viernes, 8 de noviembre de 2019

Recomendación del Mes: Octubre 2019


Y otro mes más en el que os traigo lo que, en mi opinión es lo mejor que se ha pasado por el blog a lo largo del mes. Vamos con ello porque hay algunas cosas bastante jugosas.

Octopath Traveler: Un gran Rpg que se pierde un poco dentro de una trama que podría estar algo más conjuntada o con unos personajes un pelín más carismáticos. Por suerte, un apartado técnico tremendo y una jugabilidad increíble mantienen al JRPG de Square.

Tales of Vesperia: Remake para Switch del juego del mismo nombre, una obra con una buena narrativa, apartado visual a la altura y personajes carismáticos. Puede que sea un pelín típico, pero los amantes de los JRPG seguro que lo disfrutan.

Love Death & Robots T1: Netflix sorprendió con una serie de animación de capítulos auto conclusivos, una virguería técnica con un buen puñado de relatos de ciencia ficción. Vale la pena acercarse a ella aunque sea por lo visual, pero es que encima hay historia muy buenas (y otras no tanto).

What Remains of Edith Finch: Un juego cortito, dos horitas, un walking simulator. Y una gran historia. Me ha parecido una obra tremendamente personal, muy bien llevada y que te mantiene enganchado durante las dos horitas que dura.

Muñecas Rusas T1: Una serie pequeñita, pero con una premisa original, la duración justa y sus buenas dosis de mala leche. De las sorpresas más agradables de los últimos tiempos dentro de Netflix.

Sagas Dc - Dc Un Millón


Inframundo Desencadenado me ha hecho recuperar cierta fe en que alguna de las sagas Dc no sean un auténtico despropósito, y es que dicha saga era hasta entretenida por momentos (sin llegar a destacar salvo en el arranque).

Cómo estará Dc un Millón?

Historia: Un día cualquiera para la Liga de la Justicia, bueno, no del todo, porque aparecen sus homónimos de dentro de más de 80.000 años y les invitan a participar en una serie de eventos que celebran la vuelta en dicho año de Superman.

Es un inicio un tanto loco para darnos una historia con viajes en el tiempo, algunos personajes aparentemente inmortales y un Sol muy cabrón con ganas de ver arder el universo.

Son cuatro números junto con algún que otro especial de algún personaje (que le da profundidad al conjunto) para una historia que, pese a ser loquísima, te atrapa mientras la lees, lo cual no es poca cosa.

Supongo que la mezcla de tanto personaje, historias más íntimas (como la del Detective Marciano) y cosas como el viaje en el tiempo o los personajes inmortales hacen que al final te quedes atrapado.

Dibujo: Aquí la cosa no “brilla” tanto. Primero porque no se mantiene el dibujante ni durante los cuatro números principales (no hablemos ya de los complementarios), lo que hace que abrir por cualquier página sea una lotería.

De hecho, como más hacia el final de la obra te vas más de chirría el dibujo, que va clarísimamente de más a menos. Diría que incluso es feo en algunos momentos.

Hasta me ha pasado una cosa curiosa al hojear el comic: había páginas que me parecían horrendas, pero que al llegar a ellas durante la lectura ya me había acostumbrado y no las encontraba tan feas (no me había pasado nunca XD).

Y es una pena, porque alguno de los dibujantes que aparecen en la obra sí que hace un trabajo destacable.

Personajes: Vuelve  a pasar lo de siempre cuando uno entra en un evento de ésta magnitud, y eso es, ni más ni menos, que encontrarse a tal puñado de personajes que acabas por perderte.

Las contrapartidas futuristas de los personajes, los villanos, la JLA... son demasiados para darles un brillo especial, y aunque tienen sus momentos heroicos, no dejan de ser más y más muñecos que poner en las viñetas.

Otra pena, porque personajes como el Detective Marciano o alguno de los héroes del futuro merecían algo más de espacio, por no hablar de un tipo que resucita, tiene su número y no acaba de quedar claro para qué leches ha aparecido.

En fin, bastante superficiales y centrados en lo que deben hacer, más que en explorar su personalidad (algo bastante entendible dado el macro evento en el que están metidos).

Opinión personal: Si la del Inframundo me daba la sensación de que Sagas Dc podían recuperarse y acabar dando algo leíble, con Dc un Millón la cosa se confirma.

Estamos ante una fumada realmente importante de su guionista (creo que es Morrison), pero lo curioso del caso es que funciona.

Funciona pese al baile de dibujantes, pese a la falta de desarrollo de personajes, a la aparición de un héroes inexplicable, de un final apresurado... funciona!

Te queda un comic tremendamente divertido, muy épico, con momentos algo más oscuros y una premisa divertida. Me lo he pasado bien leyendo éste comic, y aunque estoy convencido que juntar a grandes héroes de Dc da para mucho más, con lo que he visto aquí tengo más que suficiente.

Será posible que la siguiente saga sea todavía mejor? Lo veremos en breve.

Valoración Personal: 7,9.

jueves, 7 de noviembre de 2019

Santa Clarita Diet T3


Llega la ercera temporada de una de esas series  que considero un placer culpable: Santa Clarita Diet. Lo del placer culpable viene de que la serie me parece objetivamente mala, pero entre el humor, que no se toman en serio y que el tema de los zombis visto desde éste prisma me gusta... pues trago estupendamente.

Ésta vez han sido diez capítulos de media horita los que nos han llevado al barrio de Santa Clarita, ese lugar donde parece que los zombis pueden iniciar el apocalipsis, al menos desde el puntod e vista de una secta secreta sagrada de caballeros, porque desde el punto de vista de los protagonistas la cosa casi que se limita a seguir hacia adelante juntos.

Las tramas me parecen más trabajadas que en las dos temporadas anteriores, el personaje de Timothy Oliphant o el de Liv Hewson me parece que han crecido bastante y se llevan incluso más tiempo en pantalla. Y el tono de la serie está ya clarísimo.

Ha habido cambios, creo que para mejor (menos la pérdida de Nathan Fillion, que se ha arreglado bien), especialmente los nuevos personajes y se ha ampliado la mitología de una serie que va a más según pasan las temporadas.

Puede que no sea una serie top, que no sea tremendamente divertida ni tremendamente original. Pero es una serie entretenida, con humor, casquería y buenos personajes. Suficiente para que siga viéndola.

Vosotros la veis? Qué os parece?

Valoración Media Imdb: 8,75.

miércoles, 6 de noviembre de 2019

Bleach #26


Bueno, parece que no es una caída libre lo que vamos a tener (aún) y en éste tomo la cosa remonta un poquito, dando unos meses a los personajes para que se preparen para lo que está por venir, con entrenamientos por todos lados y presentación de los villanos que vamos a tener en los siguientes tomos (más Arrancar, no os preocupéis).

Pero lo bueno es que vuelve el humor, vuelven los gags chorras y se da más protagonismo a personajes secundarios que al mismo Ichigo, y como muestra tenemos a Inoue, que gana un protagonismo tremendo en éste volúmen.

Otra cosa que me ha llamado la atención es el dibujo, con unas caras que me han parecido algo más expresivas, como si el autor hubiera dado otro pasito hacia la mejoría.

Pero bueno, el final del tomo nos presenta unos combates que están por venir con el único aliciente de ver a Urahara en acción, por lo demás no me motivan demasiado (si es que hay hasta dos personajes que se han presentado únicamente para ponerlos a luchar...)

En fin, tomo bastante entretenido, bien dibujado y con acción y humor. Nada que objetar.

martes, 5 de noviembre de 2019

Fairy Tail #54


Hacía tiempo que no me ponía con Fairy Tail, pero me pasé por Norma Comics en Barcelona y me di cuenta de que el manga había terminado ya, y tenía poco más de diez tomos por delante para terminar la obra.

Así pues, como he sido incapaz de encontrar el tomo 18 de Lobo Solitario y su Cachorro (la otra obra que quiero acabar en breve) me he hecho con el que me tocaba de Fairy Tail (y otro de One Piece que tenía colgado y os traeré enseguida). Y éste es el tomo que os comento ahora.

Es curiosa la facilidad que he tenido para volver a entrar en la trama, a ver, el autor nunca  ha sido especialmente bueno para desarrollar tramas complejas, y eso ha jugado a favor de volver a él más de un año después del último tomo.

Me he encontrado al grupo (enorme) de protagonistas defendiéndose de una invasión a gran escala, con una serie de magos con poderes desproporcionados y combates por doquier.

Es un tomo de los que el autor sabe hacer: acción, momentos molones, buena acción y frases lapidarias.

Eso sí, el arranque me ha dejado con el culo torcido, con un capítulo que no podía ser más fanservice. Una villana colándose en casa de una de las protagonistas, bañándose en pelotas, y haciendo que la protagonista se bañe con ella¿? De verdad, hemos llegado a un punto en éste aspecto en el que Fairy Tail ha perdido el norte.

Pero bueno, tomo divertido, que pasa fácil y deja con ganas de seguir leyendo. Poco más se le puede pedir a ésta obra a éstas alturas.

lunes, 4 de noviembre de 2019

PC - Northgard


Que estoy a tope con Humble Bundle no debería ser ninguna sorpresa si os pasáis por el canal de youtube (o de dónde creéis que saco los sorteos?) y de vez en cuando hay algún jueguito que me apetece probar, como es el caso de Northgard.

Historia: Encarnamos al heredero de un clan vikingo destruído por un clan rival. Nuestro cometido? Movernos por todas las tierras del norte intentando recuperar el cuerno de nuestro padre que nos identificaría como digno heredero, mientras hacemos aliados y vamos descubriendo algunos secretitos de la mitología nórdica.

Es una trama que no está mal, que sirve para hacerse las misiones (creo que son 18) e ir desbloqueando más opciones y personajes a medida que avanzamos. No es ninguna maravilla pero cumple perfectamente para lo que se espera en un juego de éste estilo.

Apartado Técnico: Es un juego pequeñito, que no hace ningún tipo de alardes.

Tenemos unos mapas que pueden llegar a ser bastante amplios, con un arte resultón y recuerda a lo que podría ser un warcraft remasterizado. No se sienten añejos pero no compiten en la misma liga que los juegos de estrategia top.

Poca variedad de tropas y diseños, pero un paso entre estaciones resultón.

Diría que es un juego resultón pero sin ningún tipo de pretensión en éste apartado más allá de mantener un framerate estable y poder correr en una amplísima gama de equipos.

Jugabilidad: Tenemos un juego de estrategia en tiempo real, que nos obligará a decidir bien en cada misión qué construimos y cuando.

La gracia del asunto está en que el mapa está dividido en “casillas”. En cada una de ellas se podrá conseguir algo y habrá que explorarlas primero para poder ir a ellas.

Una vez la vemos, tendremos que conquistarla, y luego colonizarla (lo primero con tropas, lo segundo con recursos). Cada una de éstas casillas soporta un máximo de edificios, con lo que nuestro crecimiento siempre estará condicionado.

Tendremos que vigilar también los recursos, ya que en invierno nuestra producción caerá y deberemos tener reservas suficientes... o vigilar nuestra población, y en qué la especializamos...

Os podéis dar cuenta de que tiene bastante profundidad, y eso es la gestión económica, porque luego está la militar, el tener que hacer frente a eventos del juego, investigar tecnologías, mejorar militarmente...

Es un juego con muchas opciones, con un tempo algo lento, pero que permite tomar las decisiones con cierto tiempo y margen.

Es un juego también complicado, sin nivel de dificultad fácil y exigente en sus últimas misiones (que he tenido que repetir bastante).

Con todo, creo que está un poco desbalanceado injustamente para incrementar la dificultad, y que un poco más de ritmo en las partidas le hubiera venido muy bien.

Opinión Personal: Northgard es un juego de estrategia bastante clásico, con una buena ambientación y una campaña interesante y desafiante.

Pero también es un juego de ritmo algo lento, lo que hace tedioso repetir las misiones de campaña en caso de perderlas.

Todo el tema de ir haciendo crecer a tu clan me gusta mucho, creo que las primeras diez horas o así son altamente adictivas y te empujan hacia delante para seguir jugando. Pero luego ves que el inicio de la siguiente misión será volver a hacer lo mismo, y que hasta llegar al punto en que se diferencia de las anteriores igual te pasa media hora...

Jugablemente es divertido, tiene opciones y creo que puede gustar a los fans de la gestión. Que puede que no del combate (mucho más simple).

Esperaba un poquito más de él, y éste tampoco será el juego en el que me quede enganchado intentando hacer mi “pueblo perfecto”. Pero sí un juego con una campaña que he disfrutado y con un multi interesante.

Quizá 28€ me parezca caro, pero si lo pilláis de rebajas por 15 o menos puede ser una opción muy interesante.

Valoración Personal: 7,5.

sábado, 2 de noviembre de 2019

Hace un año CCLVII... Bohemian Rhapsody


Desde siempre, cuando me han preguntado si prefería los Beetles o los Stones, siempre he respondido con lo siguiente: Queen.

La banda inglesa ha sido siempre mi banda favorita, aunque reconozco que no he buceado en todos sus temas, y puede que me haya quedado en los que más suenan. Pero el caso es que me gusta desde siempre, y tener la opción de ver una película basada en su historia no lo iba a dejar pasar.

Así que me fui al cine, la vi, la compré en Blu Ray y me la he visto unas pocas veces después. Me encanta.

La película nos cuenta la historia del grupo desde justo antes de que estuvieran los cuatro miembros juntos hasta el momento del concierto de Live Aid, y lo hace desde el punto de vista de Freedy, protagonista absoluto del metraje.

A ver, sé que hay varias inexactitudes, o cambios de fechas, pero lo importante está ahí. Podemos ver cómo entró el vocalista al grupo, las relaciones personales, sus ideas, sus errores... todo aparece en la cinta, sin recrearse en su lado más oscuro, pero sin dejarlo de lado.

Creo que la película es un crescendo increíble que cualquier fan del grupo debería verse de vez en cuando, una buena película apoyada por un casting completo que funciona muy bien, pero un Freddy que se sale (y a cuyo actor le dieron el Oscar).

Reconozco que puede ser algo lineal o no reservar ninguna sorpresa, pero está hecha con tanto mimo, tan bien interpretada, con tan buen ritmo y con una banda sonora tan cojonuda... que es de obligado visionado, y más si tenéis un buen sistema de sonido, allí ya es para acabarla, levantarse y aplaudir.

Valoraicón Personal: 9.

jueves, 31 de octubre de 2019

Switch - Octopath Traveler


Uno de los juegos a los que más ganas le tenía el año pasado era Octopath Traveler, una obra exclusiva para Switch de la mano de Squarenix que prometía traernos rol de la vieja escuela con un apartado técnico muy particular. Cumplió?

Historia: Octopath Traveler nos cuenta la historia de ocho personajes, ocho pequeñas tramas que se desarrollan en paralelo en un mismo mundo y que tienen mayor o menos calado según lo que empatices con ellos.

Antes de resumir cada una de las tramas es de recibo comentar que apenas se tocan, que da igual para la trama que lleves a unos personajes o a otros y que esa falta de feeling entre los personajes es uno de los mayores lastres que tiene el juego (aunque en el endgame se junten).

Las ocho tramas son las siguientes:

Una clériga que debe hacer un peregrinaje para restaurar una llama sagrada.
Un ladrón que debe robar una serie de objetos por petición de un “empleador”.
Un caballero que busca a aquél que traicionó a su reino.
Una cazadora en la búsqueda de su maestro.
Un erudito que busca un saber oscuro y olvidado.
Una bailarina en busca de venganza.
Una mercader que quiere descubrir el mundo.
Un boticario que… bueno, da igual XD.

Como podéis ver son tramas tremendamente sencillas, con algún punto de oscuridad en alguna de ellas (las más interesantes) pero con tonos hasta distintos. Olvidables y por debajo de lo esperable en un jrpg.

Apartado Técnico: Cuando ves el tráiler de un juego lo primero que te llama la atención es el apartado visual. Y en Octopath traveler se opta por algo muy particular y que (personalmente) funciona muy bien.

De entrada parece un juego de 16bits vitaminado. Una obra que busca el sprite gordo y que genera escenarios y personajes con eso en la cabeza. Pero lo hace con un motor 3D, con iluminaciones propias de dichos motores y con técnicas actuales. El resultado? Que parece que estemos viendo uno de esos libros que se abren.

Es un apartado que de primeras puede parecer anticuado, pero que tiene un trabajo tremendo y que si te gusta te encanta.

La banda sonora está a la altura de las grandes producciones del género, con muchas músicas distintas, según zonas y personajes.

Es uno de los apartados más controvertidos que he visto en tiempo (tengo un amigo que no lo soporta) y recomiendo verse un par de videos antes de lanzarse a por el juego.

Jugabilidad: Si en la trama la cosa no salió como esperaba y visualmente tiene que gustarte, el apartado jugable no admite discusión alguna.

Tenemos un juego de rol tradicional, por turnos, pero con una serie de mecánicas y sinergias que lo hacen muy especial y convierten cada combate en un reto.

Nosotros nos limitaremos a seleccionar nuestras órdenes, pudiendo ver quiénes serán los siguientes en actuar en los siguientes turnos. Para ello tendremos ocho clases iniciales (luego encontramos más) que afectan a las debilidades de los enemigos (que tendremos que atacar para dejarles un turno sin actuar y con la defensa rota).

Pero tenemos también la posibilidad de acumular turnos extra para usarlos de golpe o mejorar habilidades.

La combinación de las pasivas de cada clase, el que cada personaje puede llevar dos equipadas, lo de guardar el turno, las debilidades de los enemigos… todo junto da una profundidad en los combates que no he visto en otro juego (combates jodidos algunos) y con una gran personalización.

El resto del juego nos llevará de una ciudad a la siguiente, haciendo tareas secundarias (algunas imposibles de encontrar sin guía) y usando algunas habilidades de los personajes fuera del combate (como robar o desafiar).

Con un mundo grande, varias ciudades, montones de secundarias y un puñado de bosses y mazmorras secundarios tenemos juego para muchas horas.

Eso sí, las mazmorras son lineales, lo que a mí no me supone un problema.

Opinión Personal: Octopath traveler es un buen juego de rol, un apartado técnico que me encanta, un mundo interesante, ocho personajes con sus propias tramas y un apartado jugable robusto como pocos, exigente en muchos momentos y tremendamente adictivo.

Pero es un juego que me ha decepcionado profundamente, y lo es por un elemento que considero imprescindible en éste tipo de juegos: la historia.

Tenían la oportunidad de hacer una gran historia, algo épico. No la han aprovechado.

La idea de tener ocho personajes con sus propias motivaciones y tramas está muy bien, pero la falta de interactividad (es que ni salen en las escenas de video de los demás) lastra mucho la experiencia. Se echa de menos que surja un romance, que se establezcan lazos de amistad, que pase algo entre ellos!

La experiencia es casi como tener ocho juegos en uno, siendo los protagonistas de los otros siete juegos un apoyo en combate en el juego del personaje al que estás jugando.

Habrá quien me diga que ya hablan (en posadas) o que al final sí que hay algo de épica (en el endgame). Pero no me vale. Me da una sensación de desidia en lo argumental tremenda, y más al ver que los viajes de los ocho personajes no están igual de cuidados ni son igual de interesantes.

En fin, que me estoy quejando mucho por un apartado concreto del juego y por las expectativas que tenía sobre el mismo, y que debería valorar al juego por lo que al final ha sido. Pero me es imposible.

De verdad que el combate, el apartado técnico y el mundo me han parecido tremendos. Le he dado casi 100 horas de diversión pura, pero siempre con esa espinita del: y si…

Pero bueno, con lo que hay es un juego de notable alto, recomendable para los que disfruten de juegos como los Bravely Default (de los que bebe mucho) y que puede ser el inciio de una nueva franquicia en Switch.

Valoración Personal: 8,0.

miércoles, 30 de octubre de 2019

Bleach #25


Es oficial, el ritmo del manga ha bajado y la cosa se alarga cada vez más. Sigue sin ser algo molesto y se puede disfrutar perfectamente, pero hay menos frescura.

Y de qué va éste tomo? Del entrenamiento de Ichigo, un entrenamiento (de nuevo) en su interior y luchando contra una parte de sí mismo. De nuevo un entrenamiento contrareloj para despertar un poder oculto y de nuevo un entrenamiento en el que se está jugando la vida.

Al menos nos sirve para ver un poco más al grupo de Vizard, que tiene unos diseños bastante chulos y cierta personalidad.

Para terminar nos cuentan el plan de Aizen, que no se diga que no avanza la trama, y tiene que ver con algo que acabaremos arrastrando hasta el fin del comic, dentro de 50 tomos.

Aunque me notéis algo desilusionado repito que no es un mal tomo, que sigue siendo divertido, pero ya empieza a no ser lo mismo.

martes, 29 de octubre de 2019

Ranma #18


Ya casi está, un tomo más y terminamos con Ranma, esa serie que me divierte en dosis cortas pero que a atracones se me hace bola.

Menos en éste tomo, que no sé si es porque hacía bastante tiempo que no me acercaba a ella o porqué leches, pero el caso es que me lo he pasado muy bien leyendo.

Y no es que pasen cosas demasiado distintas, se deje el humor reiterativo de lado o se avance en la trama (aunque algo de ésto último hay). Creo que se debe a tener unas pocas historias algo más largas en lugar de tanto capítulo autoconclusivo.

Y aunque historias como la de la mujer del espejo, la ninja o la recuperación de la madre estén bien, tampoco tengo la sensación de que sean nada del otro mundo, simplemente al tener más tiempo para desarrollarse me ha parecido que me interesaban más.

En fin, sigo pensando que es un comic únicamente para nostálgicos con un humor particular y a consumir en pequeñas dosis, pero también me da que la autora se ha puesto las pilas de cara a la recta final. A ver el siguiente, y cómo acaba todo...

lunes, 28 de octubre de 2019

Turn up Charlie T1


Hoy os traigo una serie que he visto por un único motivo: Idris Elba. El actor inglés protagoniza una comedia que nos llega de la mano de Netflix, y como es de mis favoritos... no me he resistido a verla.

De entrada llama la atención que sean sólo 8 capítulos de 24 minutos. Buena decisión, es más fácil ponerse a verla y más difícil dejarla antes de terminarla. Total, dura poquito.

Turn up Charlie nos pone en la piel de Charlie, un DJ que tuvo un gran éxito en los noventa pero que desde entonces no ha hecho más que ir de capa caída: toca en bodas, bautizos y comuniones, vive con su tía y miente a sus padres, esperando una segunda oportunidad.

Por otro lado están unos amigos de Charlie. Él es actor de acción, ella una DJ reconocida. El caso es que éstos dos tienen una hija que necesita niñera.

Sí, la relación con la hija ocupa una parte muy importante de la serie, una niña insoportable que intenta hacer gracia y que es, con diferencia, lo peor del show.

En general una de las cosas que descoloca es el tono de la serie. De entrada parece una comedia familiar con la niña coñona y el niñero que tiene que soportarla. Pero tiene un puñado de elementos que te sacan totalmente, como bromas subidas de tono, consumo de drogas, infidelidades... vamos, un puñado de elementos que no asocias con ese tono que tiene al arrancar y que te cambia el pie. Y lo peor es que va dando bandazos entre los dos durante toda la serie.

La buena noticia es que tiene espacio para crecer, hay elementos de los personajes que enganchan, las relaciones están ahí, lo único que falta es que envíen a la niña a un internado y den un ligero giro al drama. No sé si habrá segunda temporada, pero aquí les dejo mi recomendación.

De momento no recomiendo ver la serie a no ser que seáis muy fans de Elba. Muy, pero que muy del montón.

Valoración Media Imdb: 7,18.

viernes, 25 de octubre de 2019

Sagas Dc - Inframundo Desencadenado


Y al igual que sigo con comics de Batman, Superman y sus amigos, también me sigo poniendo al día con las llamadas Sagas de Dc: una serie de eventos (en general bastante poco afortunados) que ponen en jaque la continuidad del universo.

Veamos qué tal está Inframundo Desencadenado.

Historia: Un nuevo enemigo mortal aparece en el mundo, el auténtico príncipe de las tinieblas es invocado por una serie de segundones (sin querer) y consigue reunir para su bando a multitud de villanos.

Su objetivo? Aparentemente quiere almas, y con su poder será difícil discutírselas.

Por otro lado tenemos a un secundario de poca monta, un tal TrickMaster, que se las arregla para terminar al lado de Nerón (el nombre que le dan al ser todopoderoso) y ver todo lo que está haciendo.

Son tres números, con unos dos primeros bastante decentes de planteamiento y de ver tanto los planes como los tejemanejes del villano, y un tercero de resolución. De lo más potable que ha dado Sagas de Dc hasta el momento.

Dibujo: Con Howard Porter a los pinceles se le nota bastante que es de mediados de los 90. Una obra que cuenta con un buen dibujo, pero cuyo color ha envejecido a día de hoy.

Por suerte no es de esos dibujos que apestan a su época (para mal), sino que estaría en un nivel bastante bueno dentro de la misma.

Y no sólo el dibujo es bueno (para la época), también se nota un buen dominio de la página, de las proporciones y (en menor medida) de la acción.

Si el comic hubiera tenido más acción habría cantado más, pero teniendo un toque de misterio no se notan las carencias.

Personajes: Aunque aparezcan todas (o casi) las grandes glorias de Dc, el caso es que son únicamente dos los personajes que se llevan los focos. Vamos a verlos.

Nerón: Supuestamente el señor del Infierno, un ser de gran poder que aparece con cierto misterio (bien conseguido) y del que no conocemos sus planes (al principio). Me gusta como villano cuando aparece poco, ya que como más sale más se me cae.

Trickmaster: El ladrón de poca monta, el villano venido a menos. Un tipo que se ve en medio de todo el jaleo e intentará salir de él lo mejor que pueda. Un personaje que me parece mejor construido y pensado que el villano del comic.

Opinión personal: Lo digo casi siempre, pero Sagas Dc me parece de lejos lo peor que ha publicado Dc en tiempo, al menos con lo leído hasta el momento. Así que Inframundo Desencadenado no pintaba bien.

Luego lo ojeé un poco y vi que el dibujo estaba bien (teniendo en cuenta el año), y que el guionista era Mark Waid... pero no me quería hacer ilusiones.

El comic nos cuenta una historia muy bien, y más que una buena historia lo que tenemos es que está bien contada. De éste modo el enganche inicial viene del misterio, de conocer los movimientos del malo pero no saber por qué los hace, y de no tener claro hacia dónde va todo. Pero la cosa se destapa, y aun así consigue mantener el tipo... hasta la confrontación final, momento en el que la cosa se cae por típica.

Pero incluso teniendo en cuenta ese final que te ves venir desde el inicio acaba por quedarte un buen comic. No uno que vaya a cambiar la historia de la editorial ni que sea recomendable para todo el mundo, pero sí una historia cortita, bien llevada y que entretiene sin alardes. Ah, y que brilla respecto al resto de Sagas Dc aparecidas hasta el momento.

Vale la pena? Creo que hay que tener bastante bagaje para disfrutarlo plenamente, así que a no ser que seáis unos lectores deceítas empedernidos, no lo leería. Pero si os pica la curiosidad le podéis dar un tiento, aburrir no aburre y engancha bastante.

Valoración Personal: 7,5.

jueves, 24 de octubre de 2019

NSwitch - Tales of Vesperia


Una de las oportunidades que me está dando Nintendo Switch es la de jugar a juegos que tenía en mi radar pero habían quedado olvidados con los años. Obras que ahora tienen un resurgir en la híbrida de Nintendo e incluso a veces nos llegan en formato físico.

Ese el caso del remake HD de Tales of Vesperia, un juego que salió allá por 2008 en la generación de PS3 y una de las entregas más recordadas de la saga.

Historia: En la capital del imperio vive un chaval con unas ideas bastante propias de la justicia, así que, cuando un artefacto que provee de agua potable a su barrio se estropea, se dirige al castillo para robar uno similar. Total, seguro que tienen de más.

En ese viaje al castillo conocerá a un personaje femenino con un poder un tanto particular, personaje con el que tendrá que huir de la justicia y emprender un viaje a lo largo y ancho del mundo con tal de: primero reencontrarse con un viejo amigo y luego terminar salvando al mundo.

Es una trama vista muchas veces en éste tipo de juegos, pero muy bien vestida gracias a unos personajes principales carismáticos (y hay unos cuantos), un entorno político muy tenso, una serie de misterios a resolver y una civilización antigua sobre la que se ha edificado la actual.

Como digo es una trama muy manida, pero tiene la duración justa y los personajes y situaciones la hacen distinta de lo que estamos acostumbrados a ver.

Apartado Técnico: Aquí igual me llevo algún palo, pero os diré con toda seriedad lo que me parece a mí.

El juego tiene cámaras fijas, algo que nos deja escenarios pre calculados y no nos deja mover la cámara a nuestro antojo. Se sienten prácticamente pre renderizados de la generación de PSX, pero con un acabado netamente superior. Es un tipo de cámara que a día de hoy no se lleva demasiado, uno que me encanta.

De verdad que volver a un juego de cámaras fijas (en ciudades y mazmorras) tiene un efecto secundario: la potencia de la máquina pasa a ser algo secundario, se necesita mucha menos para que el acabado sea mejor. Y si a eso le sumas unos personajes con un acabado prácticamente cell shading acabas por tener un aspecto visual particular y muy chulo. A mí no me hace falta que un juego se ve mejor que éste, la verdad.

En el mapamundi la cosa canta más, con ese 3D habitual en los juegos de rol, pero con unos mapas por los que sí ha pasado el tiempo.

El combate está a medio camino, aunque los numerosos efectos visuales, el framerate estable y los diseños de personajes y enemigos hacen que sea muy vistoso.

Así que visualmente éste juego me ha hecho darme cuenta que el salto a mundos generados en 3D no tiene por qué haber sido algo bueno para el género, me gusta más explorar los escenarios con unos ángulos pre definidos y encima permite que esas vistas estén más cuidadas.

La banda sonora está a la altura de cualquier juego de la saga, con un tema cantado inicial potente y unas músicas ambientales que cumplen, aunque no se me han hecho pegadizas.

Resumiendo: que el salto a Switch le ha sentado estupendamente al juego, que se ve muy bien tanto en portátil como en modo dock e incluso me ha hecho darme cuenta del tema de las cámaras fijas.

Jugabilidad: La saga Tales of se engloba dentro de los JRPG de acción, es decir, aquellos en los que el combate transcurre en tiempo real, pudiendo controlar al personaje principal, moverlo por el escenario y ejecutar los ataques mediante combinaciones de botones. Es un tipo de combate mucho más vistoso que el combate por turnos, aunque lago más anárquico.

El de Vesperia en concreto tiene un buen puñado de posibilidades de personalización, aunque se me antoja bastante sencillo visto lo que ha dado el género actualmente.

Subidas de nivel clásicas, mejoras de equipo a medida que exploramos… todo el resto del juego es muy clásico (lo cual es bueno XD).

Fuera del combate el juego nos hará ir de un lugar a otro desfaciendo entuertos, conversando con multitud de NPC, realizando alguna que otra secundaria y explorando mazmorras. Llama la atención la falta de indicadores visuales de a donde tenemos que ir, algo que nos hará perdernos alguna vez y que premia la exploración.

No es un juego especialmente difícil, y en una primera vuelta se puede ir fácilmente a las 40 horas sin desviarnos demasiado.

Opinión Personal: Vengo de jugarme Zestiria, Berseria y Vesperia en el mismo año. Tres juegos de una misma saga con un buen puñado de similitudes (y que no son los primeros que juego de la misma). Lo digo, porque puede que mi visión no sea del todo objetiva, así que avisados quedáis.

Tales of Vesperia es uno de los juegos más queridos por los fans. El motivo? Vamos a verlo.

De entrada el sistema de combate no tiene ningún elemento que le haga destacar sobre el resto de juegos de la franquicia, acción, machacar botones e ir bien de nivel.

La trama tampoco me parece especialmente inspirada, aunque en la recta final sí que plantee momentos más redondos y situaciones un poco más peliagudas.

Lo que destaca son los personajes. Unos personajes que empiezan siendo clichés, pero que conocemos a lo largo del puñado de decenas de horas que pasaremos con ellos. Son personajes que sufren una evolución, que ven cómo es el mundo a medida que viajan, aprenden del resto del grupo y llegan a un punto al final ya maduros.

Además, las conversaciones típicas de los Tales of (los personajes van hablando incluso mientras viajamos) me parecen algo más inspiradas que en otras iteraciones de la saga, y eso también hace que te vayas encariñando con ellos.

Por último tenemos un diseño visual muy bueno, a la altura de los mejores juegos del género. Con unos escenarios muy bien definidos acompañados por unos personajes con personalidad incluso en lo visual.

Y sumando todos los elementos te acaba saliendo algo mejor que la suma de sus partes.

Tales of Vesperia es un muy juego de rol y acción clásico, y sus puntos fuertes son los que uno debería buscar al acercarse a éstas experiencias: historia bien llevada, personajes carismáticos y sistema de combate que engancha. Si encima es más agradable a la vista que juegos posteriores (gracias a lo de las cámaras fijas) acabas teniendo un producto muy redondo.

Que tiene errores? Sin ningún tipo de duda: el sistema de combate es demasiado simple, la evolución de los personajes (en números al subir de nivel) limitada, el mapamundi se antoja vacío y a la trama le cuesta bastante arrancar.

Con todo queda un juego muy recomendable y que me ha hecho volver a juegos anteriores con planteamientos visuales similares. Al escribir esto estoy dándole bastante al Final Fantasy IX… y es que los viejos rockeros nunca deberían morir!

Valoración Personal: 8,7.

miércoles, 23 de octubre de 2019

Entrevista con A Tale of Games


Bleach #24


Combates por doquier, con los Arrancar poniendo contra las cuerdas a los personajes que han venido desde el Seiretei y demostrando su poder. Lástima que les quiten los limitadores de poder a los Shinigami, momento en el que todo se gira y ganan en un momento.

Otro tomo en el que apenas pasa nada más allá de hacer molar a los personajes con combates contra secundarios que vamos a olvidar enseguida y poner el listón de la nueva escala de poder bastante alto.

Por lo menos al final vemos a Ishida entrenando para recuperar sus poderes y a Ichigo iendo con los Vizard para entrenarse y aumentar su poder.

Entretenido, pero prescindible, y me temo que será la tónica de ahora en adelante.