miércoles, 13 de julio de 2016

Dragon Ball #29 a #34

Y llegamos al final del repaso a Dragon Ball, esa serie que supuso un ante y un después en la infancia de muchos, y lo hacemos con la saga de Bu, la peor para muchos pero un intento evidente por parte de Toriyama de volver a los orígenes.

De entrada tenemos a Gohan como protagonista, unos años más tarde y con Goku muerto. El bueno de Gohan intenta cambiar el tono del manga, con un evidente lvl down en su poder y en lo que hace. El problema viene cuando las encuestas no deberían ser demasiado favorables, allí Toriyama hace volver a Goku de entre los muertos y presente el nuevo y definitivo enemigo: un sucedáneo de Celula pero con un poder a nivel universal ya.

Y qué sigue? Entrenamientos y combates entre todos los súper guerreros que hay (que van siendo unos cuantos) contra un personaje que (o sorpresa) también se transforma. Debo admitir que es una saga que me gusta más que la anterior, con más momentos de humor y unos combates más entretenidos, y en los que vemos incluso a Vegeta volviendo a sus orígenes (para volver de nuevo al padre de familia al final).

Creo que es un cierre digno para Dragon Ball en el mundo del manga, lo siento más como una imposición de la editorial (me da que Toriyama hubiera cerrado con Freezer) y un cierre digno para una saga imprescindible.

En ésta ocasión son seis tomos que se pasan volando, posiblemente gracias al buen hacer de su autor y al cariño que les tenemos a unos personajes por los que han ido pasando los años (sin parar).

Una obra imprescindible de la que ya hice la reseña en su día (mirad la barra lateral sección manga) y de la que aún no he visto nada de la continuación en forma de anime (aunque lo haré en breve).


A comprar Dragon Ball, si no la tenéis aún, deberíais.

martes, 12 de julio de 2016

Dragon Ball #23 a #28

Penúltimo comentario de Dragon Ball saga a saga, en ésta ocasión le toca a la llamada saga de los androides, en la que el bueno de Toriyama innova añadiendo viajes en el tiempo y realidades alternativas.

El enemigo parecen ser unos androides que en el futuro han acabado con todo el mundo, pero el futuro cambia al recibir nuestros amigos el aviso de un misterioso personaje. Qué sigue? Una saga en la que se supera el poder de los súper guerreros y en la que Cell es el antagonista.

Se nota cierta fatiga en el autor, que aún intenta introducir algún elemento cómico (Mr. Satán) pero al que la escalada de poder se le ha ido de las manos y ha entrado en un bucle de transformaciones y de piques para ir subiendo el nivel exponencialmente a lo largo de la saga.

Lo mejor es que el combate final no lo resuelve el de siempre, haciendo algo que llevaba tiempo intentando: dar el relevo al hijo para que sea él el que destruye la amenaza definitiva.

Un villano carismático, buenas escenas de lucha, transformaciones, subidas de nivel. Shonen hostias puro y duro que engancha por lo chulos que son los personajes y lo bien que narra el autor, pero que no destaca prácticamente por nada en ésta saga.


Y aún queda una.

lunes, 11 de julio de 2016

PC - Mordheim: City of the Damned

Ya os habréis dado cuenta que una de mis múltiples aficiones son los juegos de miniaturas, siendo Warhammer al que más tiempo le he dedicado, y con diferencia. Bien, pues resulta que derivado del juego de batallas apareció hace muchos años un juego de bandas dentro de una ciudad, un juego que fue abandonado por Games Workshop pero que a día de hoy todavía cuenta con adeptos, o no se explicaría que hayan sacado recientemente una versión para Pc.

Historia: Hace muchos años cayó sobre la próspera ciudad de Mordheim un meteorito lleno de piedra bruja. Dicho meteorito hizo inhabitable la ciudad, pero a su vez contenía uno de los materiales más raros que existen, por contenter gran cantidad de magia en su interior.

Desde entonces han sido muchas las bandas que han entrado en las ruinas de la ciudad, con el objetivo principal de acumular riquezas y tesoros como nadie haya visto antes.

Nosotros encarnaremos a una de esas bandas (la haremos nosotros mismos) a elegir entre un limitado número de opciones, para en una campaña con muy poco de narración alzarnos como los más poderosos de Mordheim.

Una mera excusa a la que pocos recursos han dedicado

Apartado técnico: Ésta ha sido mi primera decepción con éste juego. Porque no puede ser que tratándose de un juego 2015 se vea como si hubiera salido antes de 2010.

Ni las ciudades tienen demasiado detalle, ni las tropas variedad. Un conjunto que podría haber entrado por los ojos como la ciudad gótica y corrompida que es y que acaba por hacerse tedioso e incluso llega a sacarte de la partida por lo poco actual que es.

Esto no sería demasiado sangrante si no estuviéramos ante un juego con un escenario bastante pequeño en el que no se mueve nada en tiempo real y con unos personajes con unas animaciones bastante ortopédicas.

La música y efectos de sonido simplemente acompañan.


Jugabilidad: Si la historia es una excusa y el apartado técnico es ve desfasado, la jugabilidad debe ser a prueba de bombas, no¿?

Pues más bien no.

Nuestro objetivo es mover por turnos a nuestras tropas por el escenario, con la esperanza de encontrar a las del enemigo y acabar con ellas mientras recogemos lo que podamos de la ciudad. Así dicho no suena mal, pero luego nos encontramos con que la mayoría de las veces nos encontraremos el enemigo por una de éstas dos razones: casualidad o que nos aprendemos de memoria el mapa y sabemos dónde puede estar si no lo estamos viendo.

Ésta forma de jugar hace que enseguida pierdas el interés, porque la sensación de estar ante algo aleatorio hace que la experiencia en la estrategia se pierda totalmente.

Por si fuera poco las opciones de personalización de nuestras bandas (si no recuerdo mal hay sólo 4 distintas) son bastante escasas, con pocas cabezas o cuerpos que elegir para las tropas, y eso vuelve a tirar para atrás cuando parte del encanto de Mordheim es hacer único a cada soldado.

Por otro lado el sistema de experiencia funciona buen. El oro y puntos de experiencia que consigamos se podrán gastar en mejorar a nuestras tropas y héroes; además, puede que en batalla suframos heridas que nos empeoren a un personaje, incluso pueden llegar a morir perdiéndoles para siempre. Así que al menos la sensación de progresión está bien conseguida.
Opinión personal: Mordheim ha sido para mí una de las mayores decepciones de los últimos años. Un juego basado en una franquicia de Games Workshop que se me ha hecho aburridísimo de jugar y que no me ha transmitido para nada la sensación del juego de miniaturas (algo que sí hicieron obras anteriores como Blood Bowl o los Dawn of War).

Fue empezar con el editor de la banda y tener la mosca detrás de la oreja: pocas bandas y poca personalización. Pero bueno, esperaba poder desbloquear algo a medida que avanzara jugando (que no).

Luego a jugar. La primera partida no tengo muy claro que hice, pero acabé ganándola de paliza. Los enemigos aparecían de sopetón, no sabía dónde estaban mis unidades unas respecto a las demás y los combates se limitaban a elegir el tipo de ataque o defensa a emplear.

Y luego jugué unas cuantas partidas más, pensando que sería de esos juegos con una barrera de entrada complicada pero que esforzándome un poco conseguiría disfrutar de él.

Y no. Pasadas unas cuantas horas seguía siendo todo igual de aburrido e intrascendente, haciendo que desinstalara el juego del pc sintiéndome totalmente estafado.

Esto es una beta, y encima con un sistema jugable que se debe pulir sí o sí, ya sea dando la opción de tener una vista aérea o un simple mapa para saber dónde leches están tus tropas; porque hoy por hoy es el azar el que decide si ganas o pierdes.

Con lo dicho os habrá quedado claro que no debéis acercaros a éste Mordheim, una auténtica tomadura de pelo.

Valoración Personal: 2.

domingo, 10 de julio de 2016

Arcadia Quest - Monkey Queen

Otra miniaturas más para Arcadia Quest. Espero que no os canséis, porque me encanta pintarlas.

sábado, 9 de julio de 2016

Hace un Año LXXXV... La Cueva

Cada vez estoy más convencido que lo mejor antes de ver una película es no saber absolutamente nada de la misma, y éste ha sido el caso con la Cueva, una película española enmarcada dentro del género del terror.

Lo primero que llama la atención cuando te pones con ella es que está grabada cámara en mano, pero no como la acción mala de hoy en día, sino como si uno de los protagonistas estuviera grabando todo el rato lo que pasa y viéramos el resultado de esa cinta.

La premisa es sencilla a más no poder (y por ello dura una hora y diez minutos): un grupo de amigos decide irse de escapada a la playa, haciendo las típicas capulladas mientras se nos presentan a los personajes. Es un rato de metraje que no se hace para nada pesado y ayuda a que la segunda parte de la película entre mejor.

En ésta segunda parte veremos cómo el grupo decide entrar a explorar una cueva en los acantilados, con la mala pata de que termina por perderse. Y hasta aquí contaré.

Creo que una de las mejores cosas de la película es su duración. Esa hora y diez minutos hace que no se te haga nada pesado en ningún momento y que la acción transcurra al ritmo que debe transcurrir. Si el director se hubiera empeñado en darle una duración más standard hubiera acabado por tener un producto cansino y sin chicha.

Tal y como está queda una película aparente, que se ve estupendamente y que cumple perfectamente su función: entretener y ponernos en tensión para ver cómo termina todo.

Los actores me parecen bastante amateur todos ellos, y aunque se agradece que sean todo lo naturales posibles (desnudos, bromas absurdas, etc…) hay momentos en los que no acabas de creerte lo que les pasa (en especial con una de las dos actrices, que no la trago) y no conectas con la supuesta tensión que están viviendo.

Quitando esto, una película que tampoco es que aspira a nada más que a lo ya dicho, y no hay que pedirle que invente nada ni que sea un peliculón. Funcional, directa y entretenida. Suficiente.

Vale la pena verla? A mí sí. No había visto ninguna película de éste subgénero de la “cámara en mano” y me ha parecido algo novedoso. Para los que ya estéis más acostumbrados lo más probable es que no os aporte nada, aunque siempre se le puede dar una oportunidad. Es cortita.

Valoración Personal: 6,5.

viernes, 8 de julio de 2016

La Liga de la Justicia - Torre de Babel

Hoy os traigo un nuevo comic Dc, concretamente la Torre de Babel, una historia de la Liga de la Justicia del año 2000 con un planteamiento bastante interesante. Veamos qué aporta ésta historia al mundo del comic de superhéroes.

Historia: El punto de partida y la idea que hay tras éste comic está realmente bien pensada. Todos sabemos que Batman es un paranoico de tres pares, así que no es de extrañar que tenga planes de contingencia por si los miembros de la Liga de la Justicia se descontrolan. Pero, y si esos planes cayeran en manos de Ra’s al Ghul? Y qué haría éste buen hombre con los héroes más poderosos de la Tierra fuera de combate?

Y poco más, porque una vez planteada la historia lo que tenemos es su resolución, cómo Batman intenta volver las tornas o cómo los héroes afectados por el ataque se sobreponen primero a él, teniendo que pensar si pueden confiar en el alguien que tenía planes para neutralizarles.

Una historia simple y directa pero que sabe enganchar gracias a una buena idea y un buen desarrollo. Eso sí, peca de tener un planteamiento algo apresurado, no pasaba nada por tomarse su tiempo y envolver en un poco de misterio todo lo que sucede al inicio.

Dibujo: El trabajo en el apartado gráfico es notable. Uno de esos comics agradables de leer, con viñetas coloridas y una buena planificación de página.

Todos los héroes que aparecen son muy bien tratados, reconocibles y proporcionados. Aunque quizá sí que queda algo por detrás de lo que me he acostumbrado a ver en comics más modernos como la serie regular de Batman y no tiene la suficiente personalidad como para que lo recuerdes a medida que ese estilo va pasando de moda.

Pero lo dicho, a día de hoy se disfruta visualmente sobre todo gracias a unos colores vivos, intensos, que te hacen mirar hacia donde quieren dentro de la página.

Personajes: Estamos hablando de un comics que recoge cuatro míseros números americanos de una colección que ya estaba en marcha, con personajes que el lector debería conocer de antemano y que tenían (la mayoría) sus propias colecciones.

Con esto quiero decir que el desarrollo de personajes es bastante escaso, y que aunque salgan los pesos pesados de la Liga de la Justicia, Ra’s al Ghul y su hija, los tenemos simplemente abocetados, cumpliendo una función para la trama y evolucionando prácticamente nada.

Destacan, eso sí, Batman y Superman. Los dos pesos pesados de Dc tienen papeles distintos en la historia, ambos reaccionando de forma meditada y acorde a su personalidad. Incluso podríamos decir que tienen cierta evolución desde el inicio del comic hasta el final.

Opinión personal: Torre de Babel ha sido un comic que me ha hecho disfrutar mucho, hasta el punto de sorprenderme al comprobar que es un arco argumental dentro de la continuidad de la Liga de la Justicia, en lugar de un What if de los de toda la vida.

Tanto el planteamiento como el desarrollo y conclusión de la historia dan para bastante más, al menos un par de números para redondear la buena trama y no tener esa ya mencionada sensación de que las cosas pasan a toda castaña. Vale que luego me quejo si lo estiran demasiado, pero no hay que pasarse por ninguno de los dos bandos.

Siendo además la primera historia de la JLA que he leído no ha podido dejarme mejor sabor de boca, un grupo de héroes derrotados desde el interior en lugar de enfrentándose a la amenaza galáctica de toda la vida (contra la que Superman sólo podría bastarse).

Creo que como obra autoconclusiva funciona a las mil maravillas, con la dosis justa de intriga y una amenaza real (y distinta) para seres cuasi divinos.

Vale la pena hacerse con éste arco? Yo creo que sí. Puede leerse de una sentada y se disfruta mucho, invitando incluso a una relectura para disfrutar un poco más de esos detallitos que se nos hayan escapado.

Eso sí, no es ninguna obra maestra. Como ya he dicho, un comic notable que vale la pena tener en la estantería a poco que te gusten los superhéroes.

Valoración personal: 8.

Green Lanterns - Rebirth #01

Sigo con mi repaso a los Rebirth de Dc, en ésta ocasión me toca el dedicado a Green Lanterns (sí, en plural) un comic que sí nos sirve como presentación de lo que serán los personajes que ocupen el puesto de Green Lantern en ésta etapa.

Lo que más me ha gustado es que ambos son novatos (y que son dos). Un hombre y una mujer que no tienen demasiado claro porqué fueron elegidos pero que tienen la misma cualidad que han tenido todos los que han llevado el anillo antes que ellos: la capacidad para superar sus miedos.

Un comic cortito pero que va al grano, presentando a ambos personajes, sus primeros roces y cómo un viejo conocido les obliga a cooperar desde ese momento, además de enviarlos a aprender de manos de los mejores: la Liga de la Justicia.

Para terminar nos presentan también dos futuras amenazas, de un lado la que enfrentará el primer Green Lantern terrestre y del otro a dos Red Lantern que parecen haberse fijado en la tierra como objetivo inmediato.


Supongo que a los fans de la franquicia éste número no les aporta nada, pero para los más profanos es un buen punto de entrada para que, al menos, te presenten a los personajes. Veremos si tienen serie de aquí en adelante.

PD: El dibujo está bastante bien, en la línea de Dc de los últimos tiempos.

jueves, 7 de julio de 2016

Crónicas Vampíricas T6

Sigo sin entender cómo puede ser que una serie como Crónicas Vampíricas haya conseguido llegar a su sexta temporada. Entendedme, tiene el formato clásico de una serie de la CW, y con los años ha conseguido hacerse con cierta base de seguidores; además, el trasfondo de mundo sobrenatural me gusta mucho, pero es que lleva ya no sé cuánto tiempo dando bandazos en lo argumental.

Posiblemente ésta sexta temporada está mejor cuadrada que las dos anteriores, con la falta de un enemigo increíblemente poderoso desde el minuto 0 han podido desarrollar más las distintas tramas que se sucederán durante los veintidós capítulos que dura, pero incluso con ésta longitud me ha parecido más un copia y pega que una temporada bien articulada, yendo cada trama por libre y faltando ese nexo cohesionador que les dé sentido como un todo.

Sobre los personajes nada nuevo bajo el Sol. Los ya conocidos siguen igual que siempre, con planes rocambolescos y reacciones de personalidad cuanto menos extrañas; mientras que las nuevas incorporaciones no aportan nada más allá de los dos malos de temporada, que sí me han parecido más bien interpretados. Sobre las interpretaciones sigo pensando que aquí se dedican más a leer el guion que otra cosa, transmitiendo 0 cuando muere alguien, por ejemplo, pero admitiré que la rubia tonta es un personaje que he pasado de odiar a hacérseme interesante en ésta temporada: al fin alguien que va evolucionando de forma creíble.

Los que no sepáis de qué va, imaginad un trasunto de Crepúsculo serializado con muchas relaciones personales y multitud de vampiros y otros seres sobrenaturales. Una serie que no aporta absolutamente nada pero que en caso de tener en segundo plano tampoco molesta, un filler sin más para el que tenga tiempo sobrante y le vayan los temas vampíricos tal y como se entienden a día de hoy.

Admito que ésta serie se ha convertido en un placer culpable, una serie a la que me acerco porque me he encariñado con algunos personajes (incluso con las malas actuaciones, que van más de 120 capítulos) y que seguiré viendo mientras dure. Eso sí, no la echaré de menos el día que la cancelen.


La recomiendo? No. Sólo vale la pena si sabéis qué es lo que vais a ver.

miércoles, 6 de julio de 2016

Nura, Señor de los Yokai #15

Hacía tiempo que no me leía (y comentaba) dos novedades (al menos para mí) de forma consecutiva, así que estoy contento de poder hablaros hoy del quinceavo tomo de Nura, el Señor de los Yokai.

Lo primero que me ha llamado la atención ha sido que no estaba perdido en ningún momento, recordaba quién era quién y porqué estaba allí. Puede parecer una tontería, pero cuando hace tanto desde el tomo anterior a veces cuesta centrarse en la historia y uno queda un poco descolocado.

El tomo nos da más de lo mismo de lo que venía dando últimamente: el combate entre las fuerzas del protagonista y las de la mala de ésta larga saga. Y lo mejor es que los combates secundarios se dejan de lado y la cosa se centra mucho en el combate entre los dos personajes que importan, aunque no paren de aparecer extras.

Éste tomo es un shonen de manual, con combate principal y un montón de secundarios mirando, con el añadido de ver mucho de la cultura yokai japonesa, que tan ajena nos es aquí. Lo del ser súper poderoso que está apareciendo queda en un segundo plano, y ya no hablemos de la insinuación de un poder mayor que está detrás de todo… muy manido todo.

Una cosa que no me ha gustado ha sido el tema de los poderes, principalmente porque no me han quedado claras las normas aún, y no paro de tener la sensación de que el autor va improvisando sobre la marcha, añadiendo poderes según convenga, y eso confunde. Eso sí, los diseños de dichos poderes están muy trabajados y le dan ese punto de molonidad a la obra del que hasta ahora carecía.


En general un tomo entretenido, que no aporta prácticamente nada pero que al menos cumple y no se hace pesado.


martes, 5 de julio de 2016

Lobo Solitario y su Cachorro #1

Una de las obras supuestamente primordiales dentro del mundo del manga siempre se me ha dicho que es el Lobo Solitario y su Cachorro. Un manga con muchísimo nombre y que trata una época que me encanta (Vagabond, Rurouni Kenshin, La Espada del Inmortal, Usaji Yojimbo, etc…) y está guionizado y dibujado por un autor de los míticos, autor de otras obras como Crying Freeman.

Pues bien, aprovechando la reedición (o reimpresión) de Planeta dentro de su biblioteca Pachinco, me he decidido a empezarla, y aquí os iré poniendo mi opinión tomo a tomo igual que hago con cualquier manga que acaba en mi estantería.

Antes de pasar al contenido del tomo debo decir que me ha decepcionado la edición. No tengo de la biblioteca Pachinco, y esperaba al menos que el tomo tuviera sobrecubierta o estuviera dentro de los tamaños standard de las ediciones chulas de la editorial (Vinland Saga o Happy!). Por el contrario nos encontramos un tomo con un tamaño algo reducido y que parece un pequeño ladrillo. Yo he tenido miedo de que se me descolara al abrirlo, así que recomiendo leerlo con cuidadín! La explicación? Supongo que ha primado precio competitivo sobre edición de calidad (10,40 € por 400 páginas no está nada mal).

Dicho lo de la edición, pasemos al contenido.

Éste primer tomo, titulado el camino del asesino, nos introduce en el mundo del protagonista y su hijo, dos personajes que se alquilan a aquellos que puedan pagar el precio, aunque siempre sabiendo todo lo necesario para hacer el trabajo. Básicamente estamos ante un samurái que por la razón que sea está vagando por Japón con su hijo de tres años, cumpliendo encargos para asesinar a ciertos personajes.

Los capítulos son auto conclusivos, y en cada uno de ellos veremos cómo se enfrentan a un nuevo encargo, siempre de formas imaginativas y usando al niño cuando es necesario. Siempre tendremos una historia detrás del asesinato, y parecerá que los dos protagonistas pasaban por allí y se han visto envueltos: desde señores corruptos a asesinatos por venganza, todo cabe en el mundo del lobo Solitario y su cachorro.

Como no podía ser de otro modo el padre es un experto espadachín, con una habilidad prácticamente sobrehumana y un tipo duro donde los haya. Un hombre de los que ya no existen y que vive según un código férreo que le transmite a su pequeño mediante sus actos. Un pequeño que tampoco se queda atrás, y que tiene rasgos de la personalidad de su padre.

El enfoque de la historia es adulto, no faltarán ni la sangre ni el sexo, aunque siempre justificados por el guion.

En cuanto al dibujo, estamos ante una obra que tiene muchos años (más de 40 si no lo he visto mal), pero aun así tiene un estilo propio que le sienta bien y que nos lleva a un Japón más rudo que el visto en otras obras. La lástima es que las caras (tanto de hombres como de mujeres) son difíciles de distinguir, aunque por suerte los personajes no repiten, así que no estoy teniendo problemas con ello. Lo que sí destaca es la composición de página, con algunas viñetas que ocupan ambas o acciones que transcurren sin la necesidad de texto y que se entienden a la perfección.

Un buen tomo introductorio, con algunas historias mejores que otras, y que nos define en parte la personalidad de los protagonistas y nos los ubica en un Japón feudal que parece más podrido que nuestra España actual.

Ya veremos qué tal sigue.


lunes, 4 de julio de 2016

PC - Ryse: Son of Rome

Juego de lanzamiento de Xbox One, Ryse: Son of Rome fue la primera auténtica demostración técnica de lo que la nueva generación de consolas podía hacer. Personalmente tenía mucha curiosidad por jugarlo, pero al comprarme la PS4 tuve que dejar el juego de lado.

Hasta que he tenido un pc capaz de moverlo.

Historia: Encarnamos a un legionario romano que está protegiendo al emperador, un soldado curtido de mil batallas que en ese momento se encuentra en una sala a solas con la máxima autoridad romana mientras la ciudad sufre el asedio de las tribus bárbaras.

En ese momento asistiremos a modo de flashback a cómo ese soldado ha llegado hasta ese momento, en una historia que arranca con la muerte de su familia, sigue con la invasión de Britania y acaba en el asedio de Roma.

La historia está narrada a medida que vivimos cada uno de los momentos importantes de su vida, una historia de venganza y lealtades mal entendidas muy bien ambientada, tanto dentro del Imperio como en las zonas más salvajes.

Como historia es bastante sencilla, pero cumple perfectamente al presentar a un personaje con punch y a unos antagonistas que llegan a ser odiables. Nada del otro mundo, aunque suficiente para el tipo de juego que tenemos entre manos.

Apartado técnico: Como he dicho en la introducción, si por algo destacaba Ryse en su salida al mercado era por un apartado técnico apabullante, con una recreación de distintos escenarios magistral y una cantidad de efectos en pantalla realmente increíble (como demuestran escenas como el desembarco o el asedio).

Es puro músculo gráfico, un juego que no moverá un pc cualquiera y que sigue siendo exigente en momentos puntuales. Una muestra técnica de lo que puede hacerse a día de hoy en lo visual.

Pero tanta cosa y tan bonita se cobra un precio: el juego es muy lineal, así que no tiene que crear grandes espacios abiertos por los que movernos. Y lo peor de todo: apenas hay variedad entre los enemigos, teniendo la sensación de estar matando una y otra vez al mismo enemigo. Cientos de veces.

El apartado sonoro cuenta con un buen doblaje (al castellano) y una banda sonora que acompaña bien a la acción.

Un juego que entra por los ojos como pocos lo hacen, pero que hace ciertas trampas para conseguirlo.

Jugabilidad: Historia resultona, apartado visual puntero. Entonces, porqué se llevó tantas hostias el juego en su salida? Básicamente por el apartado jugable.

La propuesta en interesante: un beat em up de ir avanzando por escenarios preciosos mientras acabamos con hordas de enemigos, una tras otra. Esto aderezado con momentos algo distintos, que nos obligan a usar elementos como balistas o lanzas para acabar con enemigos lejanos.

Por desgracia es un beat em up al que le falta profundidad en su sistema de combate, limitándose mucho éste a unos pocos golpes y a saber cuáles de ellos son efectivos contra cada tipo de enemigo (que son poco variados). Un sistema que premia hacer quick time events para acabar con nuestros enemigos, unas escenas en las que se para la acción para ejecutar a nuestro enemigo, escenas muy chulas pero poco variadas y que terminan por lastrar el ritmo del combate.

Para no cansarnos de tanto matar enemigos, el juego tiene un sistema de experiencia para mejorar nuestro personaje (bastante limitado) y una serie de coleccionables bastante fáciles de conseguir. En total no creo que le dure a nadie más de seis horas, algo que sería negativo pero que dado el esquema repetitivo de Ryse acaba por ser una ventaja (más horas de lo mismo acabarían por hartar a cualquiera).

Vamos, que entiendo perfectamente que es un juego poco pulido en lo jugable, al que añadiendo alguna mecánica más durante el combate o la posibilidad de quitar los combos por ejecución (o hacerlos más rápidos) hubieran hecho destacar a éste juego más de lo que destacó.

Opinión personal: Vaya por delante que he disfrutado del juego, pero ha sido porque era lo que buscaba en ese momento: un juego potente en lo visual que me diera una medida de mi nuevo pc, un juego corto e intenso para pasar un par de días antes de ponerme con propuestas más serias.

Tomado así, como un divertimento corto y habiéndome costado menos de cinco euros, no puedo quejarme por la experiencia que me ha proporcionado. En cambio, si me hubiera dejado los 60 € que valía de salida, pensando que era un juego vende consolas… mi decepción hubiera sido mayúscula.

Es un juego muy bonito, directo y sencillo para jugar con la idea de disfrutar de los gráficos y de dejarte engañar por la historia para llegar hasta el final. Una experiencia corta que no es todo lo satisfactoria que podría ser pero que tampoco convierten a Ryse en un mal juego.

Pienso que como juego cortito a jugar entre cosas más grandes (The Witcher III, Dragon Age Inquisition, Batman Arkham Knight, Bloodborne, Dark Souls 3…) puede servir siempre y cuando no te cueste demasiado dinero. Un juego desestresante y machacabotones cuyo mayor fallo fue apuntar demasiado alto y no llegar a lo que habían prometido.

Vale la pena? Creo que si lo encontráis a menos de 5 € bien podéis darle una oportunidad. Por más de ese precio mejor esperad, pero sólo si os llama la atención la ambientación y tenéis claro a lo que os váis a enfrentar.

Valoración Personal: 6.

sábado, 2 de julio de 2016

Hace un Año LXXXIV... Mil Maneras de Morder el Polvo

Otra vez escojo película al ver el casting y sin tener ni idea de qué va. Motivos? Liam Neeson y Charlize Theron. Luego te pones a verla y… bueno, allá vamos.

Mil Manera de Morder el Polvo es una comedia ambientada en el salvaje oeste, concretamente en un pueblo de mala muerte donde la mortandad está a unos niveles extremadamente altos. Aquí seguiremos a un tal Stark, un fracasado con un rebaño de ovejas al que la novia deja y al que los padres tratan como auténtica basura.

Hasta que conoce al personaje interpretado por Theron, una fujitiva casada (y cansada de) el personaje de Neeson (el mayor forajido de la zona). De éste modo irá forjando una relación entre los dos personajes hasta el inevitable final.

La gracia del asunto está en lo que pasa mientras: duelos con el gerente de la mostachería, una pareja de cristianos que no mantienen relaciones pese a que ella es prostituta… y multitud de gags que, con mayor o menor fortuna, amenizan la hora y tres cuartos que dura el film.

Si uno lo que busca es una película con la que reírse y no le importa el humor grueso (aunque a veces afine un poco más) se va a encontrar aquí un producto que satisfará sus necesidades sin mayores problemas, una película divertida y sin complicaciones que tiene algún momento realmente bueno y el cameo de muchos actores conocidos (así como referencias a clásicos del género).

También es verdad que tiene más de un momento de vergüenza ajena, pero se le perdona porque son los menos.

En lo visual tenemos una película correcta, que retrata la época bastante bien y que consigue meternos en ésta particular visión del oeste americano. Donde sí que vale algo más la pena es en la banda sonora, clásica a más no poder y que nos recuerda a grandes películas del género western.

Vale la pena? Creo que como parodia medio gamberra está bastante bien hecha, y tiene suficientes elementos como para que cualquiera encuentre su momento durante el metraje. Pero sólo como entretenimiento rápido, porque la película es malilla y no lo esconde en ningún momento.

Valoración Personal: 6.


PD: Un par de cameos son épicos, no los pongo para no spoilear, pero si queréis los comentamos en los comentarios.

viernes, 1 de julio de 2016

Dc Universe Rebirth #01

Ayer me leí el Batman Rebirth #1, y hoy me leo el DC Rebirth que se supone explicará un poco de dónde viene el reseteo y el porqué de lo que ha pasado desde el evento Flashpoint (lo que dio inicio a los New 52).

De entrada sorprende que sean unas 60 páginas de comic, en ellas vemos a uno de los Flash que ha quedado fuera del tiempo tras el Flashpoint intentando volver, o al menos advertir de que algo o alguien les robó diez años y cambió lo que se suponía que debía pasar.

Son cuatro capítulos bien montados, que dan cierta coherencia al cambio y nos dan una excusa de porqué se produce (además de explicar un poco más porqué se produjo).

El caso es que sigo teniendo la misma sensación que al leer el primer número de Batman Rebirth: es un nuevo mundo, alternativo, pero aún no me sé las reglas del mismo, ni qué ha pasado ni en qué punto está cada personaje. Supongo que tendré que seguir leyendo para conocer éstos elementos, que será que no hay números 1 del Rebirth.


Eso sí, puedo decir claramente que éste comic es mejor que el de Batman, al menos éste tiene mayor coherencia interna y te cuenta una historia.

Recomendaciones: Junio 2016

Otro mes más vuelvo a la carga con lo mejor que se ha pasado por el blog, y por segundo mes consecutivo tengo la sensación de que me es demasiado sencillo elegir. No sé si estoy eligiendo mal lo que veo/leo o qué pasa, pero la verdad es que recomendar cinco cosas entre todo lo que ha pasado por el blog no me resulta para nada difícil, incluso hay alguna que en otras circunstancias no hubiera entrado en la lista. Quizá la tercera temporada de Vikings, pero me ha parecido algo más floja que las dos anteriores, así que tampoco…

Vamos pues con lo mejor de junio de éste 2016.
Fargo T1: Probablemente lo mejor que se ha pasado por el blog durante éste mes de junio, una serie basada en la película homónima que nos cuenta cómo cambia la vida de un hombre cuando, durante una conversación intrascendente le proponen acabar con la vida de alguien. Una primera temporada magistral que nadie debería perderse.
Lejos del Mundanal Ruido: La mejor película del mes, una cinta romántica de época con la suficiente personalidad como para haber pasado por encima de la curiosa Horns o la más palomitera San Andreas. Una película sencilla pero que hace bien lo que se propone.
Naruto: El gran éxito del manga de los últimos años llega a su fin y en el blog tiene su reseña. Creo que, incluso teniendo en cuenta su desastroso final, es una obra que vale la pena tener en cuenta y que en su conjunto es muy recomendable.
The Big Bang Theory T8: Tan en forma como siempre, una octava temporada que tampoco aporta nada nuevo a las anteriores pero que sigue hacienda que me olvide de todo durante los veinte minutos que dura cada capítulo.
Final Fantasy Type 0 HD: No es un juego que rompa esquemas, un remake de consola portátil, pero aun así una propuesta lo suficientemente sólida como para merecer el nombre que tiene y entretener durante muchas horas con una historia adulta y un sistema de juego divertido. No es un imprescindible pero sí un recomendable para los amantes del JRPG.

Como siempre, os recuerdo el Patreon del blog, que a la que llegue a 20€ (me conformo con que arranque, la verdad XD) hará que añada sorteos mensuales para los Patreon (éste mes sería el Batman Silencio casi seguro). Os dejo el link por si alguien decide animarse.