jueves, 19 de diciembre de 2019

Juego de Tronos T8


Ha terminado, la última temporada del gran fenómeno televisivo de los últimos años ya ha terminado (cuando escribo hará diez días) y lo ha hecho con una temporada que no ha sido del gusto de todos. Pero vayamos por partes.

De entrada hay que reconocer que seis capítulos se nos ha antojado poco, la serie se podría haber cerrado mejor con más espacio para algunas de las tramas de la temporada, haciendo más verosímil el cambio de rumbo de alguno de sus personajes. Pero es lo que tenemos, y sobre eso hay que valorar.

La temporada me ha encantado, dentro de la deriva de las últimas, con muchas más acción y menos tiempo para escenas de hablar, pero qué queremos? Era el final, y había que echar el resto.

Puedo entender las críticas, pero tengo la sensación que son más desde la frustración de que esto acabe o de que algún personaje no termine como el fandom quería que de que hayan sido malos capítulos. A ver, Juego de Tronos raramente nos ha dado lo que esperábamos.

Ha habido un par de capítulos que han destacado sobre el resto, el 3 y el 5, dos capítulos increíbles en lo visual y en la tensión que transmiten (cada uno por motivos distintos) y que suponen un techo en lo técnico en lo que a efectos visuales en tv se refiere (especialmente el 5). Increíble en lo visual.

Los capítulos me han gustado TODOS, los seis han sido buenos, con momentos para la nostalgia, para el avance de personajes y para el what the fuck. Con algunas muertes esperadas y otras menos, y con la resolución de lo que veníamos arrastrando hasta el momento (Trono de Hierro y los Caminantes Blancos).

Ha sido un camino largo, en el que nos hemos encariñado de tantos personajes que despedirnos de ellos se hace raro, y duele, y lo hace más con los que no acaban todo lo bien que querríamos (es difícil sin hacer spoilers). Pero el caso es que tenemos el final que han querido darnos sus creadores, y a mí me ha gustado.

Habrá que madurar lo que hemos visto, darle espacio, un segundo visionado y tenerla en la recámara para verla de vez en cuando. Una serie difícilmente superable a nivel de fenómeno y de calidad media. Una serie que hubiera recibido palos acabara como acabara: no queríamos que acabara!

En fin, que la última temporada me ha parecido muy buena. La mejor? No. Pero sí lo suficientemente buena como para disfrutar cada uno de sus minutos.

Ya me diréis qué os ha parecido a vosotros, porque estoy seguro de que la habéis visto XD.

Valoración Media Imdb: 6,57.

miércoles, 18 de diciembre de 2019

Bleach #35


Ver a Kenpaichi en acción siempre mola, y eso es precisamente lo que nos encontramos en éste tomo: al bestiajo que no sabe ni el nombre de su espada disfrutando de una lucha contra un tipo que hasta hace un momento parecía tener un poder descomunal.

El combate está bien, y el shinigami derrocha carisma como si no costara nada, pero poco más encontramos aquí.

Bueno, después del combate se nos presenta la promesa de una serie de batallas entre los shinigami que faltaban por aparecer y los secuaces de Aizen. Combates que por sí mismos pueden llegar a estar bien, pero que dentro de la historia lo único que hacen es ralentizarla al poner a enemigos que no conocíamos hasta el momento en primer plano. Pero eso ya llegará, no adelantemos.

Puede que esté teniendo un problema de ritmo con ésta obra, llevo demasiado tiempo con combates molones pero que me importan poco y la trama me ha quedado demasiado de lado. Y no tiene pinta de mejorar.

martes, 17 de diciembre de 2019

Bleach #34


Y otro pequeño subidón, pero más por el fanservice que supone a éstas alturas que porque realmente la cosa avance algo. Me explico.

En éste tomo tenemos una serie de combates, pero son con capitanes de Shinigami que aparecen en el último momento, como la caballería. Gente como Kenpaichi, Biakuya o el científico malrollero entra en acción y se pasa por la piedra a los Arrancar que tantos problemas estaban dando, lo que te hace pensar que se han hecho más fuertes que Ichigo, sin su entrenamiento extremo y sin máscara. En fin, una pena lo del pobre chaval, que le van pasando cada dos por tres XD.

Son combates interesantes, pero pecan del efecto "ahora molo más" que rompe otra vez la escala de poder, y es una pena porque malos que podían molar caen como moscas y sin apenas esfuerzo. Entonces: para qué tanta tontería con ellos? Qué leches va a hacer el prota de aquí en adelante?

El molar por el molar.

lunes, 16 de diciembre de 2019

Z Nation T2


Vuelvo a la carga con la (ya cancelada) serie de zombis Z Nation. Una serie cuya primera entrega dejaba claro que se tocarían con la serie B cuando hiciera falta, y que iban a ser un producto muy alejado de lo que propone The Walking Dead: mucho más ligero, desenfadado, y malo XD.


Ésta segunda temporada viene para seguir la historia que nos empezaban en la primera, con el personaje de Murphy como eje central, al ser su sangre un posible remedio para la infección y al haber adquirido con el tiempo cierto tipo de poderes.

Los capítulos siguen el mismo esquema, que no es otro que i de un lado a otro matando zombis, encontrando nuevas amenazas (como los zombis atómicos, cierto sociedad de traficantes, etc...) mientras tratan de llevar a Murphy a un punto en el que puedan estudiarle.

Lo curioso del caso es que me ha dado la sensación de que la serie mejoraba mucho respecto a su arranque, especialmente en la segunda mitad de la temporada. La trama gana peso, lo que sucede te interesa y las escenas de acción están bien rodadas. Sigue siendo una serie conscientemente mala, pero ha encontrado su tono, su público y su ritmo. Y me ha gustado.

A ver, es una serie de poco presupuesto, con buen maquillaje y una gama cromática que le sienta muy bien. Que falla cosa mala cuando intenta ponerse épica o subir la apuesta en efectos especiales, pero que funciona en las distancias cortas, gracias a un grupo funcional y  a cierto misterio alrededor de Murphy.

La recomiendo? No. Pero si sois muy fans del género zombi y sois conscientes de que la serie es serie B, podéis pasar un rato la mar de entretenido.

Valoración Media Imdb: 8,10.

viernes, 13 de diciembre de 2019

La Legión de los Superhéroes - La Saga de la Gran Oscuridad


Lo primero es que he leído muy poquito de la Legión de los Superhéroes, esa colección sobre los grandes héroes del siglo XXX. Así que una saga con éstos héroes y que pilla cerca del número 300 de la colección no era lo que más ilusión me hacía, y más si tenemos en cuenta que el primer número de la colección se publicó en el mes de mi nacimiento...

Qué tal está la Gran Saga de la Oscuridad?

Historia: Un poder misterioso está recopilando artefactos de gran poder, enviando a secuaces capaces de vencer a la Legión al completo y con unos fines misteriosos...

Ese es el arranque, que nos permite ir construyendo poco a poco una figura misteriosa, la del villano, mientras que la Legión en sí misma está sumida en sus propios problemas (cambio de líder, el coma de uno de sus miembros...).

Ciertamente la premisa no es original, pero sigue funcionando aquí y en cualquier otro comic similar, una premisa que consiguen aguantar durante un puñado de números (casi todo el tomo) y que te tiene atrapado.

O te tendría atrapado si en la portada y en el texto de la contraportada no hubieran puesto una imagen y el nombre del villano. Torpeza máxima.

Dibujo: Primeros de los ochenta, a ver, un dibujo que se siente viejuno, con mucha viñeta y un ritmo algo lento de leer. No sólo el dibujo es “lento”, es que hay un exceso de explicaciones y textos típicos de la época.

Volviendo al dibujo... a éstas alturas ya me he acostumbrado a éste estilo de dibujo y no me molesta, incluso puedo apreciar las buenas proporciones, o algunas viñetas. Pero es un dibujo que se puede hacer muy cuesta arriba para el que no esté acostumbrado a leer comics de antes de los ochenta. Avisados estáis.

Y es de los buenos dentro de esa época: los lápices de Keith Giffen son más que correctos, y un recoloreado moderno igual nos daba una sorpresa.

Personajes: Sinceramente, son muchos y me sobrepasan.

Los miembros de la Legión son un grupo totalmente asentado (repito, casi 300 números de colección regular en el momento de la publicación de ésta historia), son personajes a los que se les nota un background, unas relaciones previas entre ellos... que no conozco, lo que hace que me pierda sobremanera al leer las páginas del comic. Y es una pena, porque se nota mimo en los personajes, evolución. En fin.

En cuanto al villano. Me parece que se le desperdicia tal y como se dice su nombre. Es mucho más interesante mientras no conocemos (supuestamente) su identidad que cuando pasa al primer plano con el enésimo plan absurdo.

Vamos, que no están mal, pero se nota que es parte de una colección regular y que son personajes bastante desconocidos para el gran público.

Opinión personal: Me da una pereza tremenda cada vez que me pongo con un comic anterior a los noventa, tanto por tener un dibujo alejado de lo que me gusta leer ocmo por tener un tipo de narración excesivamente basado en los textos y no tanto en la imagen.

Ésta Gran Saga de la Oscuridad no es distinta en éstos elementos, y eso hace que se haga lenta y algo pesada de leer.

Pero cuando consigues ir mentalmente al año de su publicación la cosa cambia un poco, encontrándote un comic que está realmente bien durante casi el 80% del tiempo, y que aunque tenga mucho tics (cambios de localización sin explicar, personajes que parecen aparecer de la nada, etc...) de la época, se hace entretenido por el misterio que plantea.

O que plantearía, porque quiero volver a detenerme en el error editorial que supone poner al malo en portada y mentarlo en la contraportada cuando la gracia del comic está en la incógnita de su personalidad. Es un fallo garrafal, que arruina gran parte de la experiencia y que hace que no pueda recomendar un comic, que por otra parte, sería bastante decente para meterse en alguna historia de principio de los ochenta.

Una pena, y otro comic que pasa a olvidable sin estar mal.

Valoración personal: 6,5.

jueves, 12 de diciembre de 2019

Miracle Workers T1


Empujado (fuertemente) por la gente de Fuera de Series, me he visto una comedia pequeñita, de esas que quedan en un segundo plano y llegan a un público muy menor (en número). Hablaremos de Miracle Workers.

La serie nos lleva al cielo, un lugar al que van los humanos (de forma aleatoria) y se les asigna un puesto para el correcto funcionamiento del planeta (desde gestión de nubes a genitales). Allí seguiremos a un tipo que se dedica (en solitario) a atender a las plegarias de la gente y efectuar milagros (en pequeña escala).

Son siete capítulos de veinte minutos los que nos llevarán a ir conociendo tanto el cielo como a algunos de sus habitantes, desde el ya mencionado hacedor de milagros hasta el mismísimo Dios.

Lo curioso de éste cielo es que Dios es un inútil que no sabe hacer nada... así podéis imaginaros como va todo.

Estamos ante una comedia distinta, con gran parte de su atractivo centrado en los dos personajes principales (Dios y el trabajador), ya que son los dos actores más conocidos para el público (Steve Buscemi y Daniel Radcliff). Pero los secundarios (pocos) también están a la altura.

Pocos efectos especiales, producción normalita... pero ese humor distinto a lo Community, que te crea un cosmos propio y genera una pequeña base de fans.

Personalmente la he disfrutado mucho, aunque siendo sólo siete capítulos esperaba que fueran más redondos. A ver, no ha estado mal, pero es tan poco el metraje que se hace difícil compararla con otras series, y menos recomendarla... aunque bueno, en menos de dos horas os la habéis visto!

Espero mucho de ésta serie a futuro, tiene pinta de ser de las que crecen año tras año. Así que estad atentos!

Valoración Media Imdb: 7,5.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

Bleach #33


Aun hay esperanza! Parece que la cosa no se derrumba de golpe, que será más gradual XD.

Éste tomo me ha gustado bastante, y lo hace gracias a la irrupción de Nel, la niña esa que chillaba y acompañaba a Ichigo que se ha rebelado como algo más (y nos da un historia chula que explica a los tres engendros éstos que se ha encontrado Ichigo).

Un combate potente entre ésta "nueva" Nel y un tipo insufrible que no me gusta ni por su diseño.

Además, el autor se ha dado cuenta de que un sólo foco durante los combates los hace algo aburridos e intercala el de Ishida y Renji (que llevan ya como 3 o 4 tomos) con el científico que hay entre los Arrancar.

Trama que avanza (aunque sea presentando personajes), humor, acción... y mejora cuando el protagonista aparece menos XD. En fin, tremendamente entretenido.

martes, 10 de diciembre de 2019

Bleach 32


Mira que los combates siguen siendo interesantes, pero en éste tomo la cosa se me ha caído bastante...

Grimmjow es uno de los dos únicos Arrancar (de los que conocemos en éste momento) que mola un poco, y éste tomo lo tenemos ÍNTEGRO de combate entre él e Ichigo. No es algo malo, es un villano del que se han preocupado por mostrarnos cosas, del que nos dan incluso un flashback.. pero es todo un puñetero tomo de combate.

Lo peor del caso es la actitud del protagonista, que está emo perdido y parece no motivarse en ningún momento durante el combate, y eso, quieras que no, le quita bastante gracia al tema.

Qué le vamos a hacer, ya recordaba yo que Bleach bajaba pronto de nivel, pero me quedan más de 40 tomos por delante y lo único que hará ya es ir cuesta abajo y sin frenos.

lunes, 9 de diciembre de 2019

Charterstone


Hay un tipo de juegos de mesa que me encanta: el que tiene una campaña que ir siguiendo, y si encima es del tipo Legacy (con decisiones y consecuencias que te cambian hasta el tablero) mejor que mejor.

Pues eso es Charterstone, un juego de colocación de trabajadores con un componente Legacy muy marcado. Vale la pena?

Editorial: Maldito Games
Tiempo: 45-75 minutos
Jugadores: 2 a 6
Creador: Jamey Stegmaier
Precio: 70,00.

Ambientación: Somos colonos enviados por el rey Eterno a nuevas tierras, una serie de campesinos sin apenas habilidades que reciben el encargo de construir una ciudad nueva para nuestro rey.

Así, a lo largo de la campaña (y ayudados por la Charterstone, una piedra con poderes místicos) iremos avanzando en lo que nuestro rey espera de nosotros, cumpliendo partida a partida con sus objetivos (o no) y haciendo crecer nuestro rincón del mundo.

Con una ambientación fantástico medieval y unas ilustraciones muy simpáticas el juego consigue meternos en la tarea gracias a un nivel de producción muy cuidado y unas mecánicas sencillas que van de la mano con la historia que se nos cuenta.

Qué habrá que hacer: Como he dicho en la introducción el juego se presenta como uno de colocación de trabajadores con mecánicas realmente sencillas. La gracia del caso es que partida a partida iremos abriendo y recibiendo nuevas cartas (con edificios, personajes y mecánicas nuevos) que harán más complejo el juego (sin pasarse en ningún momento).

Con todo, la curva de dificultad me parece muy bien medida, no abruma en ningún momento y espera a que tengas las mecánicas por la mano antes de ponerte alguna nueva o darles giros.

En la parte Legacy del juego tendremos que pegar pegatinas (edificios, normas en el manual, etc…), hacer las misiones del rey Eterno (con dos posibles resultados en cada una de ellas) y descubrir lo que ocultan las distintas cajas y componentes que tenemos (y hay sorpresas muy chulas).

Opinión Personal: Charterstone es un juego pensado para jugar en grupo, con un máximo de seis jugadores (que me parece lo ideal), pero con la posibilidad de hacerlo a 2 y que el juego siga funcionando y siendo divertido (es como lo he jugado yo).

No es un juego barato, 70€ que dan para 12 partidas (de una horita cada una más o menos) de la campaña y te dejan un juego completo al terminar, al que poder seguir jugando pero ya sin el componente Legacy, sino como un juego de gestión más.

La campaña es buena, el sistema de juego ideal para introducir a gente nueva (y más con la escalada progresiva de dificultad) y la presentación es inmejorable.

Cuenta además con la posibilidad de rejugarlo por el otro lado del tablero (pudiendo hacer cosas distintas y teniendo un final distinto), eso sí, previo pago de una caja con componentes de 30€ mas (algo que yo compraré para jugarlo a 4 o a 6).

Lo recomiendo? Sí, sin duda. Primero por el componente Legacy, luego por su ajustada dificultad y por último porque puedes seguir jugándolo al terminarlo, no como otros juegos del mismo estilo (Legacy).

Una muy buena compra, que se justifica por la calidad de sus materiales y que si podéis jugar a seis se me antoja imprescindible.

Nota en la Bgg: 7,7. (150)

sábado, 7 de diciembre de 2019

Hace un año CCLX... Ralph rompe Internet


Disney parece no conformarse con las licencias que tiene a día de hoy, e intenta pegar el pelotazo de vez en cuando con películas nuevas entre las que estaba Rompe Ralph.

La verdad es que no fue una mala película, pero no conectó conmigo. Y es curioso, porque usaba como telón de fondo el mundo de los videojuegos para plantear una historia, pero a medida que la película avanzaba me iba perdiendo.

Con ésta segunda entrega parece que han intentado seguir estirando el chicle, y pasan al personaje de un mundo de recreativas a uno en el que toda internet se hace accesible.

Lo bueno es que las referencias y las bromas me siguen pareciendo bastante acertadas, lo malo es que la historia que me cuentan (y los personajes nuevos) no me interesan para nada y me parece que desaprovechan totalmente el mundo que tienen entre manos (y que se podría estirar muchísimo mejor).

Lo demás? Una película muy bonita, con una gran animación, buena banda sonora… lo que viene siendo una gran producción de animación a día de hoy. Lástima que el envoltorio sea lo mejor de la película, y el núcleo me parezca tan tremendamente vacío.

Y sé que hay a quien la película le ha gustado mucho, que valora de forma distinta los guiños o a la que la trama le ha llegado más. Pero conmigo no ha podido. A ver, no es una mala película, pero de Disney animación uno espera más a éstas alturas.

Valoración Personal: 6.
Valoración Filmaffinity: 6,5.
Valoración Metacritic: 71.

viernes, 6 de diciembre de 2019

Recomendación del Mes: Noviembre 2019


De nuevo os traigo lo mejor que ha pasado por el blog durante el mes de noviembre, cinco productos que bien valen una ojeada.

Bohemian Rhapsody: la oscarizada película sobre el grupo Queen con especial foco sobre la figura de Freddy Mercury. Valdría la pena aunque fuera sólo por la banda sonora, pero es que la película es buena por sí misma!

Red Dead Redemption 2: Un juegazo que sigue una saga a día de hoy épica. Buena historia, buenos gráficos, buena banda sonora. De lo mejor sin duda que he jugado últimamente y firme candidato a juego del año.

Final Fantasy IX: Que en pleno 2019 esté éste juego aquí, aunque sea en su versión para Switch puede hacer que os hagáis una idea de lo bueno que era. Rol de la antigua escuela que funciona perfectamente bien incluso a día de hoy.

Assassination Classroom T1& T2: Una serie muy bizarra y loca que bien vale la pena a poco que os guste el anime u os llame su premisa. No es una imprescindible, pero tiene un punto especial que la eleva del status de “normalita”

El Príncipe Dragón T2: Animación para peques y no tan peques. Una historia de fantasía que sigue temporada tras temporada, mejorando, y dando una serie que vale mucho la pena, por personajes, animación e imaginación.

En general no ha sido un mes excepecional, pero sí que ha valido la pena pasearse por él, aunque sea por éstos cinco productos.

jueves, 5 de diciembre de 2019

Baki T2


La segunda “parte” de Baki nos llega de la mano de Netflix, una serie cuyo arranque prometía pero que acabó siendo bastante mala. Compensará la segunda entrega?

Estudio:  TMS Entertainment
Nº Capítulos: 13
Manga original de: Keisuke Itagaki

Historia: Siguen apareciendo hombres con una escala de poder desmadrada, todos dispuestos a enfrentarse entre sí para conocer quién es el más fuerte.

Nuevos monstruos, pero un protagonista que sigue en un plano totalmente secundario, como a sus cosas... con la novia, pegando alguna leche de vez en cuando. Pero sin demostrar carisma alguno.

La verdad es que me da igual ya de qué va éste anime, tipos musculosos pegándose, con unos pocos que están a otro nivel y un prota que ni está ni se le espera (pese a lo que prometen al final del metraje).

Sosa y demasiado shonen. Al menos termina todo el tema de los presos de la primera parte.

Personajes: Es cierto que Baki (y su novia) dan un ligero paso al frente en ésta segunda parte de la serie, pero también es cierto que la mayor parte del metraje se lo llevan unos monstruencos que nos dan totalmente igual. Tipos que luchan usando técnicas muy rastreras.

Eso sí, la serie se esmera en presentar a un pequeño grupo de personajes que sí molan: el padre del prota, un tal Oliva y el hijo de Mohammed Ali. Villanos que, de nuevo, prometen, pero a los que quiero ver explotar en la siguiente parte de la serie.

De verdad que el carisma general aquí ronda el 0, y hay combates que te dan totalmente igual. Quizás en comic la cosa vaya más ágil...

Apartado Técnico: Al nivel de la primera temporada, un dibujo y unos diseños de personajes con más músculos que neuronas. Molones en lo estático pero mucho más justitos cuando tienen que moverse.

Diría que el dibujo está bien sin pasarse (depende mucho del momento) por culpa de ser tan irregular. Pero que la animación es muy, pero que muy justita.

La música cañera sí que me ha gustado algo más, al menos te mete de lleno en los combates.

Opinión Personal: A la primera parte le puse un 4, me decepcionó profundamente y me pareció un anime que no aportaba absolutamente nada.

Ésta segunda entrega es más de lo mismo, pero los capítulos de presentación de algún secundario suben un poco el nivel (el de Ali es especialmente pasable) y el tramo final promete un ligero cambio al modo torneo en el futuro.

Porque el principal problema que le he visto a ésta segunda parte es que ya no sabía por qué estaba luchando ésta gente. Sí, mucha técnica, mucho músculo, pero la motivación? Inexistente. Si al menos hubiera un torneo... pues para la siguiente parte lo vamos a tener.

Repito que es una serie muy mediocre, que sólo gustará a un grupo reducido de aficionados (hostias como panes, cuerpos hiper musculados, argumento inexistente) y que puede llegar a horrorizar (por mala) a mucha gente.

Así que os recomiendo que no la veáis, no seáis como yo que no puedo dejar una serie a medias XD.

Valoración Personal: 5.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

Vinland Saga #12


Uff, cómo puede ser que haya tardado tantísimo tiempo en comprarme el siguiente tomo de uno de mis manga favoritos? No tengo ni idea, pero aquí estoy yo para intentar solventarlo.

Éste tomo 12 sigue con la vida del protagonista, el antaño guerrero vikingo cegado por la venganza está ahora viviendo una apacible vida como esclavo intentando dejar atrás todas las muertes que causó en su momento.

Pero las cosas no pueden permanecer tranquilas demasiado tiempo, y alguien del pasado de uno de los esclavos aparece para liberarlo. En ese momento deberá decidir si ayudar a su amiga y pasar a la acción o inhibirse totalmente.

Me ha encantado. Creo que te acaba de retratar cómo ha quedado el personaje a éstas alturas y qué opina de su yo pasado sin dejar de lado ni la acción ni el que la trama (aunque sea más pequeña) siga adelante.

La mezcla entre el dibujo, la ambientación, lo expresivo de los personajes y los momentos dramáticos hacen que lo haya cogido con las mismas ganas con las que recordaba haber leído los tomos anteriores. Imprescindible.

martes, 3 de diciembre de 2019

Bleach #31


Cae el tomo 32 y la cosa es evidente, el nivel del manga ha bajado bastante en ésta nueva saga, la de
Hueco Mundo. Y lo ha hecho porque se deja totalmente de lado la trama para centrarse en los combates.

Por suerte los combates, aunque se hagan algo más largos de lo habitual, consiguen ser interesantes, incluso emocionantes pese a que los enemigos no tienen el mismo carisma que tenían los capitanes de la Sociedad de Almas. Son dos los combates que marcan el ritmo del tomo, el de Renji e Ishida (que ni termina) y el de Ichigo (al que dan una paliza que salva la llegado de Grimmjow, el único enemigo nuevo junto a Ulquiorra que ha demostrado cierto carisma).

El problema no está en que sea un comic de hostias, ya era esperable. Está en que los enemigos no están a la altura (en carisma) de lo que se ha visto antes en la misma obra, y en que los combates buscan más la pose y alargarse que la agilidad e ir al grano.

Aún con todo lo dicho, sigue siendo un comic que disfruto leyendo, y más ahora que puedo marcarme yo el ritmo, y no tener que esperar tres meses entre tomos (algo matador en tomos como éste).

lunes, 2 de diciembre de 2019

NSwitch - Kirby Star Allies


La Switch me está haciendo jugar a un puñado de juegos que en otras generaciones hubiera tenido fuera del radar, juegos como éste Kirby Star Allies, que he podido (además) jugar enterito con mi hijo de cinco años.

Vamos con él.

Historia: A ver, aquí tenemos algo básico por decir algo, con un malo al que derrotar, un corazón oscuro ha enviado pequeños retazos de oscuridad por los mundos. Así pues, nuestro cometido será encontrarlos y destruirlos.

Una historia sencilla, inexistente por momentos y que no supone ningún tipo de aliciente para seguir jugando.

Apartado Técnico: Artístico sobre técnico.

Star Allies e sun juego tremendamente colorido, de esos bonitos de ver gracias a una paleta de colores saturadísima, escenarios de una gran belleza visual y una cantidad de efectos en pantalla que pueden llegar hasta a desubicar.

Es un juego de plataformas donde prima el efectismo sobre la técnica en sí, al menos en lo visual.

En lo sonoro el juego cumple, sin alardes.

Vale la pena destacar la posibilidad de jugar a cuatro jugadores sin que el juego se resienta en ningún momento, con unos personajes grandotes y un locurón ya desatado en pantalla.

Jugabilidad: Tenemos un juego muy, pero que muy sencillo, apto para que cualquiera pueda llegar a su final sin ningún tipo de problema. De hecho, se hace evidente que es un juego orientado a los más pequeños de la casa, con enemigos bastante sencillos, fases con diseños simplones y un héroe con mucho poder.

Creo que hasta está demostrado que se puede acabar el juego dándole hacia delante y saltando de vez en cuando…

La gracia del tema está en experimentar con la combinación de poderes (hay unas cuantas) y en intentar completar el 100%. Un reto que alarga la vida del juego, pero que tampoco supondrá un reto real.

Un juego fácil para adultos, pero que cumple para su target principal.

Opinión Personal: Éste Kirby ha sido un juego que he tardado en poder jugar (por culpa de que los juegos de Nintendo no bajen de precio) y que me ha dado un puñado de horas de diversión en familia.

Y ese es su objetivo, el de ser un juego que compartir (hasta cuatro jugadores en local) con los niños, ya que jugado en solitario no supondrá ningún reto, más bien un paseo.

Es un error esa falta absoluta de dificultad? Puede que sí. Se podría haber solventado de alguna otra forma (el Yoshi creo que lo hace mejor) para que el adulto disfrutara más allá del hecho de estar jugando con su hijo.

Un juego bonito, efectivo, pero que tiene un target tan concreto que a poco que te salgas del mismo va a ser una decepción. Y es que si buscas plataformas 2D y tienes algo de edad, opciones como el Donkey Kong son infinitamente más recomendables.

Valoración Personal: 7.