jueves, 9 de noviembre de 2017

N Switch - The Legend of Zelda: Breath of the Wild

Hoy os traigo un juego del que seguro habéis oído hablar, el primero en conseguir que se vendan más copias del juego que de la plataforma para la que sale (manda huevos XD) y uno que estuvo durante algún que otro día como el mejor juego de la historia según Metacritic. Sí, os estoy hablando de The Legend of Zelda: Breath of the Wild.

Historia: Somos Link, un chico que despierta en una especie de cápsula criogénica a un mundo que no conoce y sin recordar quién es ni cómo ha llegado allí. Un breve tutorial y alguna explicación después descubriremos que somos el elegido que luchó hace cien años contra el mal encarnado por Ganon.

Desde prácticamente el primer momento tenemos la opción de ir a por Ganon, pero la historia de lo que sucedió hace cien años y los recuerdos de Link están repartidos por un mundo bastante grande que pide a gritos ser explorado.

La trama, como podéis ver, es bastante sencilla, pero está contada con maestría, haciendo que los personajes de cierto calado (como los compañeros de Link en su aventura de hace cien años) sean realmente carismáticos y quieras seguir jugando para descubrir alguna cosa más.

Apartado Técnico: Esto va a ser difícil de comentar sin aclarar primero el tipo de máquina en la que corre el juego. A ver, Switch no deja de ser una portátil con la capacidad de conectarse a la televisión, lo que hace que valorar el juego y compararlo con lo que puede hacer un pc a día de hoy sea totalmente injusto.

Digamos que visualmente está por encima de lo que puede mostrar una PS3, pero por detrás de maravillas vistas en PS4 como Uncharted 4 o Horizon Zero Dawn.

Por suerte éste apartado técnico es más que suficiente para los días que corren. Tenemos un mundo bastante grande, repleto de detalles que están allí para el que quiera encontrarlos, con una distancia de dibujado más que aceptable y un framerate estable en modo portátil y que rasca a veces cuando enchufas la consola a la tele (ahora menos que cuando salió, por suerte).

Y el otro elemento que hace que la potencia bruta del juego sea algo secundario (sabiendo que está en unos niveles más que competentes) es el apartado artístico. A ver, es un juego hecho por Nintendo y tiene esa magia especial de las grandes producciones de ésta compañía japonesa. Los diseños de niveles, de enemigos, de personajes, el tamaño de algunos jefes y lo bien que encaja todo hacen que sea una delicia pasearse por el mundo que nos plantea.

En el apartado sonoro tenemos una auténtica joya, con pocos temas potentes, pero una banda sonora cuidada al milímetro que nos transporta a ese mundo agreste que debemos explorar.

Antes de cerrar el apartado técnico tengo que mencionar algo que hace tremendamente bien el juego y que debería ser obligatorio: las físicas están muy bien tratadas, siendo posible jugar con el fuego o la electricidad como no hemos visto antes. Aquí los árboles se pueden cortar, no están de mero adorno (y la hierba también), algo que requiere una serie de recursos que la compañía ha preferido emplear en esto en lugar de en meter más polígonos en pantalla. Yo lo prefiero, ya que llega a afectar incluso a la jugabilidad.

Jugabilidad: Breath of the Wild ofrece un amplio mundo para explorar, con algunas misiones secundarias, santuarios (mazmorras pequeñitas), templos (mazmorras grandes) y coleccionables como para aburrir. Y lo ofrece desde el momento en que terminamos el tutorial, con todos elementos jugables a nuestra disposición y pudiendo elegir qué queremos hacer.

Éste dejarnos el mundo para que hagamos lo que queramos encantará a los que disfruten de la exploración, del mirar qué puede haber tras esa colina y darse cuenta que hay nieve, que el frío te mata y no tienes ropa de abrigo… pero igual si llevas una antorcha puedes seguir adelante…

En fin, que la jugabilidad queda muy abierta, adaptándose a todo el mundo, desde el que quiere vivir sólo la historia principal hasta el que quiere explorar hasta el último rincón, descubriendo todos los secretos (que los hay, y muy chulos).

Y todo esto lo haremos con un control clásico, con la posibilidad de fijar enemigos y usar multitud de armas y escudos.

Hay que destacar que la dificultad de los enemigos es bastante alta, al menos hasta que conseguimos mejorar algo el equipo. Un reto en más de un momento.

Por último también hay que decir que las armas se rompen, y mucho. Es algo que obliga a buscar mejores armas y guardarlas para el momento adecuado, que está muy bien al principio, pero que llegados un punto acaba por ser engorroso.

En fin, un sandbox de verdad, de esos en los que hay que fijarse y no ir a piñón, o acabaréis con la sensación de que está vacío cuando es totalmente al contrario.

Opinión personal: Zelda Breath of the Wild es un juego que coge todo lo que hace grande a la saga, elimina lo que es simplemente convencionalismo y te da libertad para jugar en un mundo muy bonito y lleno de posibilidades y secretos. Un juego con una buena trama (sin pasarse) y unos templos/santuarios muy bien diseñados, distintos y desafiantes.

En fin, que es un juego totalmente imprescindible para los que tengan la consola, un juego de acción y rol que deja que sea el jugador el que se marque los tiempos y las tareas, dando algunas pistas pero sin obligarle a hacer nada.

Pero es ese grandioso juego del que todo el mundo habla? El juego de 10 que desbanca a grandes clásicos? Para mí no. Y creo que no es que el juego no lo sea, es que me pilla ya con un bagaje y unos recuerdos que serán difíciles de superar por bueno que sea el juego.

Breath of the Wild hace estupendamente bien todo lo que tiene, aunque personalmente hubiera preferido una trama algo más trabajada o pequeñas historias en cada pueblo que pudieran interesarme (sí, sé que no es The Witcher III) en lugar de pequeños guiños o historietas algo infantiles (por lo general) con los que perder un poco el tiempo.

El juego tiene, además, uno de esos coleccionables absurdamente largos de conseguir que tanta rabia me dan, y es precisamente el que más parte del % ocupa. Para que os hagáis una idea, con todos los recuerdos, todos los templos, todos los santuarios, todos los enemigos que cuentan para el % y todas las secundarias hechas (y el juego acabado) me he quedado en un mísero 32% del juego, algo que me da mucha rabia, ya que no pienso tirarme otras 80 horas para que acaben por darme un boñigo o para ver crecer la barra de completismo.

Pero bueno, quitando éstos dos o tres pequeños peros (totalmente subjetivos) nos queda un juego sobresaliente, que justifica por sí mismo la compra de una consola (de verdad, el poder jugar a esto en portátil me alucina) y marca un camino para lo que pueda venir en el futuro.

Imprescindible? Sí. Obra maestra? Probablemente. El mejor de la historia? Creo que no, aunque si es vuestro primer Zelda y tenéis entre 16 y 22 años es posible que os lo parezca.

Valoración Personal: 9,8

martes, 7 de noviembre de 2017

Pluto #8

Llega el final, el último capítulo de ésta obra que es Pluto. Un último tomo cargado de sentimientos, y cómo saben entenderlos/transmitirlos los robots.

La historia de Gesicht es lo primero que se cierra en éste último tomo, acabando de atar los cabos sueltos de su memoria perdida. Ha sido una historia muy bonita, la de amor para con su mujer y la de su evolución como ser sintiente.

Luego tenemos las inevitables revelaciones finales (que éstas sí se veían venir), con un combate un tanto atípico mientras la humanidad está en peligro inminente. Es quizás el peligro a nivel global el que menos gracia me hace del tomo, es algo añadido en el mismo volumen y que se siente un tanto ajeno a lo que nos han contado hasta el momento. Esto era una historia de rencor, de amor, de sentimientos extremos. Era una historia también de personajes, de historias pequeñas que se iban haciendo grandes al interconectarlas…


En fin, que ha sido un buen tomo, con el final que merecía la obra y que me deja con ganas de seguir leyendo a Urasawa. Quizás Master Keaton?

Pluto #7

Llega la relectura del séptimo y penúltimo de Pluto, ese gran manga sobre lo que significa ser humano y si una inteligencia artificial podría llegar a serlo más que los propios humanos, ese manga que sirve de homenaje a la obra Astroboy y que nos cuenta una historia de misterio y ciencia ficción.

Éste séptimo tomo gira en torno a la figura de Épsilon, el robot objetor de consciencia y objetivo último (porque ya no quedan más) del que ha estado asesinando a todos los grandes robots.

La historia de Épsilon es muy bonita, una gozada verle rodeado de los niños a los que ha adoptado, cómo se preocupa por ellos a la par que ellos por él; y cómo ve venir lo que sucederá, o cómo reacciona cuando sucede.

Gran tomo, gran desarrollo del personaje de Épsilon y grandes revelaciones sobre lo que ha ido pasando para llegar a donde estamos.


Y el final… con Astroboy volviendo de nuevo, ésta vez con los recuerdos de los que fueron sus amigos… en fin, un gustazo total y absoluto. Lástima que sólo me quede ya un tomo.

lunes, 6 de noviembre de 2017

Mulan

Nuevo día en el blog y otra película de Disney que pasa a engrosar el número de comentarios hechos. La elegida en ésta ocasión es Mulan, una de mis debilidades Diseny de los 90.

La película nos cuenta la historia de Mulan, una chica China que, ante la posibilidad de que su padre deba ir a la guerra y viendo que le será muy difícil casarse, decide hacerse pasar por hombre y suplir el lugar de su progenitor en las levas del Emperador.

Desde ese momento tendrá que convivir con un buen puñado de reclutas con el miedo a ser descubierta, apoyada por un espíritu familiar en forma de dragón y con un grillo de la buena suerte como únicos compañeros.

No cuento más; pero tenemos entre manos una historia de superación con un personaje femenino muy fuerte en un entorno que le es bastante hostil. Una película a la altura de otros clásicos Disney aunque pasara más desapercibida en su momento. Los elementos que hicieron grande a la factoría están aquí: una muy buena animación, una banda sonora de escándalo (a manos de Jerry Goldsmith), un ritmo estupendo, un punto de épica, momentos musicales, humor y personajes con carisma.

Puede que el desarrollo de la película no depare ninguna sorpresa, pero eso no quita para que la menos de hora y media que dura se pase en un suspiro, dando como resultado una película excelente con una heroína femenina como protagonista.

Puede que la figura de Atila (el villano) debería haberse pulido un poco más, o que el tramo final caiga un poquito comparándolo con el resto de la película, pero el conjunto es tan bueno que no puedo menos que rendirme ante ella.

No tengo claro si el que no sea tan recordada como otras es debido a que salió tarde, en un momento en el que las películas de animación de la Disney estaban perdiendo fuelle (Toy Story es de tres años antes), un momento en el que las películas con parte musical estaban pasadas de moda. Una lástima, porque no tiene nada que envidiarle a otros exitazos como pueden ser el Rey León o la Sirenita, incluso diría que ha envejecido mejor (gracias a un ritmo más vivo) que la citada.

En fin, no me enrollo más, simplemente os emplazo a que la veáis si no lo habéis hecho ya y a que la revisitéis si no lo habéis hecho últimamente.

Valoración Personal: 9.

sábado, 4 de noviembre de 2017

Hace un Año CLIII... Sully

Sábado de nuevo, película estrenada hace un año otra vez (y van 153...) en ésta ocasión le toca a una película con cierto pedigrí, no en vano viene dirigida por Clint Eastwood e interpretada por Tom Hanks.

Es una película basada en hechos reales, en el aterrizaje de un avión en el río Hudson cuando los dos motores fallaron a la vez al poco de despegar. Una hora y media de metraje en la que veremos toda la secuencia que llevó al avión hasta el agua junto con la reacción de la gente ante el milagro de que no muriera nadie y la posterior investigación para ver si la maniobra fue la mejor elección por parte del piloto.

Una trama sencilla, pero muy bien llevada y dirigida por Eastwood, que a película que hace, película en la que demuestra que debió dejar la actuación antes. Con un montaje muy inteligente y una gran actuación del siempre solvente Hanks, estaremos irremediablemente atrapados.

Producción impecable, sonido atronador (en especial los momentos en los que suenan los motores), historia con cierta moralina, reivindicación de un personaje real... poco se le puede achacar a la película.

Es por ello que a poco que os guste sentaros en el sofá a ver películas podéis darle una oportunidad. Y repito: es cortita!

Eso sí, la película no es perfecta, y aunque no tiene ningún error de bulto ni en guion, interpretaciones o dirección, sí que es cierto que podría haber sido perfectamente un telefilm si no hubiera caído en las manos en las que cayó. Con ésto quiero decir que es una película que no intenta ir más allá de contarnos una historia, y quizá hubiera podido hacerlo dado lo sobrada que va dentro de los márgenes habituales.

Oficio puro y duro.

Valoración Personal: 8.

viernes, 3 de noviembre de 2017

Recomendación del Mes: Octubre

Un mes más y nuevas recomendaciones. Por suerte éste mes ha estado bastante mejor en cuando a la calidad media de los productos que han pasado por el blog, quedándose fuera propuestas interesantes como Superman Unchained o IZombie.

Vayamos pues con los que sí han conseguido entrar en las recomendaciones y siguen en la carrera hacia lo mejor del año!

Aladdin: Clásico Disney con canciones pegadizas, buen ritmo, una trama interesante y muy divertida. Hace falta decir algo más para que esté aquí?

Dr. Strange: Uno de los mejores inicios de franquicia superheroica que recuerdo, con un protagonista que me encanta y que abre un nuevo mundo para el universo cinematográfico de Marvel. Imprescindible.

Tales From the Borderlands: Telltale es una compañía controvertida, pero no podéis dejar de jugar a éste Tales From the Borderlands, aunque os lo toméis como una película interactiva. Vale mucho la pena.

Terraforming Mars: Los juegos de mesa intentan hacerse un hueco en el canal, y Terraforming Mars es un exponente clarísimo de la calidad que tienen las grandes producciones actuales. No conozco a nadie a quien no le haya gustado.

Por Trece Razones: Fue serie del mes en los foros y en twitter hace un poquito, una serie con altibajos pero que bien vale la pena ver aunque sea por lo original de su propuesta y por lo bien hecha que está.


Y hasta aquí éste mes, nos vemos en las recomendaciones del siguiente!

jueves, 2 de noviembre de 2017

Legion T1

Uno de los podcast de cabecera que sigo (Fuera de Series) se puso muy pesado con la serie Legión; no había programa en la que no la recomendara, así que… la he visto.

De entrada es una serie cortita, apenas ocho capítulos de duraciones dispares (entre 45 y 65 minutos) que nos cuenta la historia de David Haller, un hombre que lleva años encerrado en una institución psiquiátrica por esquizofrénico. Lleva una vida bastante anodina, lidiando con su locura y sus visiones… hasta que aparece una chica en su vida y se enamora.

Desde el momento en que aparece la chica (que tiene fobia a que la toquen) su vida irá cambiando, encontrando algo de luz.

Y de golpe y porrazo todo da un bandazo: algo sucede cuando ambos se tocan, algo que desemboca en un episodio muy extraño por el cual es interrogado. Puede que todo lo que él pensaba que era locura no lo sea? Y si en realidad es un mutante poderoso?

Con éste arranque (ni medio piloto) empieza Legion, una serie con trasfondo de los X-Men pero con un tono muy lejano a lo que hemos visto hasta ahora en las series de superhéroes. Es una serie con un estilo visual muy propio, una forma de tratar la acción más adulta (y sangrienta) y unos personajes que parecen de todo menos normales.

A lo largo de los ocho capítulos iremos descubriendo quiénes son los personajes que van apareciendo, así como desentrañaremos la verdad sobre el personaje protagonista. Y lo haremos en capítulos muy poco convencionales en la forma, pero que cuentan estupendamente la historia; unos capítulos donde se filtra un poco la locura de su personaje principal (el penúltimo es de levantarse y aplaudir).

Más allá de que la serie esté bien hecha, bien contada y cuente con unos efectos especiales realmente buenos, lo que acaba por engancharte es el actor que encarna al personaje principal. De verdad que su papel es espectacular, teniendo cambios muy potentes, pudiendo verle desde ser un tono enamorado hasta alguien capaz de enfrentarse con un ejército y salir de rositas; increíble la cantidad de matices que aporta al personaje.

El resto del reparto también está bien, con personajes muy especiales y bastante agradecidos.

El conjunto es una serie distinta, con una marca de estilo propia y que tiene un acercamiento nunca visto al mundo superheroico, uno menos épico pero realmente efectivo.

Vale la pena? Con lo corta que es nadie debería dejar de verla para valorar si le gusta o no. No es para todo el público (ese tono especial puede tirar para atrás a más de uno), pero el espectador que conecte tendrá una gran recompensa.

Valoración Media Followmytv: 8,33.

Valoración Media Imdb: 8,85.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

One Piece #78

Lo sé, me cuesta mucho estar al día con las novedades de las series que “llevo al día” y eso hace que el tomo 78 de One Piece se pase por el blog casi un año más tarde de su salida. Pero bueno, qué se le va a hacer, no tengo más tiempo XD.

Me ha gustado el arranque del tomo porque no me ha costado nada ubicarme: seguimos en Dresdrossa (o como se escriba) con todo el mundo luchando o sobreviviendo como puede ante el poder de la banda de DoFlamingo.

El tomo en sí finiquita los combates contra los subalternos y empieza el que de verdad queríamos ver, el de Luffy contra el mismo DoFlamingo. Sé que es injusto decir que los tomos anteriores me han dejado más frío que éste, porque sin los tomos de preparación los de combate se harían totalmente insoportables, pero ya iba teniendo yo ganas de ver a Luffy en un nuevo combate épico en condiciones, que hacía mucho que no tenía uno con un rival a la altura.

Una auténtica gozada de narración y de épica, eso es lo que tenemos en éste tomo, con un villano de esos con entidad y trasfondo y que promete un nuevo punto y aparte en la obra tras su saga.

En fin, que me encanta cuando Oda se deja de hacer malabares con el foco repartido en decenas de sitios y se centra en mostrarnos la acción del futuro rey de los piratas.


Por cierto, me gusta el dibujo, pero se me hace demasiado recargado en muchas ocasiones. Me hace falta un formato deluxe para ésta obra pero ya mismo.

martes, 31 de octubre de 2017

JoJo's Bizarre Adventure #01

Sé que estoy un poco loco, porque si no no me explico cómo me meto en una obra que tendrá como mínimo 50 tomos de los gordos, y eso sin contar con que publiquen los últimos quince años de la misma…

Los más avispados os habréis dado cuenta de que estoy hablando de Jojo’s Bizarre Adventure (el título del post es una pista importante) y el tomo del que os hablaré hoy es el primero de ésta obra.

Estamos hablando de un manga que es toda una institución en Japón, uno con 119 tomos publicados a día de hoy (3 de julio de 2017) y treinta años de publicación en la mayor editorial de manga del país. Casi nada.

La publicación en España se ha decidido hacer desde el principio, cuando lo fácil hubiera sido arrancar con las sagas más conocidas/recordadas, como la tercera. Así pues, éste primer tomo fue publicado en 1987 (que se dice pronto) en su formato original.

Tras ésta introducción tan larga (que aprovecharé el día que acabe la obra para hacer la reseña, tenedlo por seguro) paso a comentar el tomo en sí. Éste primer tomo es el arranque de la saga conocida como Phantom Blood, no en vano la obra se divide en sagas cuyo nexo de unión son los personajes de la familia Joestar.

La historia de éste tomo nos lleva a finales del siglo XIX, donde un chico de familia pobre es “adoptado” por una más rica, con un chico de su misma edad. El adoptado enseguida se propone ser nombrado heredero, queriendo tener bajo su bota al heredero real. Un pique entre los dos que casi parece una escalada bélica por momentos.

La obra va narrando la vida de los dos personajes, su entorno, y su relación con una misteriosa máscara de piedra que nos presentan en el prólogo. Llama mucho la atención que la narración sea continuada, una historia que no se detiene para dar capítulos autoconclusivos (algo típico en la época) y que va ganando en interés e intensidad conforme avanza.

Los personajes son carisma puro, típitos? Sí, pero bien definidos y de muy fácil acceso. Tanto el protagonista como el antagonista van creciendo ante nuestros ojos (pasan unos pocos años durante el tomo) y dan algunas señales de porqué ésta obra ha llegado hasta nuestros días.

El dibujo también me ha sorprendido, y es que aunque arranca bastante típico de la época, enseguida empieza a desarrollar un estilo propio, bastante molón y que le pega a la narración. Sí, hay personajes que no pueden tener más músculos y ser más desproporcionados, pero es el primero tomo y estoy seguro de que evolucionará muchísimo con los años. Estupendo arranque.

Así, debo decir que el tomo me ha sorprendido, más sangriento de lo esperado, con una trama interesante, un dibujo que no se hace desagradable y un buen ritmo. Un tomo que se lee sin darte cuenta y te mete en la historia que te quiere contar.

La verdad es que me lo esperaba bastante peor, al menos en ésta primera saga (la más corta) y me ha pillado con el pie cambiado para bien. Veremos el segundo tomo qué línea sigue, porque la trama que no para!


Lo recomiendo? Éste tomo sí, la obra ya veremos.

lunes, 30 de octubre de 2017

Aladdin

Aprovechando que éste año cumple veinticinco años y que los reyes nos la dejaron por casa hemos visto el clásico de Disney Aladdin. A ver qué tal ha aguantado el paso del tiempo.

Aladdin nos cuenta la historia de un chico pobre dentro de la ciudad de Agrabah, un chaval que junto a su mono se dedican a robar, escapar de los guardias y soñar con un futuro mejor. Por otro lado está Jasmine, la princesa de la ciudad que debe encontrar esposo porque se le va pasando el arroz.

Los dos personajes se encontrarán sin saber quién es el otro realmente, enamorándose de forma instantánea y desarrollando una historia de amor bastante bien llevada.

Por otro lado está Jaffar, el visir del rey, un hombre obsesionado con encontrar un artefacto dentro de unas ruinas muy peligrosas, y que contrata a Aladdin para que lo encuentre por él. El artefacto es una lámpara mágica que puede conceder tres deseos…

La película se desarrolla como la clásica película Disney, con una pareja que se enamora, que vive aventuras, que lucha contra el malo, hace amigos, se equivoca por el camino… y termina venciendo al mal. Todo con un tono bastante amable, canciones para el recuerdo y una animación clásica que ha envejecido estupendamente.

Es uno de esos clásicos atemporales por los que, a poco que te pongas en situación, no pasa el tiempo y que se pueden seguir disfrutando como el primer día (y más con un niño que no la ha visto nunca).

Quizás le falte algo de la épica que sí tienen otras películas Disney, o caiga demasiado en el romance fácil, pero no por ello deja de ser una película notable, casi sobresaliente, con canciones que han perdurado a lo largo de los años y seguro que los peques acabarán por cantar a poco que las oigan un par de veces (y los mayores también, que no somos inmunes).

De esas películas que hay que ver sí o sí e incluso revisitar cada ciertos años a poco que te guste la animación o cómo se hacían las cosas antes en la factoría Disney (más artesanales e inocentes).

Me ha gustado volver a ella y estoy seguro que lo repetiré en el futuro.

Valoración Personal: 8,5.

Valoración Metacritic: N/A

sábado, 28 de octubre de 2017

Hace un Año CLII... Dr. Strange

El universo cinematográfico Marvel sigue imparable, y lo hace sin algunas de sus grandes estrellas del mundo del comic (4 Fantásticos o X-Men), lo que acaba por llevarles a personajes tan secundarios como puede ser el Dr. Stephen Strange (Dr. Extraño en castellano).

Se trata de una película de origen de personaje, con lo que muchos clichés del género se cumplen a pies juntillas. Pero no nos adelantemos.

La película nos cuenta la historia de éste Doctor, un cirujano excepcional (el mejor) que tiene un accidente de coche que le lleva a perder gran parte de su habilidad con las manos. Y él sin ser un cirujano no es nada.

Así pues, empieza una búsqueda que acaba por llevarle al terreno de las artes místicas, aprendiendo que hay mucho más allá de lo que el imaginaba en el mundo y metiéndole de lleno en un conflicto entre antiguos discípulos de su nuevo maestro y sus nuevos compañeros.

Descubrimiento de uno mismo, desarrollo de poderes, presentación del mundo mágico de Marvel (ole sus huevos toreros, a meter magos en breve junto a personajes como el Capitán América) y todo lo que se puede esperar a día de hoy de una película Marvel.

Pero según mi opinión estamos ante el mejor inicio de un superhéroe Marvel desde Ironman. Por qué?

Lo primero que llama la atención es el cast. Desde Robert Downey Jr. No teníamos un protagonista con tanto caché, y es que el carisma que derrocha Benedicht Cumberbacht es simplemente arrollador: se come la pantalla, se mimetiza con el personaje y te mete dentro, por absurda o cómica que llegue a ser la situación. No os imagináis el mérito que tiene verle y no acordarse de Sherlock en ningún momento. Con éste han encontrado una nueva pepita de oro para meterle en todos lados, igual que hacen con Ironman, y si no al tiempo.

Luego está el apartado visual. Al ser un mundo de magia lo pueden representar de formas más originales, lo que nos lleva a efectos visuales muy chulos (similares a lo visto en Origen) y que te dejan con la boca abierta.

Y luego está el desarrollo, un ritmo que desde Marvel están dominando hasta el perfeccionamiento y que te lleva desde la acción hasta el humor sin dejar caer la película en ningún momento, dándote información, presentando villanos… y todo sin parar.

Es cierto (por ver algo negativo) que el villano podría estar más aprovechado (Mads Mickelsen bien merecía más líneas de diálogo), pero es algo que está bastante compensado con los secundarios de éste universo tan propio que han creado. También es cierto que hay algún momento de humor que se siente metido con calzador, pero como personalmente me funciona tampoco me quejaré.

Mención aparte tiene el final, por atípico y arriesgado. Un final que me encanta y que no me canso de ver.

Así pues, creo que tenemos nueva estrella en el firmamento Marvel, con una gran película que se mete entre mis favoritas. Totalmente recomendable.

Valoración Personal: 9,5.

viernes, 27 de octubre de 2017

El Hogar de Miss Peregrine para Niños Peculiares - El Hogar de Miss Peregrine para Niños Peculiares I

Una de las películas que me ha sorprendido agradablemente en tiempos recientes ha sido el hogar de Miss Peregrine para niños Peculiares, hasta el punto de pensar que era un mundo que me parecía interesante y debía tener un trasfondo muy chulo en la novela original.

Ese el motivo de que haya leído dicha novela, y aquí os traigo mis impresiones de la misma.

Historia: El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos.

De niño, Jacob creó un vínculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.

El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares nos cuenta la historiad e Jacob, un niño bien americano que ha crecido con las historias fantásticas de su abuelo. Un abuelo que muere de forma violenta y cuyos últimos momentos Jacob presencia.

Desde ese momento tenemos a un personaje que se intenta recomponer, al que la familia pone casi en cuarentena y que acaba decidiendo ir a la isla donde su abuelo pasó la infancia antes de la segunda guerra mundial para intentar descubrir más cosas sobre él, con la intención de alejar los fantasmas que le persiguen.

El viaje y descubrimientos de Jacob son el eje central de la película, junto con una serie de personajes que van apareciendo casi en la mitad de la novela y que son los que dan riqueza al relato y a la mitología de lo que parece será una saga.

La trama no está mal, el problema que tiene es que se toma un tiempo excesivo para ir de un punto a otro de la misma, lo que da un relato excesivamente largo para lo que cuenta. Pero como inicio de saga no funciona mal.

Personajes: Uno de los puntos fuertes de la película son las peculiaridades de los niños de Miss Peregrine, unos personajes que han vivido muchos años en el cuerpo den niños y cuentan con algún tipo de “poder”. En cambio, en la novela, la llegada de los niños al primer plano se produce muy adelantada la misma, y no se acaban de definir demasiado las personalidades de los mismos, con lo que queda el protagonismo total y absoluto en la figura de Jacob.

Aun así, veamos a los que vale la pena destacar.

Jacob: El chico que tiene el futuro asegurado y una vida vacía. Un chaval que adora a su abuelo y queda totalmente traumatizado ante su muerte, un abuelo que le contaba historias fantásticas de su juventud y que son éstas el impulso que le hace intentar conocer más sobre las mismas para poder seguir adelante. Es alguien que se deja llevar bastante durante el libro y no estaría cerca de lo que uno espera del típico héroe de éstos libros.

Familia y amigos: Totalmente secundarios son los amigos y la familia de Jacob, y eso que aparecen bastante al principio de la novela (especialmente un amigo, los padres y el psiquiatra). Creo que están más para darle un trasfondo y un contraste cuando cae en la depresión que para otra cosa.

Emma: El otro personaje importante, una chica que es capaz de manipular/crear fuego y que tuvo una relación con el abuelo de Jacob antes de que éste abandonara la isla. Curiosamente parece que será el interés amoroso también del nieto… cosas que pasan.

Eso sí, tiene un carácter fuerte y una personalidad interesante.

Miss Peregrine y niños peculiares: En lo que viene siendo un orfanato casi a lo X-Men tenemos un grupo de niños al cargo de una mujer capaz de dos cosas: crear un bucle temporal y transformarse en pájaro. Los niños tienen una dinámica bastante alegre, aunque hayan estado encerrados décadas en el mismo día, y cada uno de ellos tiene algo que le hace distinto a los demás, aunque no se profundice nada en ello. Quizás el chico invisible y la chica forzuda destaquen un poquito.

Malos: Tardan tanto en aparecer y tienen un papel tan de terminar la narración que no creo que valga la pena hablar de ellos. Desaprovechados totalmente.

Opinión Personal: Reconozco que me acerqué a la novela con cierta ilusión, venía de una película que me había parecido que tenía un mundo interesante y esperaba verlo más desarrollado en el libro (que para eso sirven). Y desgraciadamente me llevé una sorpresa negativa al respecto.

Los que esperéis saber más sobre los bucles o los villanos, no hace falta que os acerquéis porque no lo encontraréis: en la película sale todo lo que se os va a contar aquí (incluso con alguna escenas visualmente más chula).

Lo que sí ofrece la novela es una ampliación (bastante grande) sobre todo lo que lleva a Jacob hasta el punto de encontrar a los niños peculiares, y cómo le reciben éstos. La amenaza es algo que parece casi accesorio, un mero trámite para poder poner punto y final al relato, pero no es algo que de la sensación de cierre o de ser necesario.

Es una novela de descubrimiento, decentemente escrita (no destaca en ningún momento, ni engancha demasiado) y que cuenta con apoyos visuales (fotos antiguas) para ayudar a ambientar un poco (innecesarias a todas luces). Lo que veréis es a un protagonista que intenta encontrar sus raíces y descartar la locura, descubriéndose a sí mismo lejos de su entorno habitual y encontrándose un grupo de gente que parece feliz en su propio mundo.

Personalmente esperaba mucho más, esperaba una novela con mucha más chicha o que profundizara en la psique de los secundarios, la fundación del bucle, el pasado de Miss Peregrine, el origen de los malos… y todo eso queda muy vago, insinuado pero sin concretar, espero que para meterse en ello de cara a futuras novelas.

Y aunque no es lo que esperaba, no deja de ser una novela adolescente entretenida, con su historia de amor, sus niños con poderes, sus malos al final, su protagonista buscando un sitio en el mundo… pero sin nada que la haga destacar sobre otras similares. Sí, tiene potencial, pero no lo explota.

Vale la pena? Con ésta sólo entre las manos (supongo que probaré con la siguiente, que ya hay tres en castellano) os digo que veáis la película y os quedéis allí. Ya más adelante quizás cambie de opinión.

Valoración Personal: 7.

jueves, 26 de octubre de 2017

La Cúpula T3

Creo que si ha habido una serie en los últimos años que ha empezado potente y se ha ido deshinchando sin detenerse capítulo tras capítulo ha sido, sin duda, La Cúpula. Una serie que venía bajo la batuta de Stephen King, que tenía un arranque prometedor y que… yo era feliz pensando que estaba cancelada al final de su segunda temporada.

Pero los productores decidieron seguir torturando al personal, y lo hicieron trayendo una tercera temporada que sigue intentando explicar qué leches es la cúpula.
Dejad que ardan!
No tengo palabras para describir qué horrores nos trae la tercera temporada de la serie. La primera temporada se podía ver, la segunda merecía que fusilaran a alguien y ésta… ésta hace que tenga tentaciones de arrancarme los ojos.

Aquí la trama gira hacia una especie de invasión alienígena que actúa a modo de mente colmena. No es una mala idea, pero es que el desarrollo es tan absurdo, los personajes tan imbéciles y las resoluciones tan… tan de parvulario que uno acaba preguntándose cómo es posible que éste engendro haya durado tanto tiempo en antena.

Se nota desde lejos que han bajado el presupuesto, los efectos especiales dan penica, en ocasiones al nivel de la serie original de StarTrek. La trama no tiene por dónde cogerla. Y los actores deberían haber cobrado ya, porque ganas no le ponen.

Y da mucha rabia, porque la premisa de la serie hubiera podido dar para algo decente, entretenido… pero ha salido esto.

Ah, y que no se me olvide comentar su final, una tomadura de pelo que acaban de destrozar con unos minutos finales que apuntan a una cuarta temporada (que Dios nos libre de ella).

No la veáis.

Valoración Media Followmytv: 6,72.
Valoración Media Imdb: 6,74.


PD: Tiene las peores puntuaciones que he visto en una serie hasta el momento, tanto en Followmytv como en Imdb.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Pluto #6

El post sale seguido del del tomo anterior, pero han sido dos semanitas sin leer nada de Pluto, y creo que me ha venido hasta bien la parada.

El tomo afronta la recta final de la obra con Gesicht en plena investigación y atando cabos. No sólo eso, aquí tendremos algunas revelaciones importantes y la identidad real de Pluto (así como las motivaciones).

Novela negra en estado puro mezclada con ciencia ficción de esa que te hace preguntarte cosas, y todo mezclado con un ritmo narrativo sin igual (Urasawa hace muy bien lo que sabe hacer) y un dibujo que acompaña en todo momento a la historia.

Por si fuera poco todo lo que se nos rebela de trama no se siente un simple truco de magia (sensación que he tenido mucho con el autor), sino la conslusión lógica de lo que se nos ha venido contando hasta el momento. El malo parece mostrar la cara, y el protagonista puede que lo pague.


Además, el final del tomo me parece de levantarse y aplaudir, un gustazo y un giro muy interesante de cara a ver cómo acaban la historia en los dos últimos tomos. De verdad, una obra muy buena que vale la pena leer aunque sea como introducción a su autor.

martes, 24 de octubre de 2017

Pluto #5

Pasamos el ecuador de Pluto con nuevos avances en la trama, especialmente sobre lo que le sucedió a nuestro querido detective Gessicht y que le extirparon de la memoria. Unos recuerdos que le empujan todavía más en una investigación que empieza a ver algo de luz.

Por otro lado está la lucha entre Heracles y Puto, con un Epsilon fuera de la ecuación cuando podría haber ayudado a su viejo amigo. Una lástima ser pacifista ahora, verdad?

Me llama la atención mucho que en éste quinto tomo la pregunta sobre lo que hace realmente que alguien sea humano está muy presente. Y lo está no de forma explícita sino que por el comportamiento de los robots y de algunos de los humanos se hace evidente que los límites de la IA en ésta obra son difusos y llega un momento en el que te preguntas si esos sentimientos son menos reales por estar programados o si merecen menos consideración por haber sido creados artificialmente.


En fin, un gran tomo, que sigue adelante sin detenerse en ningún momento y sin apenas vías de servicio. Me encanta ver a Urasawa tan centrado en contar una trama.