sus rebeliones, sus nobles, sus cambios de humor... una serie histórica de personaje, pero que no descuida a todos los que le rodeaban.

A falta de una temporada por ver, ahora ya no tengo excusa para recomendárosla. Son 38 capítulos (las cuatro temporadas) de una gran factura técnica (simplemente impresionante) y con unos actores que el peor merece un 8 (mención especial tanto para Cronwell como para el rey).

sábado, 28 de julio de 2012

Universo Ultimate 006 - Ultimate Marvel Team Up #1 a #3


Otro sábado más, otras pocas páginas (en ésta ocasión) que caen del Universo Ultimate.

Un pequeño descanso de Spiderman (saga principal) para hacer dos crossovers en tres números, que no está mal. Sobretodo teniendo en cuenta que cada numero son sólo 24 páginas…
Una de esas excusas que se saca la Marvel para juntar a sus personajes sin que venga demasiado a cuento ni tener que currarse ningún tipo de trama.

El primer número nos cruza al trepamuros con Lobezno. Un Lobezno que está huyendo de alguien y al que Spiderman ayuda; algo interesante? Pues que introduce el tema de los mutantes y que Lobezno siempre mola. Aun así, un número prescindible y que simplemente entretiene.

Y el dos y el tres son incluso peores: Hulk va hacia Nueva York, Spiderman se pega con él, Hulk se va de Nueva York. Por lo menos el dibujo me ha gustado más que el del crossover de Lobezno (que me pareció hasta malo). Vamos, que si el anterior era entretenido, lo de éste no tiene nombre: a, sí, sacacuartos sin sustancia.

Vamos, que es lo peor que llevo leído del Universo Ultimate hasta el momento y con muchísima diferencia. Si me los hubiera saltado tampoco pasaba nada.

viernes, 27 de julio de 2012

El Juego de Ender - Saga de Ender I


El Juego de Ender es uno de esos libros que tienes pendiente durante años, cuyas críticas son muy buenas y que todo amigo que se lee te recomienda.

Pero que por un motivo u otro no te compras, y vas dejando y dejando. Pues bien, como el otro día, dando vueltas por Amazon me encontré con que lo tenían bastante bien de precio, ya no pude resistirme y me lo compré.

Historia: La tierra se ve amenazada por una raza extraterrestre que se comunica telepáticamente y considera no tener nada en común con los humanos a los que quiere destruir. Para vencerlos es necesario un genio militar y por ello se ha permitido el nacimiento de Ender.

 La novela, primera de una futura serie sobre su protagonista, trata de la formación de una personalidad excepcional en medio de un ambiente de gran presión y complejidad tecnológica. A la habilidad en tratamiento de las emociones que es habitual en Card, se une aquí el interés por la utilización de simulaciones de ordenador en la formación militar y estratégica del protagonista.

El Juego de Ender nos narra la historia de un chaval (Ender) y cómo durante toda su infancia es entrenado para ser la última esperanza de la humanidad en una guerra pronosticada y para lo que no están preparados.

Así, seguiremos a un niño de apenas seis años, que siguiendo los pasos de sus dos hermanos mayores ha sido puesto a prueba por tener las aptitudes necesarias para convertirse en un comandante de flota espacial; pero al contrario que esos dos, parece que tiene algo en su personalidad que le hace ideal para el puesto.

Seguiremos al jovencísimo Ender en su periplo por la academia espacial, donde será puesto a prueba y entrenado para prepararle para la tarea encomendada; un entrenamiento que le llevará al límite y que forjará tanto su carácter como sus habilidades.

La novela nos plantea no sólo el entrenamiento del niño, sino todas las relaciones que establece en el lugar de entrenamiento y sus reacciones a los empujones que recibe, en una trama que gira en torno a su figura indiscutiblemente.

Personajes: Probablemente se pueda decir que es una de las novelas con menos personajes importantes que he leído en mucho tiempo, cosa que permite al autor concentrarse muchísimo más en lo que sienten y hacen (sobretodo uno de ellos). Vayamos pues con los más importantes:

Ender: El protagonista indiscutible del libro y cuyos primeros años de vida seguiremos de muy cerca. Es un niño que quiere tener amigos, pero al que las circunstancias van empujando sin parar para que se convierta en la última esperanza de la raza humana.

Un personaje complejo y muy realista con el que nos encariñaremos desde la primera página, y cuyo destino no podremos menos que lamentar.

Valentine: La segunda de los hermanos, que también fue descartada al puesto de Ender por ser demasiado amable. Una chica que ama con locura a su hermano y que es uno de los motivos por los que Ender sigue adelante. Se queda en la Tierra con Peter, al que va comprendiendo mejor con el paso de los años.

Peter: El mayor de los hermanos y al que se descartó por ser demasiado violento. Le veremos crecer (también) en la Tierra junto a su hermana y sus padres, demostrando que tiene aptitudes de sobra (y que es bastante cabrón, también). Un personaje con el que Ender se compara y por culpa del que tiene bastantes traumas.

Profesores: La verdad es que para ser una academia, clases salen pocas o ninguna, y sus profesores son más bien unas conversaciones que tendremos al inicio de cada capítulo entre el director de la estación de entrenamiento y el que sigue a Ender, en las que conoceremos mejor qué se espera de Ender y qué pasa en la Tierra.

Compañeros de academia: Aquí entrarían un buen puñado de niños que han sido también seleccionados por sus aptitudes para ser miembros de la flota de defensa y entrenarse para ocupar puestos de responsabilidad. Entre ellos hay de todo: desde los que se acercan y se convierten en amigos hasta los enemigos acérrimos que desean la muerte del protagonista.

Opinión Personal: El Juego de Ender me ha parecido una novela muy sorprendente, amena y atrapante.

Sorprendente porque siendo un libro de 1986, en él aparecen ordenador interconectados, mensajes en la red, foros, uso de identidades falsas (Nicks) para postear según donde, videojuegos de realidad virtual… y así un buen puñado de elementos imaginados hace menos de treinta años y que se han hecho reales en muy poco tiempo.

Además, la historia y el desarrollo de la misma son inmejorables. Todo lo que pasa Ender en la escuela, sus relaciones con los profesores, el asumir la presión de tener que ser el mejor siempre, odiarse a uno mismo por lo que lleva dentro… son tantos los sentimientos que nos transmite el personaje durante su crecimiento que es imposible no empatizar con él, haciéndole muy grande.

También, el centrar tanto la trama en un niño y ver cómo va creciendo (a lo Harry Potter, para que nos entendamos), un niño que no es un cualquiera, es lo mejor que puede dar la especie, y alguien con las aptitudes necesarias para dirigir a la flota en una hipotética guerra.

Por si fuera poco, en algunos tramos del libro dejamos de seguir momentáneamente a Ender para ver lo que pueden hacer dos personas con sus mismas aptitudes (sus hermanos) por sí mismos y con las herramientas adecuadas, y en qué se transforma cada uno de ellos con el paso de los años.

De verdad que me doy cuenta que no explico ni la mitad de lo que quiero decir, porque es uno de esos (raros) libros que te atrapan y no te sueltan (tres días me ha durado) y te dejan con ganas de saber más sobre el personaje (me he comprado ya la continuación).

Si os gusta leer, debéis comprarlo obligatoriamente. Y si os gusta la ciencia ficción, mucho estáis tardando ya.

Como punto negativo (por decir algo), una vez acaba la trama del libro, asistimos durante el epílogo a un par de escenas que se salen de lo que es el núcleo duro de la trama y que pueden desconcertar un poco, pero vamos, que le quita una décima a la nota y no es excusa para no disfrutar de la novela.

Valoración Personal: 9,9.

jueves, 26 de julio de 2012

Supernatural T1 Disco 4 - Bluray

Y el último disco de la primera temporada ya está aquí, Trae menos capítulos, pero lo compensa con unos extras interesantes y todo XD. Vamos allá:
- Capítulo 19 (Procedencia): Estamos ante el último capítulo que no está directamente relacionado con la trama principal, ni la del padre, ni la del demonio que mató a su madre.

En éste, nuestros amigos acaban en un pueblo (para variar) donde los propietarios de un cuadro son asesinados por la noche. Lógicamente, el cuadro tiene algo de especial, y a ellos les tocará descubrir qué es.

Entretenido y con algo de tensión al final, lo mejor es ver a Dean intentando hacer que su hermano ligue. Divertido y en la línea de la serie.
- Capítulo 20 (Sangre de Hombre Muerto): Casi, casi, pero no. Éste capítulo empieza cuando un cazador al que no conocemos (nosotros, los Winchester sí) es asesinado por una panda de vampiros.

Aparte de la venganza y el querer matar a algo sobrenatural, la gracia del episodio está en la presentación de un revolver muy especial: uno fabricado por Samuel Colt y que es capaz de matar a cualquier ser. La lástima es que le quedan pocas balas.

Éste mola, además de por el capítulo, porque reaparece el padre (con la subsiguiente bronca con Sam) y sabemos mas sobre cómo son los vampiros en el mundo de Supernatural (la verdad es que bastante humanos).
- Capítulo 21 (Salvación): Inicio del capítulo doble que cierra la temporada. Aquí, con la familia unida y el Colt en su poder, se dirigen hacia el pueblo de Salvación, donde saben que el demonio volverá a actura.

Desgraciadamente la familia tiene que separarse: el padre se lanza de cabeza a una trampa urdida por el demonio para que esté lejos (y hacerse con el revolver), mientras que los dos hijos montan guardia ante la casa donde atacará armados con el arma y listos para deshacerse de él.

Buen capítulo, lo mejor? Cómo se prepara el padre para hacer frente a un demonio sabiendo que está en territorio hostil y en inferioridad de condiciones. Además de ver lo obsesionado que está Sam con obtener venganza.
- Capítulo 22 (La Trampa del Diablo): Y último capítulo. Grande, por cierto.

Sam y Dean han perdido a su padre (no saben donde está), así que piden ayuda a un viejo amigo (Bobby, primera aparición) para que les ayude: trampa a la demonio que capturó a su padre y localización del mismo conseguida.

Un capítulo en el que hablará por primera vez el demonio asesino de madres (y veremos que tiene los ojos distintos al resto de demonios). Donde caerán un par de los "hijos" del demonio; y donde asistiremos a una de las mejores escenas de la serie (los Winchester apaleados en una cabaña en medio de ningún sitio, donde...).

Mención especial para la escena final: What the Fuck¿?

- Extras: Siendo el disco con menos capítulos, se agradace que lleve algo mas que las típicas escenas eliminadas. Desgraciadamente, los extras están en inglés y sin ningún tipo de subtítulos disponibles.

Lo mas interesante son las tomas falsas (muy divertidas) y un minireportaje sobre un día en la vida de los dos actores protagonistas (también divertido). Lleva además un mapa interactivo y un par de documentales sobre la creación de la serie. Ah, no son HD.

Y hasta aquí la reseña disco por disco de la primera temporada de Supernatural. Si queréis saber lo que opiné la primera vez que vi ésta temporada: AQUÍ TENÉIS EL LINK.

Es curioso la cantidad de grano que tienen algunas escenas de la temporada; se ve mucho mejor que el DVD, pero no llega a lo que un Bluray puede dar de sí (probablemente por culpa de la serie misma, que muestra una imagen a veces sucia y con demasiado grano). Aun así, vale la pena tenerla en éste formato.

miércoles, 25 de julio de 2012

Billy Bat #5


Hoy os traigo el quinto tomo de una serie que tenía medio abandonada, y no porque no me guste, sino porque no encontraba el momento de ponerme a leerlo del tirón.

Pues bien, el momento ha llegado y tengo que decir que éste quinto tomo de Billy Bat me ha encantado, sobretodo la primera historia, la que ocupa como medio tomo y parece no tener relación con el resto del manga (como tantas otras), una historia en la que un hombre blanco y su mujer negra pasan por un pueblo de la américa profunda y… no cuento más por destripe.

El caso es que está tan bien hecha y refleja tan bien lo que pasaba por esa época que hay que leerla aunque sea sólo por ese trozo.

Luego volvemos al ¿protagonista? De la historia, lo que es de agradecer porque sus apariciones siempre hacen avanzar algo la trama y volvernos a centrar.

Un tomo muy bueno que hace que las expectativas para el siguiente estén por todo lo alto. Porque que grande es Urasawa cuando sabe lo que quiere contar.

martes, 24 de julio de 2012

Saint Seiya #5












Sigo con ésta serie, más por nostalgia que por calidad, y sigo pensando que es mala XD. Y eso que en éste tomo concluyen los combates inútiles contra los caballeros de plata y se nos presenta la saga que me gustó de pequeño: la del Santuario, con sus caballeros de oro, su sacerdote, la participación de Atenea.

Parece que al fin se va definiendo el imaginario de Saint Seiya, pero le cuesta horrores. De verdad que es una de esas series que ha envejecido mal de verdad, con unos guiones nulos, un dibujo trasnochado y unos combates que hacen trampas por todos lados.

Espero que la ya mencionada saga del Santuario haga remontar un poco la cosa, por lo menos la ha puesto algo interesante. Veremos.

PD: No la compréis XD.

lunes, 23 de julio de 2012

Películas de Oscar - Cabalcata (1933)

Y con ésta van seis ediciones de los Oscar, voy lento, pero seguro XD. A ver si me pongo las pilas, porque sino no acabaré la lista ni en el 2050... en fin, es lo que hay.

Hoy os traigo Cabalgata.

Director: Frank Lloyd
Duración: 110
Género (según Filmaffinity): Drama
Reparto: Clive Brook, Diana Wynyard, Herbert Mundin, Frank Lawton, Ursula Jeans, Margaret Lindsay, Una O'Connor, Billy Bevan

Cabalgata nos lleva desde finales del siglo XIX hasta principios del XX; y lo hace desde el punto de vista de dos familias que se ven involucradas en los sucesos mas importantes de ese período histórico.

Un período que a nosotros nos queda francamente lejos, pero que el público al que iba dirigida la película podía haber visto incluso de primera mano.

Lo hace desde el punto de vista inglés (que no Americano) y las dos familias son una de la nobleza y sus sirvientes.

Así pues, en la hora tres cuartos que dura la película oiremos hablar de la Guerra en Suráfrica, el hundimiento del Titanic, la muerte de la reina de Inglaterra y la primera Guerra Mundial.

Lógicamente no lo haremos todo desde el punto de vista de la misma generación, siendo dos las que nos ocupan.

Un drama familiar que peca de estar demasiado encerrado en habitaciones cuando lo que hay detrás de la historia de la familia son cosas tan importantes como el hundimiento del Titanic (sólo vemos un flotador) o la primera Guerra Mundial (imagenes inconexas una tras otra).

Y eso que el número de extras que hay en pantalla es bastante importante en muchos de los momentos del film; así que el no mostrar el trasfondo y sólo insinuarlo es una decisión de guión: lo que importa es la familia y cómo vive los acontecimientos.

Desgraciadamente, el montaje no ayuda; y menos lo hacen algunas escenas excesivamente largas que no llevan a ninguna parte.

Una película que tenía bastante de cara para hacer algo parecido a lo que hizo Cimarrón pero con otra ambientación; pero que se queda en la típica película antigua que hace que se te quiten las ganas de ver mas.

En cuanto a actuaciones, sólo me gusta la del padre de familia noble, los demás me dejaron mas que grío.

Y es que no todo podían ser peliculones como Sin Novedad en el frente, a la que apenas le pesan los años.

Valoración Personal: 4 (me aburrió soberanamente).
Nota en Filmaffinity: 6,1.

domingo, 22 de julio de 2012

The Amazing Spiderman


El viernes de la semana pasada, por aprovechar antes de que nos subieran el IVA, nos fuimos al cine a ver el reboot de la saga Spiderman, con un nuevo actor y un nuevo inicio.

Éste reinicio viene a acompañar a las demás películas de la Marvel que tanto lo están petando últimamente en las salas de cine, con la idea de hacerlo coherente con ese universo y de paso recontar el inicio, que siempre mola.

La historia ya la conocéis todos: chaval estudioso que sufre un accidente al ser picado por una araña que cambia ligeramente su ADN y le convierte en Spiderman.
Está todo lo más o menos habitual en los inicios del héroe (que en comic hay unos cuantos), pero reinterpretados y modernizados para los tiempos que corren, además de cambiar algunas cosillas o quitar (de momento) a personajes como Mary Jane de escena.

Peter investiga como buenamente puede lo que hacía su padre cuando murió. Y haciéndolo encuentra a un antiguo colega que puede saber más cosas de él.

Además de tener un componente emocional bastante alto, desde el tema de la pérdida de los padres o del tío hasta la relación con Gwen Stacy, la chica de la película.

La verdad es que me parece mejor que las que se hicieron hace unos años, un poco más oscura, más de personajes y menos de efectos especiales. Con varios puntos que quedan bastante en el aire y que evidentemente se van a explotar en futuras secuelas.

La recomiendo? Sin lugar a dudas para todos los fans del hombre araña es de obligado visionado, y ya, si no habéis visto las que se hicieron con Tobey Maguire ya sí que debéis pasar por taquilla.

Eso sí, si os gustaron las anteriores, os preguntaréis lo mismo que yo: hacía falta volver  a empezar cuando lo que hay es tan reciente? Yo creo que no. Pero bueno, eso no quita que sea, posiblemente, la mejor película del trepamuros que se ha estrenado hasta el momento.

Una buena peli de superhéroes, con acción, romance, buenos efectos especiales, humor, algo de sangre y una trama chula. Poco más que pedir para algo más de dos horas de puro entretenimiento con palomitas y pantalla grande.

Valoración Personal: 8,5
Nota en Filmaffinity: 6,4.

sábado, 21 de julio de 2012

Universo Ultimate 005 - Ultimate Spiderman


Y ya estoy otra vez por aquí comentando la siguiente tanda de los comics UItimate que me estoy leyendo.

Y cuál toca hoy? Pues parece ser que siguiendo con el orden de lectura recomendado, lo que toca ahora es Spiderman en sus primeros 7 números en castellano (a 48 páginas cada uno).

Como con todos los demás de ésta colección, lo que tenemos es un inicio del superhéroe, y como el caso de Stark, empieza un poco antes de conseguir incluso sus poderes.

Spidey es un chaval muy listo al que pegan en el colegio, que por una picadura de una araña en la que se estaba preparando un suero experimental le confiere superfuerza, reflejos y un sentido arácnido que le avisa del peligro.

La principal novedad es que durante los siete números le veremos con sus quince añitos, y con los problemas que la adolescencia trae consigo: un adolescente con poderes y que es marginado en clase.

Así, le veremos cuando se deja llevar por ellos, pasando por el momento más crucial en su vida, y que no es otro que la muerte de su tío Ben, quien le enseñó que un gran poder conlleva una gran responsabilidad.

Así, concienciado a más no poder, el chaval empieza a combatir el crimen como buenamente puede.

Hay un montón de elementos de Spiderman en éstos pocos números, desde los ya mencionados inicios, su trabajo en el periódico, su relación con Mary Jane, el nacimiento del que será el duende verde, sus primeros combates con delincuentes, y su primer caso mínimamente largo: contra el magnate de la mafia de Nueva York, Wilson Fisk.

Vamos, que para ser menos de 250 páginas de comic, la verdad es que cunde muchísimo y se pasa sin que te des cuenta.

Sigue gustándome éste Universo Ultimate, y lo hace mucho.

viernes, 20 de julio de 2012

Danza de Dragones - Canción de Fuego y Hielo V


Quinto libro ya de la saga Juego de Tronos que pasa a engrosar la estantería, y parece que va a ser el último durante muuucho tiempo.

Qué nos aporta éste volumen de más de 1.100 páginas? Sabe George R.R. Martin hacia donde va?

Vamos a comentarlo.

Historia: Daenerys Targaryen intenta mitigar el rastro de sangre y fuego que deja en las Ciudades Libres e intenta erradicar la esclavitud en Meereen. Mientras, un enano parricida, un príncipe de incógnito, un capitán implacable y un enigmático caballero acuden a la llamada de los dragones desde el otro lado del mar Angosto, ajenos al peligro que se cierne sobre el Norte, y que sólo las menguadas huestes de uno de los reyes en discordia y la Guardia de la Noche se aprestan a afrontar.

 George R. R. Martin sigue añadiendo sutiles e intricadas tramas a su impresionante retablo de intrigas y pasiones, y sumando admiradores incondicionales. Rebasa las barreras de los primeros como si nunca hubieran existido. Danza de dragones marca su consagración definitiva entre los más grandes creadores de la historia de la literatura, más allá de cualquier distinción de etiquetas.

 «Tolkien ha muerto. Larga vida a George Martin.» Dana Jennings, The New York Times

Éste libro se centra en la historia del Norte y la del otro lado del mar. Qué implica eso? Pues que veremos mucho a Jon, Daenerys y Tyrion.

Temporalmente empieza donde lo dejó el tercero, pero se nota mucho más que el Invierno está al caer que en el cuarto.

El cambio de localizaciones hace que se vea más la vida dura del Norte. Tanto por lo que sucede en Invernalia o en el Muro; mientras que más allá del mar Angosto, lo que priman son las intrigar en la corte de la reina dragón y lo que hace por sobrevivir Tyrion (y recomponerse).

Una trama que no avanza demasiado, y que destaca por la aparición de algún personaje al que se daba por muerto o por un nuevo aspirante al Trono de Hierro.

Vamos, que pese a que los capítulos individualmente puedan hacerse interesantes, no tienen demasiada sustancia.

Personajes: El punto fuerte de la novela, sin lugar a dudas, son sus personajes. Sobretodo por lo ya dicho de recuperar a los más interesantes, además de darle algo más de vida a algún que otro secundario.

Jon Nieve: Nuestro hijo bastardo parece que hará lo posible por hacer del Muro un lugar defendible ante un ataque a gran escala, aunque eso implique ponerse en contra a muchos de sus Hermanos. Entre eso y que tiene que hacer malabares con los hombres que Stannis deja atrás, Melisandre y más de un miembro del Pueblo Libre… lo tenemos ocupado. Desgraciadamente, muchos de sus capítulos se me antojan repetitivos, centrándose en sus tentativas de tener a los salvajes defendiendo el Muro en lugar de atacarlo.

Daenerys: La Madre de Dragones está en Meereen, una ciudad que debía ser base desde la que asaltar Poniente y que se convierte en un sitio que la atrapa. Lástima de mujer, que no es fiel ni a sus Dragones ni a lo que quería hacer (además de estar salida a más no poder); esperaba mucho más de éste personaje, que era mi favorito hasta el momento y que ha perdido mucho fuelle. Esperemos que arranque fuerte en el siguiente volumen.

Eso sí, es en su ciudad donde más maniobras políticas hay, haciéndose interesantes tantas luchas por el poder.

Ser Barristan: El Guardia Real por antonomasia gana mucho más protagonismo en ésta novela, y se destapa como un hombre de honor, pero que no es tonto (no es Ned, vamos). Probablemente se trate del mayor descubrimiento del libro.

Theon: Otra sorpresa ver la transformación que está sufriendo libro tras libro éste personaje, al que veremos sufrir cosa mala. De verdad que eran de los capítulos más entretenidos.

Bran: Sale poco y bastante al inicio, y encima sus capítulos (con el resto de huidos de Invernalia) son de los más “místicos”. A ver cómo siguen las cosas para los pequeños Stark.

Cersei: Otra que sale poco, y eso que quedaba en el libro anterior en una posición cuanto menos comprometida. Un personaje que no tengo claro si se recuperará del golpe.

Arya: La pequeña sigue haciendo su vida alejada de todos y todo, convirtiéndose en una asesina y ¿olvidando? quién era. Me pasa algo parecido a lo de Bran, que no tengo demasiado claro que camino va a tomar.

Los Bolton: Traidores y mala gente que están aglutinando al Norte tras lo que pasó con Invernalia y con Robb. Es muy curioso ver a nobles del Norte siguiendo a ésta familia, sobretodo al bastardo… Tienen capítulos distráidos, y nos sirven para ver cómo evolucionan los norteños ante el vacío de poder.

Stannis: Cada día más consumido, el buen hombre es más un ejército en movimiento que otra cosa. Otro que tiene poco futuro.

Victarion: Capitán de barco y portador del cuerno que puede controlar dragones. Personaje duro e interesante que avanzar, lo que se dice avanzar, avanza poquísimo.

Aegon: Y se lo sacó de la manga. Pero cómo puede ser que hubiera otro? Y lo que es más importante, que nadie supiera que estaba vivo? Eso sí, más que ser él el interesante, lo es el hombre que le acompaña: aquél que fue mano durante el último reinado Targaryen y que parece que será otro gran personaje.

Como buena saga larga, hay infinidad de personajes más, todos interesantes y con matices. Pero en ésta novela creo no dejarme a nadie de eso.

Opinión personal: Éste libro tiene una curiosidad que no tenían los libros anteriores de la saga: como no le cabía todo en un mismo volumen, aquí estamos durante muchísimas páginas leyendo cosas que pasan a la vez que en el libro anterior, pero en lugares distintos.

Y eso sucede hasta que llega un punto donde todo vuelve a juntarse y la cosa continúa.

Si tenemos un libro de más de 1.000 páginas que se centra sólo en la mitad de los personajes, lo lógico sería que sus tramas avanzaran a mayor velocidad. Pero como ya se demostró en Festín de Cuervos, el efecto es el contrario.

Hay una expansión de páginas realmente importante, dando la sensación con muchos personajes que con la mitad de capítulos la cosa se explicaba igual y hasta quedaba mejor.

No es un mal libro, ojo, de hecho está por encima de la media de la fantasía actual. Pero tampoco es esa novela que deslumbró con Tormenta de Espadas; dando la sensación que a Martin se le están acabando las ideas y que la novela se ha hecho más grande de lo que puede manejar.

Porque no nos engañemos, trama, lo que se dice trama, avanza poquísimo. Sí, algunos personajes no están igual que al empezar. Pero hacía falta darles tantas vueltas?

Por si no lo habéis notado, estoy bastante desencantado con Danza de Dragones; es mejor que su predecesor, pero eso no era difícil, sólo con los personajes que tiene ya tenía que serlo. Unos personajes que quedan desaprovechados las más de las veces y a los que les vemos poca o ninguna evolución.

No sé que nos traerá Canción de Invierno. Debería pegar un Sprint importante, que ya sólo queda ese libro y el siguiente. Martin puede hacerlo, sólo falta que no se atosigue y vuelva a centrarse.

Danza de Dragones sigue la línea marcada por cuarto libro, espero que hayan sido dos libros para situar a los personajes antes de que las cosas estallen, de verdad que lo espero.

Vale la pena leerlo? Creo que a quien le interese ya lo tendrá. Los que aún dudéis, dadle una oportunidad al primero, sólo hace que mejorar hasta el tercero, cae en picado en el cuarto y remonta ligeramente en éste quinto.

Eso sí, sigo diciendo que me parecen mucho mejores sagas como la Rueda del Tiempo o la trilogía de Nacidos de la Bruma.

Ahora sí, ya podéis decirme lo que os ha parecido a vosotros el libro.

Valoración Personal: 7,9.

jueves, 19 de julio de 2012

XBOX360 - Deus Ex: Human revolution

No tuve ocasión de jugar a su primera parte en su momento, pero desde el momento en que se anunció que sabía que éste Human Revolution tenía que ser mío. Tanto el apartado artístico, el argumento, la propuesta jugable... todo parecía sumar puntos para que me hiciera con él (incluso venía bajo la mano de Square).

Y cuando llegó mi cumpleaños el juego acabó cayendo (gracias Rasetsu), pero hasta ahora no he tenido tiempo para hacer la reseña (lo acabé en septiembre del año pasado...). Pero bueno, nunca es tarde si la dicha es buena, que dicen. Así que os dejo con mis impresiones de Deus Ex: Human Revolution.

Historia: Estamos en un futuro en el que los implantes de tecnología avanzada (ojos con zoom, brazos con mas fuerza...) están a la orden del día y han revolucionado la sociedad.

Unos implantes que parecen casi monopolizados por una industria de la cual somos jefes de seguridad; una industria que parece que acaba de hacer un gran descubrimiento para evitar rechazos y está a punto de hacerlo público.

En ese momento empieza el juego, con organizaciones tanto a favor como en contra, movimientos cuasireligiosos a favor de la pureza de la humanidad, y unos cuantos seres humanos dependientes de la droga que evita los rechazos. Seguimos a nuestra prometida, que parece ser la que ha hecho el descubrimiento cuando de golpe aparecen una serie de aumentados que matan a todo el que se cruza en su camino, dejándonos poco menos que destrozados.

Pero no hemos muerto, y nuestro jefe nos reconstruye con la tecnología mas puntera y nos da la misión de descubrir quién atacó a la empresa, quién se llevó a nuestra prometida y quién leches querría evitar un avance importante en la ciencia.

Aquí ya ganamos el control del personaje, que a base de investigar y avanzar por las distintas misiones se verá envuelto en una trama de espionaje y decisiones morales que pueden afectar al mismo futuro de la humanidad tal y como la conocemos.

Una trama interesante, con buenos momentos, pero que peca a veces de no mantener un ritmo constante, con varios altibajos que no acaban de explotar las interesantísimas reflexiones que tiene entre manos.
Apartado Técnico: La verdad es que el juego entra mucho por los ojos, y no es que tenga un motor gráfico de última generación, es que el trabajo artístico del mismo está a un muy buen nivel, enmascarando algunos errores de pura potencia visual con el buen hacer en la paleta de colores y en el diseño de los escenarios.

No es un juego que pueda competir en poderío gráfico con los otros grandes de la consola, pero sí que lo hace en lo que nosotros percibimos, que al fin y al cabo es lo que importa.

Unas animaciones bastante buenas y una banda sonora por encima de la media acaban de redondear un juego que si bien no pasará a la historia por éste apartado, sí que mantiene el tipo y no se hace “feo” en ningún momento.

Vista en primera persona, armas bien recreadas y secuencias con el motor del juego mas que resultonas son las últimas particularidades de éste apartado.
Jugabilidad: Aquí es donde el juego da todo lo que tiene, ya que podremos ir de misión en misión por unas ciudades razonablemente amplias, cumpliéndolas como nosotros queramos.

Y para ello nos especializaremos al subir de nivel.

Así, si preferimos el sigilo podremos volvernos invisbles, o ver a los guardias a través de las paredes; podremos mejorar el uso de armas, derribar paredes, hackear ordenadores y robots armados, hacernos con el control de las cámaras, ir por los conductos de ventilación... o simplemente abrirnos paso a tiro limpio.

La cantidad de opciones es realmente grande, y las aprendemos poco a poco, invirtiendo unos puntos que no son infinitos (no podremos tenerlo todo); con lo que el pensar qué queremos ser y hacia donde avanzar se hace muy importante y define la experiencia de juego. Lo que hace bastante recomendable el jugarlo al menos un par de veces y de formas distintas.

Si a eso le sumamos los distintos finales y una dificultad muy ajustada... tenemos una mezcla de géneros ejecutada a la perfección en la que cada uno podrá encontrar su espacio y jugar a su manera (e incluso mezclar estrategias pero sin destacar en ninguna).

Sin duda alguna el punto fuerte del juego.
Opinión Personal: Con éste juego lo que me pasa es que me gusta mucho; pero esperaba un puntito mas que no he obtenido.

Desde el punto de vista jugable o gráfico no tengo nada que reprocharle: te lo pasas teta avanzando por los edificios, buscando claves para los ordenadores, escondiéndote, matando sólo cuando debes hacerlo... e incluso planeando las rutas por las que avanzar con la mayor eficacia.

Pero en el plano argumental me da la sensación de estar ante un quiero y no puedo. Como si quisiera meterse en temas demasiado profundos para lo que nos muestra, dejándose cosas importantes y filosofando en exceso.

Y éste irse a temas demasiado profundos hacen que la trama se haga menos interesante por trozos, faltándole la implicación personal necesaria para que nos identifiquemos con el protagonista de forma convincente (y eso que él mola).

Una lástima el tema de la trama, que sin ser mala (de hecho, es mejor que la de la mayoría de juegos) no explota todo lo que podría explotar, porque el juego tiene un potencial enorme en ese aspecto que qeuda sin acabar de desarrollar plenamente.

En fin, un gran juego (mirad la nota que le pongo), que os divertirá seguro si le dáis una oportunidad, pero que deja con la sensación de jaber perdido la oportunidad de hacer una obra maestra, de allí que me queje tanto XD.

Valoración Personal: 8,8.
Valoración en Meristation: 9.
Valoración en Metacritic: 89.

miércoles, 18 de julio de 2012

Rurouni Kenshin #19

Una semana de sequía y ya vuelvo a tirar de Rurouni Kenshin. Y lo hago con una saga que empieza a entrar en materia: la de los seis tipos que quieren vengarse de él por los asesinatos cometidos en el pasado.

Un poquito de lucha por aquí, un poquito de dar motivos por allí… y lo mejor de todo: un flashback al final en el que empiezan a contarnos cómo eran Kenshin cuando era un asesino, y de dónde ha sacado la cicatriz en forma de cruz que lleva a la cara.

Un tomo mucho mejor de lo que lo recordaba, sobretodo el tramo final en el que volvemos al pasado. Vale, los combates son un poco flojos, más bien de relleno, pero el flashback es de calidad.

Además, el dibujo de Watsuki se me antoja perfecto para la historia que está contando, ya tiene totalmente por la mano lo que quiere mostrar, y sabe cómo hacerlo.

Muy bueno, como toda la serie.

PD: Grande el momento en el que sale una bomba con el símbolo de One Piece en ella; se nota que Oda fue ayudante de Watsuki. De hecho, lo más probable es que lo haya dibujado él XD.

martes, 17 de julio de 2012

Bleach #49


Y primer tomo de la nueva (y creo que última) saga de Bleach, y sí, ya que he llegado hasta aquí me acabaré la serie por mala que sea.

En lo que al tomo en si se refiere, lo primero que llama la atención es que he tardado en leerlo lo mismo que los cuatro tomos anteriores juntos! Sí, Bleach parece que vuelve a tener texto, y con el texto viene el argumento.

La nueva saga gira en torno a los perdidos poderes de Ichigo y a humanos con poderes. Poco se nos cuenta, pero parece que la familia del protagonista está por medio y que nos quedan aún unas cuantas cosas por descubrir.

Ha sido un tomo entretenido, que vuelve a lo que era ésta serie hace como veinte tomos y que de haber sido así siempre no habría tantos que la han dejado por relleno.

Espero que siga en ésta línea, porque así se disfruta su lectura. Vamos, que ha sido un buen tomo (dentro de lo que Bleach puede ofrecer a éstas alturas).